Tratamiento del Dolor Neuropático

Tratamiento del Dolor Neuropático
Publicidad

Bogotá. La amitriptilina y la carbamazepina son más costo-efectivas que el tramadol o la gabapentina para el tratamiento del dolor neuropático en pacientes que no presentan ni enfermedad renal ni cardiovascular, y por tanto deben ser consideradas como primera línea de tratamiento.

Aunque la efectividad de estos cuatro fármacos en el tratamiento del dolor neuropático había sido demostrado y se sabía el costo de cada tratamiento, no se conocía su costo-efectividad.

Por esta razón, epidemiólogos y anestesiólogos de la Universidad Javeriana diseñaron un análisis de costo-utilidad de una cohorte con dolor neuropático de origen post-herpético o diabético, con una perspectiva de valoración económica por un tercero, que actúa como pagador del tratamiento.

Publicidad

Se hizo una revisión sistemática de la literatura para hacer un estimado de la efectividad y de la seguridad. Se aplicaron el índice de utilidad en salud y los esquemas tarifarios del Medicare y el Americano de laboratorio clínico y se escogió un modelo de un mes de tratamiento. La estrategia más económica fue la amitriptilina –seguido de la carbamazepina- y ambas fueron igualmente benéficas. La menos benéfica y la más costosa fue la gabapentina. Las prácticas de formulación deben basarse en la mejor evidencia disponible que incluye la costo-efectividad de tratamiento, que no escoge simplemente la más barata, o la más de moda, ni la que menos efectos colaterales tiene.

El dolor neuropático se debe a un daño del sistema nervioso por trauma, trastornos metabólicos –como en la diabetes- o vasculares, deficiencias nutricionales- como en el alcoholismo- cáncer, artritis (y túnel carpiano), infecciones (como el Sida y el dolor post-herpético), esclerosis múltiple, tumores o lesiones en la médula espinal.

Los síntomas pueden cambiar y ser diferentes en distintos pacientes con la misma patología; incluyen parestesias (quemazón, pinchazo u hormigueo) dolores causados por algo leve como el roce de las sábana (lo que recuerda el ataque gotoso) o por el contacto con otra persona. Afecta al 20% de los diabéticos, el 25% de los con herpes zoster de más de cincuenta años, el 20% de las mastectomizadas y el 33% de quienes tienen cáncer.

Publicidad

El tratamiento se basa en antidepresivos, antiepilépticos, opiáceos, tópicos como la capsaicina, terapias de estimulación, intervenciones quirúrgicas y psicoterapia de apoyo. El 82% sufren insomnio y tienen mayor tendencia a deprimirse, produciéndose el círculo vicioso de dolor, insomnio o sueño no reparador, cambios n el humor y mayor sensibilidad al dolor.

Características del dolor neuropático

– Dolor en ausencia de lesión tisular continua
– La iniciación demorada después de la cirugía o trauma
– Disestesias, descritas como quemazón o eléctricas
– Frecuentemente paroxismos, disparando o apuñalando
– Dolor en superficie de pérdida sensitiva
– Alodinia, sumación y after-reacción son comunes

Cepeda MS, Farrar JT. Economic evaluation of oral treatments for neuropathic pain. J Pain. 2006 Feb; 7(2):119-28
Pérez J. Dolor neuropático (Clínica Universitaria Navarra). https://www.cun.es/areadesalud/areas/dolor/temas-sobre-dolor/dolor-neuropatico/

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tratamiento Del Dolor Neuropático, Consulta Medica, Salud