Sistema de Vigilancia Epidemiológico Alimentario Nutricional para la Identificación de Factores de Riesgo

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO ALIMENTARIO NUTRICIONAL PARA LA IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO ASOCIADO A ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Rojas I, Janneth Bibiana y Rojas T. María Fernanda1
Liévano Martha, N.D2
Díaz Martha, N.D y Leclercq Martha, N.D3.

Estudiantes de la Carrera de Nutricionista y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana.
Directora de Trabajo de Grado. Profesora Departamento de Bioquímica
y Nutrición, Facultad de Ciencias. Universidad Javeriana.
Coodirectoras de Trabajo de Grado. Profesoras Departamento de Bioquímica
y Nutrición, Facultad de Ciencias, Universidad Javeriana.

ABSTRACT

Some chronic diseases not transmissibles: arterial hypertension (ATH), diabetes mellitus, and dyslipidemias, in addition to nicotinism, irregular ingesta of alcohol, obesity and sedentarysm, hare been characterized like factors of risk associated to cardiovascular diseases (CVD).

Because of this, is considered the proposal of a Vigilance System Epidemiologyc Alimentary and Nutritional (SYSVAN) pretending to contribute to the identification of those factors of risk, and thus to be able to adopt preventive or early interventions.

In this study was taken a sample of 84 patients, hospitalized or ambulatory of SHAIO clinic and San Ignacio hospital that counted on recent examination of lipidic profile, independent of the type of morbidity that they present.

The analysis and tabulation of the information was done intervening the desing of the program (System of Vigilance Alimentary and Nutritiional for cardiovascular diseases) SYVANECV, utilizing as platform the EpiInfo program and intervening the binomial proof was determined its acceptability, being significant.

Besides, it was stated prevalency rates of the factors of risk to CVD, resulting the sedentarysm like factor of risk prevailing both in patients with and without CVD. The dyslipidemia and the ATH prevailed in patients with CVD. The normal nutritional state, prevailed in patients without CVD and the excess wight in patients with CVD. In relation to frequency analysis of consumption of foods, in average, in oth groups of patients, the calories was originated of teh carbohydrates in 89%, 15.5% corresponded to protein and 58% to fats. The ingesta of cholesterol was of 302 mg/day and of saturated fat of 9.6%.

The information supplied by the SIVANECV will permit not only to rely on a good diagnostic of the factors of risk, but also will facilitate to propose alternatives of intervention (primary prevention of low risk of high risk or secondary) according to the extent of risk to suffer or feed deeply some of these diseases.

RESUMEN

Algunas enfermedades crónicas no transmisibles: hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus, y dislipidemias, además del tabaquismo, ingesta irregular de alcohol, obesidad y sedentarismo, se han caracterizado como factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares (ECV).

Por esto, se considera la propuesta de un Sistema de Vigilancia Epidemiológico Alimentario y Nutricional (SISVAN), pretendiendo contribuir a la identificación de esos factores de riesgo, y así poder adoptar intervenciones preventivas o tempranas.

En este estudio se tomó una muestra de 84 pacientes, hospitalizados ó ambulatorios de la Clínica SHAIO y el Hospital San Ignacio, que contaban con un examen reciente del perfil lipídico, independiente del tipo de morbilidad que presentaran.

El análisis y tabulación de la información se hizo mediante el diseño del programa SIVANECV (Sistema de Vigilancia Epidemiológico Alimentario y Nutricional para enfermedades cardiovasculares) utilizando como plataforma el programa EpiInfo y mediante la prueba binomial se determinó su aceptabilidad siendo significativa.

Además, se plantearon tasas de prevalencia de los factores de riesgo a ECV, resultando el sedentarismo como factor de riesgos prevaleciente tanto en pacientes con y sin ECV. La disciplina y la HTA prevalecieron en pacientes con ECV

El estado nutricional normal, prevaleció en pacientes sin ECV y el exceso de peso en pacientes con ECV. En relación al análisis de frecuencia de consumo de alimentos, en promedio, en ambos grupos de pacientes, las calorías se originaron de los carbohidratos en 89%, 15.5% correspondió a proteínas y 58% a grasas. La ingesta de colesterol fue de 302 mg/día y de grasa saturada de 9.6%.

La información proporcionada por el SINAVECV permitirá no solo contar con un buen diagnóstico de los factores de riesgo, sino que también facilitará el promover alternativas de intervención (prevención primaria de bajo riesgo, de alto riesgo o secundario) según el grado de riesgo a sufrir o padecer alguna de estas enfermedades.

PALABRAS CLAVES

SINAVECV: Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional para enfermedades cardiovasculares.
ECV: Enfermedad cardiovascular.
Factor de riesgo.

INTRODUCCIÓN

Las ECV se refieren a una amplia variedad de enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos; incluye: angina de pecho, enfermedad isquémica, infarto de miocardio, cardiopatía coronaria, entre otras, ésta última resultado final de la aterosclerosis, causa y proceso más frecuente de las alteraciones coronarias, y que se diagnostica aún más complicada cuando se presenta con los llamados factores de riesgo.

La aterosclerosis es la principal causa de muerte en los países industrializados, es una enfermedad progresiva que generalmente comienza durante la infancia aunque sus manifestaciones clínicas se presentan en la edad adulta. De manera típica, su morbi-mortalidad supera en mucho a la causada por otras enfermedades crónicas, como el cáncer, la diabetes mellitus o los padecimientos pulmonares y de igual manera afecta tanto al hombre como a la mujer.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)(1,2) para 1993 nuestra población Colombiana adulta presentó un índice de morbi-mortalidad del 51.9% dado por ECV del cual, el 56% corresponde al sexo femenino y el 47.17% al sexo masculino.

El aumento de las ECV en nuestro país; la necesidad de contar con un método para vigilar el estado nutricional y de salud de las personas a riesgo de padecer alguna de estas enfermedades, fueron las razones que motivaron a realizar un Sistema de Vigilancia Epidemiológico Alimentario Nutricional al proponer el SIVANECV, para determinar los posibles factores de riesgo lipídicos y no lipídicos asociados a esta patología, ya que su propósito es recolectar, analizar y divulgar en forma oportuna, continua, permanente y cuidadosa la información necesaria sobre la disponibilidad, el consumo y el aprovechamiento biológico de los alimentos, factores que determinan el estado nutricional de un individuo y grupo específico con el fin de poder planificar oportunamente medidas de prevención (3).

MÉTODO

Muestra: Constituida por 84 pacientes, de los cuales 50 eran hombres y 34 mujeres; hospitalizados o ambulatorios de la Clínica SHAIO y el Hospital San Ignacio, con edades entre 25 y 65 años y que contaban con un examen reciente (máximo 1 mes de realizado) de perfil lipídico, independiente del tipo de morbilidad que presentaran.

MATERIALES: Para la recolección de la información se hizo uso de:

– Instrumento de recolección de la información (encuesta).
– Ilustraciones de porciones comúnmente utilizados, con tamaños y volúmenes reales (pocillos, vasos, platos, rejillas).
– Dos (2) básculas de piso.
– Dos (2) cintas métricas.

PROCEDIMIENTO: A cada una de las personas se les realizó una encuesta de tipo directo, donde se indagaba sobre datos de identificación: Nombre, edad, género y procedencia; se investigó sobre la existencia de antecedentes familiares y personales de obesidad, diabetes, HTA, tabaquismo y consumo habitual de alcohol, además en el caso del género femenino se indagó acerca de consumo de anticonceptivos orales y uso de reemplazo hormonal.

Los valores del perfil lipídico se tomaron del examen más recientes que se encontraba en la historia clínica en el caso de los pacientes hospitalizados y en los pacientes ambulatorios se pedía el último examen realizado con un periodo no mayor a un mes de vigencia.

Se tomaron medidas antropométricas tales como peso, estatura, circunferencia del carpo, perímetro pélvico y abdominal empleando el equipo adecuado.

También se evaluó la frecuencia de consumo de alimentos, para lo cual se utilizaron ilustraciones que representaban los tamaños de las proporciones registradas en la encuesta.

VARIABLES: Las variables que se tuvieron en cuenta fueron: Antropométricas, bioquímicas, cualitativas y cuantitativas.

ANTROPOMÉTRICAS:

– Puntos de corte según Indice de masa corporal (IMC):
IMC= peso (kg)/estatura (mts al cuadrado)(4)

Variables Antropometricas como factor de riesgo

– Puntos de corte en la relación cintura/cadera que representan riesgo en la población con dislipidemia: (5)
Hombres > 0.82
Mujeres > 0.72

– Puntos de corte en la relación cintura / cadera que representa riesgo en la población sin dislipidemia: (5)
Hombres > 0.96
Mujeres > 0.84

BIOQUÍMICAS:

Puntos de corte para la clasificación del perfil lipídico en individuos sanos: (6)

puntos-de-corte-perfil-lipidico

CUALITATIVAS:

– Edad (Hombres > 45 años y mujeres > 55 años).
– Género (Masculino).
– Hereditarios (Historia familiar de aterosclerosis antes de los 55 años en hombres y de 65 años en mujeres o la unión de antecedentes familiares de ECV, hipertensión arterial y diabetes).
– Tabaquismo (Un cigarrillo al día.).
– Hipertensión arterial (Sistólica: 140-160 y diastólica: 90-95 mmlHg.).
– Diabetes mellitus (Glicemia: Ayunas > = 126mg/dl y postcarga > 200mg /dl).
– Sedentarismo (Actividad física menor a 3 veces por semana y con una duración menor de 20 a 30 minutos).
– Uso de anticonceptivos orales.
– Climatéricos y no uso de terapia hormonal.
– Consumo de alcohol (Mayor a 39 c.c. al día, equivalente a 2 vasos de vino, 2 onzas de licor o 2 cervezas).

CUANTITATIVAS

Frecuencia de consumo de alimentos:
Se determinó el consumo de macronutrientes, colesterol y grasa saturada, confrontando los resultados de frecuencia de consumo de cada paciente con las recomendaciones para una dieta tipo I (para pacientes con perfil lipídico anormal asociado con menos de 2 factores de riesgo no lipídico) (7) como medida de prevención y control.

DIETA TIPO I:

CARBOHIDRATOS: Deben cumplir del 50-55% del valor calórico total y preferiblemente deben ser complejos y no refinados.

PROTEINA: No debe superar el 15% del valor calórico total.

GRASAS: Su ingesta no debe superar el 30% del valor calórico total, con 8-10% de grasa saturada, menos del 15% de grasa monoinsaturada y menos del 10% de grasa poliinsaturada.

COLESTEROL: Su aporte deberá ser menor de 300mg/día.

VALOR CALORICO TOTAL: Se calculará de acuerdo al IMC.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

El análisis y la tabulación de los datos se hizo mediante el diseño del programa SIVANECV utilizando como plataforma el programa EpiInfo y manualmente por medio de una guía de puntuación diseñada según teoría, con el fin de validar los resultados arrojados por el programa.

Además para el análisis de los factores de riesgo asociados a ECV, se realizaron tasas de prevalencia, para cada componente: Estado de Salud, Estado Nutricional y Seguridad. Alimentaria, definidas como el número de casos de la enfermedad, o personas enfermas (anteriores y nuevas) en una población específica, dividido por el número de individuos en esa población en ese momento dado y multiplicado por 100, ya que además de cuantificar el riesgo o la importación relativa de la enfermedad, dan una visión de la situación de diagnóstico prevalente en una sola instancia de tiempo(8)

La prueba estadística que se empleó para poder aceptar el programa fue la prueba binomial con un porcentaje o probabilidad de fallos de 0.05, esto significa que la probabilidad de que el programa se equivoque en sus resultados al compararlos con la evaluación manual no puede superar un máximo del 5%.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La prueba estadística utilizada para determinar la aceptabilidad del programa fue significativa y los resultados de factores de riesgo asociados a ECV, se obtuvieron de una muestra de 84 personas, 50 hombres (15 sin ECV y 35 con ECV) y 34 mujeres (19 con ECV y 15 sin ECV). La presentación de los resultados se organizó teniendo en cuenta los tres (3) componentes del SISVAN y los componentes de para determinar los posibles factores de riesgo lipídicos y no lipídicos asociados a esta patología.

El estado de salud y el estado nutricional se subdividieron a su vez en tres grandes grupos:

– Personales: Sedentarismo, hábito de fumar y consumo de bebidas alcohólicas.
– Patológicos: Dislipidemia, HTA y diabetes mellitus.
– Familiares: HTA, diabetes mellitus y ECV.

Las ECV, como una de las manifestaciones más importantes de mortbi-mortalidad han evidenciado claros factores de riesgo para el desarrollo no sólo de la aterosclerosis, sino de todas las cardiopatías coronarias que puede llegar a acarrear.

La población estudio fue caracterizada por el género masculino, es decir, hubo mayor captación de población masculina con información del perfil lipídico. Coincidencialmente, se encontró mayor población masculina que reportó ECV; al contrario la población femenina reportó mayor frecuencia de no ocurrencia de ECV.

ESTADO DE SALUD:

Los factores de riesgo asociados a ECV (personales, patológicos y familiares) prevalecen en la población masculina con ECV.

De los factores de riesgo personales, se observó que el sedentarismo tuvo en su mayor prevalencia en ambos grupos de pacientes (con y sin ECV). El consumo de bebidas alcohólicas prevalece en pacientes con ECV aunque el índice de prevalencia no se destaca de igual manera en relación con los pacientes sin ECV.

El hábito de fumar, presentó índices de prevalencia bajos, encontrándose en el grupo de pacientes con ECV porcentajes superiores, aunque en la actualidad este hábito ha disminuido.

La dislipidemia como factor de riesgo patológico por si sola no muestra claras evidencias de ser uno de los factores que más influye en las ECV, solo lo hace cuando se encuentra acompañado o asociado a otros factores de riesgo. La dislipidemia y la HTA, fueron las patologías que presentaron mayor prevalencia junto con los familiares con HTA y ECV en pacientes con ECV.

En relación con la prevalencia de factores de riesgo asociados a mujeres, se observó que el consumo de anticonceptivos orales lo realizan las mujeres sin ECV y el uso de reemplazo hormonal, no se pudo comprobar en las mujeres con ECV, debido a que las mujeres entrevistadas con esta patología presentaban edades menores a los 45 años.

ESTADO NUTRICIONAL:

En cuanto al análisis del estado nutricional según antropometría por IMC, en pacientes con ECV, prevalece el exceso de peso (48%), y en los pacientes sin ECV, prevalece la normalidad (44.11%).

En pacientes con exceso de peso y ECV, los factores de riesgo personales que prevalecen son el sedentarismo y consumo de alcohol, aunque son estos porcentajes mayores en pacientes que no han presentado aún un evento coronario, lo que podría asociarse a una mayor prevención con relación a la ofrecida en los pacientes evaluados con patología.

Los factores de riesgo patológicos que prevalecen son la HTA y la dislipidemia, y en los factores de riesgo familiares prevalece la HTA. Estos resultados son los mismos para los pacientes con sin ECV, aunque para el primer grupo los porcentajes son superiores.

Se evidencio claramente la influencia del exceso de peso y obesidad como factores de riesgo asociados en ambos grupos de pacientes (con y sin ECV) en comparación con los estados de nutrición normal y desnutrición influyendo estos directamente para que se presenten no solo anomalías en las concentraciones séricas de insulina, glucosa, lípidos y en la presión sanguínea, sino que también constituye un factor de riesgo de la ECV.

De igual manera, la evidencia disponible al respecto muestra que el depósito excesivo de grasa abdominal se asocia con el aumento de la tensión, la dislipidemia, la diabetes y la mortalidad por ECV(6).

SEGURIDAD ALIMENTARIA:

En este componente se tuvo en cuenta el análisis de energía y nutrientes de los pacientes, según la frecuencia de consumo de alimentos realizada en su hogar.

El consumo promedio diario de calorías entre los pacientes con ECV fue de 2039 kcal y de los pacientes sin ECV de 2208 kcal. En ambos grupos de pacientes las calorías se originaban a partir de los carbohidratos (C.H.O.) en un 89%, un 15.5% correspondió a proteínas y un 58% a grasa. La ingesta promedio de colesterol fue de 302mg/día y de grasa saturada de 9.6%. Esto demuestra que el consumo promedio de calorías/día esta basado en C.H.O. y grasas con un aumento relativo de colesterol.

El 90% de los pacientes con ECV, consume más del porcentaje recomendado de C.H.O, el 40% consume más de los recomendados de colesterol al día y el 22% consume más del porcentaje recomendado de grasa saturada. En los pacientes sin ECV, el porcentaje de pacientes que consume más del porcentaje recomendado de C.H.O. es 88.23%. Los porcentajes son mayores en el grupo de pacientes con ECV.

Se considera, que una ingesta alta en C.H.O, grasa saturada y colesterol no solo se relaciona con el exceso de peso u obesidad, sino que a su vez la influencia de una alimentación así puede estar directa o indirectamente relacionada con la aparición de entidades como diabetes mellitus, HTA y alteraciones en el perfil lipídico. Por ello, la premisa básica es que sin ser el único factor responsable, la alimentación constituye uno de los factores principales en la aparición de dislipidemias y ECV(9).

CONCLUSIONES

El tratamiento de las ECV se debe iniciar preferiblemente con maniobras tales como la concientización del paciente de la enfermedad, la importancia del control de los diferentes factores de riesgo, la modificación de la dieta y la realización de un ejercicio rutinario moderado, los cuales constituyen el pilar fundamental del tratamiento. Adicionalmente, es clave lograr que el paciente modifique su estilo de vida y controle los factores determinantes de la aparición de dislipidemia y ECV.

El programa SIVANECV, no sólo permite conocer la existencia y la repercusión de los factores de riesgo asociados a ECV como utilidad clínica, sino que además confirma el valor y el impacto real en la medición y en la intervención de estos factores de riesgo.

RECONOCIMIENTOS

A Martha Constanza, docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana y directora del presenta trabajo. A Martha Leclercq y Martha Díaz, docentes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana y codirectoras del trabajo. A las Instituciones: Clínicas SHAIO y Hospital San Ignacio.

REFERENCIAS

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (DANE). Defunciones por grupo de edad y sexo: Según 56 causas de muerte. Santafé de Bogotá; 1993.
Instituto Nacional de Salud. Informe quincenal epidemiológico Nacional. Santafé de Bogotá; 1997.
Ahumada, J. Epidemiología e investigación en salud. Barranquilla; 1993.
Díaz, M. Manual de procedimientos actualizados para la valoración nutricional y el cálculo de dietas. Santafé de Bogotá; 1991.
Díaz, M. Revista de dietistas & nutricionistas. Indicador antropométrico relación cintura/cadera como factor de riesgo en enfermedad cardiovascular en Colombia. Vol. 2. No. 3, Bogotá. Mayo de 1997: 23-29.
Castelli, W. Y Fernández – Cruz, A. Cardiovascular risk factors. Recomendaciones de ILIB para el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias en Latinoamérica. Madrid; 1994.
Sociedad Colombiana de Cardiología. Clínicas colombianas de cardiología. I Consenso Nacional sobre detección, evaluación y tratamiento de las dislipidemias en adultos. Vol. 1 No. 4, Bogotá. Septiembre de 1998; 240-244.;
Ahumada, J. Epidemiología e investigación en salud. Barranquilla; 1993.
Mahan, LK., y Arlin, MT. Krause. Nutrición y dietoterapia. 8ª. Edición México: Interamericana Mc Graw-Hill, México; 1995.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *