Primero Justicia, Después Beneficencia

Primero Justicia
Publicidad

Comentario al anterior artículo. Leí tu columna de Portafolio, y -aunque siempre he admirado tu sofisticado cinismo y humor negro- me sorprendiste con esa vena depresiva que dejas ver en este último artículo. Yo creo que tu conclusión peca de derrotista, porque -digas lo que digas- los médicos siguen siendo muy importantes en la sociedad. Porque una cosa es que el nivel de salud de un pueblo dependa de muchos factores más que no son los médicos ni los hospitales, pero la gran masa solo se acuerda de su salud cuando se enferma. Y ahí es cuando salen corriendo a buscar el médico. Si lo que planteas en tu artículo es cierto, lo mejor para la sociedad sería dejar de gastar los importantes recursos que dedicamos a pagar médicos y hospitales, y destinarlos a educación y agua potable. Yo -desde una perspectiva utilitarista y puramente de salud pública- haría lo mismo. Si tú y yo fuéramos el dictador benévolo que sabe lo que le conviene más a la sociedad, no nos importaría hacerlo. Pero en una democracia lo que cuenta es el individuo como sujeto de derechos, y lejos del cálculo utilitarista del dictador benévolo, el individuo exige sus derechos en función de sus necesidades individuales y no del agregado social. Y allí viene la paradoja, porque cuando el individuo demanda salud, no lo hace para exigir una mejor educación o más disponibilidad de agua potable, sino para exigir un trasplante o un medicamento por fuera del Plan Obligatorio de Salud (POS) o cualquier tratamiento de tipo curativo. Y como es esto lo que el individuo entiende por derecho a la salud, aparece un evidente conflicto entre lo que planteas como inversión socialmente costo/efectiva (educación, agua potable, infraestructura, etc.), e inversión individualmente efectiva (atención curativa, usualmente de mediana y alta complejidad). En este contexto paradójico, el médico sigue jugando un papel muy importante, y más ahora que la medicina se está volviendo realmente milagrosa con innovaciones como la terapia de células madre, los medicamentos de acción específica, etc.

Lo que yo creo es que las relaciones entre la sociedad y la profesión -esas sí- han cambiado dramáticamente. Y no necesariamente porque prime el interés pecuniario (del cual, dicho sea de paso, dudo mucho que antes no existiera) sino porque el costo de la atención médica crece rápidamente por la presión de las tecnologías de punta, el envejecimiento poblacional y la transición epidemiológica, entre otras. Y como la atención médica en la mayoría de países del mundo se financia con impuestos, ahí hay un problema macroeconómico que no se puede soslayar. En este punto la reflexión se devuelve exactamente con la misma lógica: si los presupuestos para atención médica no pueden crecer indefinidamente, hay que determinar una restricción presupuestal que empieza a generar restricciones en toda la cadena hasta llegar al escritorio del médico. Estas restricciones amenazan un principio hipocrático que mencionas indirectamente en tu columna: el principio de beneficencia. Este principio compromete al médico a buscar siempre el beneficio de su paciente sin importar si puede pagar o no, y sin importar el efecto de sus decisiones sobre los recursos de que la sociedad dispone para dar atención médica a otras personas. Entonces el principio de beneficencia entra en conflicto con el principio de justicia, el cual es también de igual importancia que los otros tres principios éticos (beneficencia, no maleficencia y autonomía). Y ahí está el meollo del problema, conflicto que nos lleva a lo que tú propones en tu columna: una nueva ética médica. Pero no la ética del primum pecuniae sino una nueva ética que considere un equilibrio entre los cuatro principios, pero sobre todo, que reconozca que el principio de beneficencia no es absoluto ni superior a los otros tres. Evidentemente este reconocimiento implicaría una restricción al principio de beneficencia y el de autonomía, lo cual amenazaría las bases de la posición social de la que la profesión ha gozado por tanto tiempo, pero ahí está precisamente el desafío: buscar un nuevo equilibrio en el que la sociedad siga confiando en sus médicos pero reconozca que hay restricciones de recursos. En ese nuevo equilibrio, no será necesario que los terceros pagadores exploten a los médicos, e incluso los médicos podrán recuperar su añorada independencia profesional y su prestigio tan aporreado en las últimas dos décadas.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Por último, esta reflexión me hace pensar que evidentemente sí ha habido cuestionamientos al paradigma ético. De hecho, en mi trabajo académico he venido reflexionando sobre estos temas desde mi libro Medicina, Ética y Reformas a la Salud, pasando por el artículo que publiqué en el libro de la Academia de Medicina Reforma y Crisis de la Salud y por otros artículos que he publicado en otras revistas y periódicos de menos jerarquía. En estos escritos siempre he cuestionado el paradigma de la ética médica, el paradigma hipocrático, por basarse exclusivamente en el principio de beneficencia y desconocer el principio de justicia, y he llegado a aventurarme a proponer que hay que re-negociar el contrato social entre la profesión y la sociedad.

Ramón Abel Castaño Yepes, MD, MSc, PhD (candidato) Especialista en Gestión y Políticas en Salud, y gerencia hospitalaria.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primero Justicia, Después, Beneficencia, Consulta Medica