Glándulas y Humores en la Edad Antigua

Glándulas y Humores en la Edad Antigua
Publicidad

La humanidad ha conocido por seis mil años datos clínicos sobre una deficiencia hormonal común, la asociada a la castración; existe noticia de que un campesino del neolítico notó que era más fácil domesticar a un animal castrado que a uno entero. Y en este orden de ideas, como la endocrinología es la ciencia de los efectos humorales, podríamos decir que ya la habían teóricamente imaginado los pensadores clásicos de la antigüedad –Aristóteles, Hipócrates, Celso y Galeno- que se basaron en el concepto de los cuatro humores para explicar la salud y la enfermedad, o en el oriente la teoría del yin y el yang, combinada –claro está- con la astrología, el clima, el estado de ánimo o el tipo de dieta alimenticia. Así que los efectos de la castración cuadraban perfectamente con una teoría de los humores. De hecho existía un concepto filosófico –el consensus partium- que hablaba de que los órganos debían tener una cooperación armoniosa entre sí.

tensiometro59-imagen1Las glándulas conocidas –aunque de manera muy imperfecta por supuesto- desde la edad antigua fueron la hipófisis, la pineal, el páncreas y las gonadas; en cuanto a las enfermedades se habló de la diabetes, del raquitismo, del bocio, del eunucoidismo, de las mujeres que parecían mancebos (pseudo-hermafroditismos femeninos), de la pubertad precoz y de los gigantes, si recordamos por ejemplo a Goliat. La hipófisis (excrecencia inferior) por ejemplo la conocían los anatomistas griegos con el nombre de pituitaria o productora de moco – en inglés también se utiliza ese nombre- cuya pituita o secreción mucosa descendía del cerebro a la región naso-faríngea a través de la criba etmoidal; Galeno agregó que un trastorno de esa glándula era… la causa de los catarros. A la epífisis (excrecencia superior del cerebro) Galeno la llamó conarium –por su forma de conífera- y Plinio y Celso núcleo pineal, también por aquello de los pinos. El médico de los emperadores nacido en Grecia dogmatizó que era el órgano del pensamiento y de la emoción. El pan kreas (todo carne) de los griegos, era un soporte de los órganos vecinos. En cuanto al testículo, este era el testigo de la virilidad, por su cercanía al órgano de la cópula y por el afeminamiento morfológico de los castrados antes de la pubertad; el ovario era simplemente el testículo de las mujeres. Ni qué decir de las menstruaciones, de la preñez y del amamantamiento, sobre las cuales escribieron egipcios, griegos y romanos muchos y extensos manuscritos con variables y curiosas opiniones como ya podremos imaginar. La obstetricia –ayudar por delante- ya era labor de parteras en las antiguas civilizaciones, así como las cesáreas de las época de la famosa familia julia en Roma. El conocimiento del útero como estructura anatómica se remonta a Herófilo en el siglo IV a.C., quien describió sus diferentes posiciones. Hay descripciones del útero como órgano diferente a la vagina en papiros egipcios y escrituras se la India que datan del año 2500 a.C. Vesalio -en el siglo XVI- fue el primero en revelar en forma adecuada la presencia de la cavidad endometrial.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

tensiometro59-imagen2Los antiguos habían usado la organoterapia, mas no con la idea de que hubiera sustancias activas en las vísceras sino en la creencia de que un órgano enfermo podía ser curado por la ingestión del mismo órgano, pero sano (Similia, similibus…). Así los egipcios prescribían molido de pene de asno para curar la impotencia y los romanos –tal vez mejor encaminados- testículos del mismo animal para curar la afección. Como los egipcios empleaban hiel y otros componentes del mismo animal para tratar las más disímiles afecciones, el historiador Guthrie afirma que por lo visto “el farmacéutico de aquellos tiempos era también un hábil cazador”. Y fue en esa época cuando se escribió el Papiro de Kahum, que parece ocuparse de los trastornos vaginales y uterinos, como si fuera un texto de ginecología. Pero hasta el siglo XVII, llamaban al ovario “el testículo femenino”, aunque le asignaban una función reproductiva correcta pues debían “regar el útero a la manera de un jardín, para que el suelo sea fértil y el semen masculino pueda germinar”.

La diabetes es una enfermedad conocida desde la antigüedad. En el papiro de Ebers se mencionaban los síndromes poliúricos. Un contemporáneo de Cristo, Celso, describe una enfermedad consistente en poliuria indolora con emaciación. Areteo de Capadocia dio su nombre a la diabetes (“pasar a través de un sifón”); esta enfermedad se describe como una licuefacción de la carne y los huesos en la orina. Galeno introdujo el concepto de que estos pacientes tenían un problema de debilidad renal y de que los líquidos se eliminaban sin cambio alguno, concepción errada que persistió por catorce siglos. Los chinos hablaban de sed extrema, forunculosis y orina tan dulce que atraía a los perros. Para los indios era la “madhummeda”, o enfermedad de la orina de miel: Susruta escribió que había dos tipos de pacientes con orina dulce, aquellos que tienen una tendencia congénita y aquellos en los que la enfermedad se ha adquirido debido a un modo anormal de vida.

El raquitismo es tal vez la enfermedad por deficiencia vitamínica más antigua que se conoce. En las momias egipcias se observan enanos acondroplásicos y posiblemente raquíticos, pero es Sorano (78-117) quien primero se refiere a esta patología, cuando afirma que el aprendizaje (de caminar) no debe empezarse demasiado pronto, pues los huesos (del niño) pueden torcerse, ya que todavía no son firmes.

tensiometro59-imagen3El bocio fue descrito por egipcios, chinos y griegos. El papiro de Ebers señala como posibles tratamientos la cirugía (maniobras que imaginamos causaban severas hemorragias) y la ingestión de unas sales –probablemente ricas en yodo- que se obtenían en el Bajo Egipto. Hipócrates había culpado también al agua –por ejemplo, la proveniente de la licuefacción de la nieve- que o bien tenía ausencia de yodo o presencia de sustancias bociógenas. Un arquitecto de nombre Vitrubio volvió a mencionar lo de las aguas como etiología e hizo una descripción del bocio. Julio César y Juvenal se refirieron al bocio alpino. Celso escribió De struma, un libro sobre tumores del cuello e hizo una clasificación sobre ellos, intentando diferenciar el bocio de otras masas como lipomas y quistes, y habló de que se encontraba entre la piel y laringe, hecho sólo de carne, aunque a veces podía tener pequeños huesos y pelos, sugiriendo que allí pudieran existir lo que conocemos hoy como quistes dermoides. Los chinos sugirieron que la calidad del agua, los terrenos montañosos y las emociones eran causantes del bocio, que se podría tratar (o prevenir) con algas marinas y de cenizas de esponja (ricas en yodo) y tiroides desecado de ciervo. Estas ideas orientales llegaron a Europa hacia la edad media y Arnaldo de Vilanova retomó lo de las cenizas de esponja, cambiar de aguas y de… país.

Publicidad

El eunucoidismo –como se describe al cuadro que se desarrolla por la castración- ha sido conocido en todas las épocas y regiones. Eunuco –que quiere decir guardián de lecho- es una palabra mencionada en muchos libros antiguos como la biblia, y lo que le ocurre al gallo y al hombre capados, lo describe Aristóteles diciendo que la cresta del gallo se vuelve pálida, ya no canta más y abandona sus actividades sexuales, características que nunca aparecen si la castración se realiza antes de su juventud… tal como pasa en el hombre, que –castrado antes de su pubertad- no le aparece vello y su voz se mantiene atiplada… Entre los chinos y orientales el asunto era algo tradicional; un autor de nombre Matignon dice que “en China se es eunuco por la fuerza, por gusto, por pobreza y por pereza”. Las castraciones en muchos casos eran verdaderas emasculaciones –pues se cortaban tanto los testículos como el pene- pero en otros casos eran sólo las gonadas, lo que a veces permitía un actividad sexual limitada.

La virilización de una muchacha griega de trece años –que posiblemente padecía un síndrome adrenogenital- es descrita por el poeta Ovidio, a la que se refiere como un mancebo que anteriormente había sido una mujer. La pubertad precoz –entre hechos reales y fantásticos- es mencionada por Séneca y Plinio el Joven que hablan de personas cuyo desarrollo corporal se realizó muy tempranamente.

El gigantismo se conoce desde que alcanza la memoria, creyéndose inclusive que los primeros hombres eran gigantes. La descripción de dos casos en la biblia –la del rey de Basham y la de Goliat- y otras referencias como la de Plinio demuestran que se sabía que podían existir seres humanos de estatura exagerada. Incluso Robert B.Greenblatt en su libro Search the scriptures sugiere que Goliat pudo haber tenido un tumor pituitario –causa de su gigantismo- y de alguna hemianopsia que hubiera facilitado el golpe mortal que le propinó David con su guijarro.

Faltaban aún muchos siglos antes de que la endocrinología se desarrollara para explicar lo que pasaba con estos enfermos, que aquí se ven como pertenecientes a un circo de casos raros.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Glándulas Y Humores En La Edad Antigua, Consulta Medica