Ascariasis Biliar

El ultrasonido es la imagen diagnóstica de elección para demostrar la presencia de áscaris en la vía biliar, afirmaron J. Rodrigo Castaño y colaboradores del Hospital Pablo Tobón Uribe y de la Universidad de Antioquia en un estudio que incluyó ocho pacientes (cuatro niños y cuatro adultos), así como los signos del absceso hepático en uno de los enfermos. La colangio-pancreatografía se utilizó para confirmar el diagnóstico y fue fundamental para el tratamiento, permitiendo la remoción completa de los parásitos en seis de siete pacientes o la administración directa a la vía biliar de piperazina por un dren nasobiliar. En un paciente el parásito se retiró del colédoco por endoscopia convencional. Se estima que más de mil millones de personas en el mundo están infestadas por Àscaris lumbricoides, con mayor prevalencia en los países tropicales y subtropicales, siendo niños los más frecuentemente afectados. La mayoría de los casos tienen un curso benigno y responden bien al tratamiento, pero se han descrito serias complicaciones con desenlaces fatales. Los ocho casos informados presentaron vómito, dolor abdominal, palidez y distensión al momento de la evaluación inicial. El paso de Ascaris lumbricoides con las heces se dio en dos de los cuatro niños y en ninguno de los adultos. Hubo antecedentes de vómito de los parásitos en tres niños, fiebre y hepatomegalia en dos de ellos. Ninguno de los pacientes presentó Ascaris lumbricoides en el conducto pancreático. En un paciente adulto se documentó un absceso hepático y en otro colangitis.

El término más apropiado es ascariasis, ya que ascaridiasis debe emplearse en la patología causada por Ascaridia galli, que se presenta en medicina veterinaria (Colaboración del profesor Jorge Raad Aljure, de la Universidad de Caldas).

La ascariasis intestinal es un problema de salud pública en los países en vía de desarrollo, debido a la ingestión de agua contaminada con materias fecales. Se calcula en 1.4 billones el número de personas parasitadas, lo que la hace la helmintiasis más común en el ámbito mundial, y en especial en América Latina y Asia.

Debido a las las campañas de desparasitaciòn masiva y al uso indiscriminado de derivados imidazòlicos en poblaciones rurales, la ascariasis biliar se ha convertido en un problema común, la segunda causa de síntomas biliares agudos después de la litiasis. Las manifestaciones son de cólico biliar, colecistitis aguda, colangitis y litiasis del colédoco, o a veces de pancreatitis. La prevalencia en Colombia es de 34 por ciento, pero en las zonas rurales esta es el doble que la población urbana. Sin embargo se ha registrado una disminución del 21% en los últimos años, debido a las campañas de salud pública. Algunas experiencias colombianas –además de los hallazgos imagenològicos del profesor Castaño a los que nos referimos en el Tensiòmetro número 15- han sido publicadas; la de Jaime Orlando Gutiérrez en el Hospital de Yarumal, Antioquia (Revista Colombiana de Cirugía 2001, 16, 4), la de F. García del Hospital Universitario de Cartagena -actualmente clausurado- en la Revista Colombiana de Gastroenterología (1991.6:163-173), que se refiere a 224 casos de pancreatitis aguda allí estudiados, donde las asociaciones más importantes –particularmente en mujeres en la tercera década de la vida- fueron la comida copiosa, litiasis biliar, alcoholismo y ascariasis. En el libro de Jorge Emilio Restrepo, el doctor Tomás Quevedo también trata el tema. Por último, Humberto Aristizàbal y Álvaro Sanabria (Universidad de Antioquia), informan un caso de infestación masiva de la vía biliar por Áscaris lumbricoides, en el que hubo que hacer cirugía, ya que fue imposible extraer el nudo parasitario por medio de la colangiografìa retrógrada endoscòpica –método de elección- o con el tratamiento basándose en piperazina (Revista Colombiana de Gastroenterología 2001)E

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *