Factores de Riesgo Familiar
MEDICINA FAMILIAR
EDUCACIÓN CONTINUADA PARA EL MEDICO GENERAL
¿Qué son los factores de riesgo familiar?
Los factores de riesgo familiar son:
1. Algunas enfermedades físicas presentes en algún miembro del grupo familiar, ej: hipertensión arterial (HTA), diabetes, cáncer, enfermedades del corazón.
2. Algunos factores psicosociales presentes en el grupo familiar, ej: problema económico, separación, violencia intrafamiliar.
3. Ausencia de algunos aspectos importantes para la prevención de la enfermedad y mantenimiento de una buena salud, ej: falta de vacunación, no planificación familiar, no citología.
¿Por qué es importante conocerlos?
1. En el caso de enfermedades físicas es importante ubicarlas por dos motivos:
a) En primer lugar, porque un adecuado control de las mismas (como en el caso del sobrepeso, HTA, diabetes, dislipidemias) evita las complicaciones que pueden ser grandes no solo desde el punto de vista físico sino emocional y familiar y que conducen a unos costos en la mayoría de los casos inmanejables.
b) Algunas enfermedades tienden a repetirse en otras generaciones (Por ej: HTA> diabetes, cáncer, problemas de corazón) o a trasmitirse a otros miembros de la familia (TBC, SIDA); se pueden tomar entonces medidas de promoción y prevención de acuerdo a cada caso.
2. En el caso de factores de riesgo psicosociales, el conocerlos permite iniciar medidas de apoyo e identificar la posible relación existente entre estos problemas y algunas alteraciones físicas de ciertos miembros del grupo familiar.
3. El conocer la ausencia de estos aspectos de prevención en el grupo familiar, permite dar la educación apropiada y ubicar los miembros de la familia que requieren las acciones (por ej: vacunación, citología etc).
¿Cuáles son los factores de riesgo?
A) Factores de riesgo biológico.
1. Sobrepeso (aumento de peso por encima de 20% del ideal).
2. Desnutrición (DNT) (peso por debajo del percentil 2 según las tablas).
3. HTA (hipertensión arterial‑ presión alta).
4. Enfermedad coronaria (infarto cardíaco, “ataque cardíaco”, angina de pecho).
5. Actividad sedentaria (no ejercicio).
6. Hiperlipidemia (grasas altas en sangre).
7. Adicciones (cigarrillo, alcohol, drogas).
8. Cáncer (piel, pulmón, seno, estómago, sangre, etc).
9. Enfermedades de transmisión sexual (ETS): sífilis, gonorrea y sida).
10. TBC
11. Enfermedades visuales (Estrabismo, uso de gafas).
12. Asma
13. Enfermedad ácido‑péptica
14. Diabetes
15. No vacunación o vacunación incompleta.
16. No planificación familiar:
17. No control de embarazo.
18. Embarazo de alto riesgo.
19. No control de crecimiento y desarrollo.
20. No control odontológico.
B) Factores de riesgo psicosocial.
1. Problema económico (desempleo, menos del sueldo mínimo, no cubrimiento de gastos básicos, deudas
no manejables).
2. Discapacitado (persona en la familia con problemas físicos como parálisis, amputaciones, alteraciones de nacimiento, secuelas de trombosis).
3. Problema conyugal‑Separación.
4. Un solo padre (El o Ella).
5. Muerte de un miembro del grupo familiar.
6. Violencia intrafamiliar.
7. Bajo rendimiento escolar (pierde años de estudio‑abandono escolar).
8. Problemas de comportamiento (agresividad, hiperactividad, timidez, etc).
Cómo se registra la información Deben ser chuleados y anotados en el familiograma debajo de cada miembro afectado (solo el número correspondiente al factor de riesgo).
APGAR familiar
El APGAR familiar es un instrumento diseñado por el doctor Gabriel Smilkstein, para realizar una evaluación adecuada de la función familiar. Esta denominación la tomó de una escala de calificación del bienestar de los recién nacidos, llamada así en honor a la doctora Virginia Apgar, quien la diseñó para su utilización en pediatría.
Este instrumento fue denominado “APGAR familiar” porque, además de ser al apellido de la doctora Virginia Apgar, era una palabra de de fácil recordación a nivel de los médicos. El asimilar cada inicial de la palabra con una función de la familia, hace posible obtener un panorama de la función familiar.
Aun cuando parece tan obvio que la familia desempeña un papel preponderante en la génesis de ciertas patologías y que representa un recurso fundamental de soporte, con mucha facilidad y frecuencia se pasa por alto realizar su valoración funcional.
Dentro de los primeros profesionales que abordaron el tema de que era importante para los médicos evaluar sus pacientes dentro de su contexto familiar, figura Richardson, quien en 1948 escribe en su libro de dinámica familiar en el cuidado de la salud: “Decir que el paciente tiene familia es como decir que el órgano enfermo es parte del individuo. Ambos hechos parecen demasiado obvios para ser discutidos. Sin embargo, por mucho tiempo no han recibido el debido reconocimiento de la profesión médica”.
Smilkstein, médico norteamericano destacado y profesor y promotor del enfoque familiar de la medicina:
Basándose en su experiencia como Médico de Familia, propuso la aplicación de este Test de APGAR como un instrumento de gran utilidad para el médico generalista en su aproximación al análisis de la función familiar. Denominó a este instrumento APGAR, porque era de fácil recordación para los médicos, ya que denota una evaluación rápida y de fácil aplicación.
El APGAR consiste en un cuestionario de cinco preguntas, que evaluadas en una escala de 0 a 10, evidencian el estado funcional de la familia, analizado desde el punto de vista de cada uno de sus miembros.
Por otra parte la palabra APGAR asimila con cada una de sus letras un función de la familia que puede ser fácilmente medible.
El cuadro que se muestra a continuación ilustra claramente lo anterior.
Los parámetros del APGAR se seleccionaron sobre la premisa de que los miembros de la familia perciben el funcionamiento de la familia y pueden manifestar el grado de satisfacción en el cumplimiento de los parámetros básicos de ésta.
Utilidad del APGAR familiar
El APGAR es útil para evidenciar la forma en que la persona percibe el funcionamiento de la familia en un momento determinado.
Con este instrumento el médico puede identificar fácilmente una disfunción familiar severa, lo que confirma su importancia como herramienta en el enfoque del problema y su seguimiento y orientación.
Cuándo utilizar el test de APGAR
- Pacientes polisintomáticos.
- Grupos familiares o individuos consultadores crónicos.
- Escasa o ninguna respuesta a tratamientos recomendados (enfermedades crónicas).
- Síntomas mentales (ansiedad, depresión).
- Detección en el familiograma de disfunción familiar.
Cuando el APGAR fue creado como instrumento y comenzó a ser aplicado, se proponía tres posibles respuestas en cada uno de los parámetros así:
0: Nunca
1: Algunas veces
2: Siempres
Al sumar estos parámetros, el resultado podía oscilar entre 0 y 10 puntos, lo que se interpretaba como baja o alta satisfacción en el funcionamiento de la familia.
Posteriormente, la experiencia obtenida con la frecuente aplicación de este instrumento y la elaboración de varios estudios, demostraron que se podía aumentar su precisión si cada uno de los cinco aspectos que se evalúan, se miden en cinco categorías así:
0: Nunca
1: Casi nunca
2: Algunas veces
3. Casi siempre
4: Siempre
De esta forma, al sumar los cinco parámetros el puntaje fluctúa entre 0 y 20, lo que indica una baja, mediana o alta satisfacción en el funcionamiento de la familia. Este sistema de puntuación es el que se utiliza actualmente, tanto en el paciente ambulatorio como en el hospitalizado.
La calificación de la función familiar así:
Método de aplicación
El cuestionario debe ser entregado a cada paciente para que lo diligencie en forma personal, excepto a aquellos que no sepan leer, caso en el cual el entrevistador aplicará el test.
Para cada pregunta se debe marcar solo una X.
Finalmente debe tenerse en cuenta que este cuestionario no tiene una precisión absoluta, aun cuando constituye un instrumento que le proporciona al médico generalista una idea global sobre el grado de funcionalidad de la familia. Debe ser siempre utilizado conjuntamente con el conocimiento y la aplicación del familiograma, el ciclo vital individual, y el ciclo vital familiar.
Vale la pena anotar para terminar, que en la práctica cotidiana, en ocasiones se encuentra el caso en el cual la apreciación de un miembro de la familia sea: buena función familiar, en otro disfuncionalidad, y en otro disfuncionalidad severa. Ante esta circunstancia, es muy importante tener en cuenta que el registro de cualquier grado de disfuncionalidad por parte de cualquiera de los miembros del grupo familiar, debe poner en alerta al médico, sobre la necesidad de evaluar con mayor detenimiento en toda la familia, las funciones mayormente comprometidas.
Los parámetros del APGAR se seleccionaron sobre la premisa de que los miembros de la familia perciben el funcionamiento de la familia y pueden manifestar el grado de satisfacción en el cumplimiento de los parámetros básicos de ésta.
Utilidad del APGAR familiar
El APGAR es útil para evidenciar la forma en que la persona percibe el funcionamiento de la familia en un momento determinado.
Con este instrumento el médico puede identificar fácilmente una disfunción familiar severa, lo que confirma su importancia como herramienta en el enfoque del problema y su seguimiento y orientación.
Cuándo utilizar el test de APGAR
- Pacientes polisintomáticos.
- Grupos familiares o individuos consultadores crónicos.
- Escasa o ninguna respuesta a tratamientos recomendados (enfermedades crónicas).
- Síntomas mentales (ansiedad, depresión).
- Detección en el familiograma de disfunción familiar.
Cuando el APGAR fue creado como instrumento y comenzó a ser aplicado, se proponía tres posibles respuestas en cada uno de los parámetros así:
0: Nunca
1: Algunas veces
2: Siempres
Al sumar estos parámetros, el resultado podía oscilar entre 0 y 10 puntos, lo que se interpretaba como baja o alta satisfacción en el funcionamiento de la familia.
Posteriormente, la experiencia obtenida con la frecuente aplicación de este instrumento y la elaboración de varios estudios, demostraron que se podía aumentar su precisión si cada uno de los cinco aspectos que se evalúan, se miden en cinco categorías así:
0: Nunca
1: Casi nunca
2: Algunas veces
3. Casi siempre
4: Siempre
De esta forma, al sumar los cinco parámetros el puntaje fluctúa entre 0 y 20, lo que indica una baja, mediana o alta satisfacción en el funcionamiento de la familia. Este sistema de puntuación es el que se utiliza actualmente, tanto en el paciente ambulatorio como en el hospitalizado.
La calificación de la función familiar así:
Método de aplicación
El cuestionario debe ser entregado a cada paciente para que lo diligencie en forma personal, excepto a aquellos que no sepan leer, caso en el cual el entrevistador aplicará el test.
Para cada pregunta se debe marcar solo una X.
Finalmente debe tenerse en cuenta que este cuestionario no tiene una precisión absoluta, aun cuando constituye un instrumento que le proporciona al médico generalista una idea global sobre el grado de funcionalidad de la familia. Debe ser siempre utilizado conjuntamente con el conocimiento y la aplicación del familiograma, el ciclo vital individual, y el ciclo vital familiar.
Vale la pena anotar para terminar, que en la práctica cotidiana, en ocasiones se encuentra el caso en el cual la apreciación de un miembro de la familia sea: buena función familiar, en otro disfuncionalidad, y en otro disfuncionalidad severa. Ante esta circunstancia, es muy importante tener en cuenta que el registro de cualquier grado de disfuncionalidad por parte de cualquiera de los miembros del grupo familiar, debe poner en alerta al médico, sobre la necesidad de evaluar con mayor detenimiento en toda la familia, las funciones mayormente comprometidas.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO