La Familia, Bibliografía Comentada

MEDICINA FAMILIAR
EDUCACIÓN CONTINUADA PARA EL MEDICO GENERAL

Capítulo 1

[1] Hernández A.

Aproximaciones al concepto de familia. En: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sístémica Breve. 1 a. ed. Santa Fe de Bogotá: Editorial el Buho; 1997. 13‑24.

En este capítulo se encuentra la descripción de algunas aproximaciones al concepto de familia que se han hecho a lo largo del desarrollo social; es así como se visualiza la familia como Institución social, grupo, construcción cultural y conjunto de relaciones emocionales, bajo supuestos tan claros como el de que el sistema familiar es un contexto complejo e integrado en el que participa lo biológico, psicológico y social por ser estos procesos fundamentales del desarrollo humano.

[2] Nieto G.

La familia a luz de diferentes disciplinas. Universidad Nuevo Pacto Internacional Lake Worth, Florida U.S.A. Nieto Quevedo Guillermo Enrique. 2000.
E‑mail. natacolas@yahoo.com
familianieto4@otutopia.com

En el capítulo III. “La Familia como ente social” se pueden distinguir las diferentes tipologías familiares más frecuentes: según su forma de convivencia, las tradicionales y las de nuevo tipo.

El autor describe la evolución de la estructura familiar, a partir de hechos de cambio como la incorporación de nuevos miembros no consanguíneos a la familia, la muerte o ausencia forzosa de algunos miembros, las tendencias sexuales de homogeneidad y algunas formas de hogar establecidas por interés de sostenimiento económico, ayuda, o convivencia (orfelinatos, conventos, pandillas ).

[3] Nieto N.

Exploración familiar en el desplazamiento. Rosa M. Díaz, Natalia Nieto P. Universidad Santo Tomas de Aquino (biblioteca). Capítulos 5, 8 y 9. 1999.

Analizando el fenómeno del desplazamiento forzoso en Colombia, se descubre como el estudio familiar, incluye necesariamente el contexto social, político y cultural que rodea a las familias. El reconocer lo anterior, permite acercarse a las historias de vida de los miembros y así comprender la identidad, organización y proyecto vital de estos.

Se dan a conocer las diferencias estructurales y funcionales de las familias según el contexto rural o urbano del cual provengan, entendiendo que los roles sociales varían y que es necesario diferenciarlos para integrar en la consulta, las dificultades de los miembros con el inmediato en el cual se han dado dichas dificultades.

[4] González S.

Pensamiento complejo, en torno a Edgar Marín, América Latina y los Procesos Educativos. Santa Fe de Bogotá, D. C : Ed Magisterio; 1997. 13‑97.

El libro pone de manifiesto cómo surge el paradigma de la complejidad como una forma de abordaje o estilo cognoscitivo en el que se comprende al hombre como un tejido de sistemas conectados (eventos, acciones, interacciones) ubicado en un momento histórico y cultural, donde construye con su entorno, modos de comunicación que le permiten una identidad propia.

La complejidad exige una reforma de pensamiento por cuanto el esquema mental tradicional habituó al hombre a considerar únicamente lo disyuntivo, lo exacto y concreto, mientras que desde esta perspectiva el reaprender, el innovar, el preguntar y dudar son elementos claves para entender la vida.

[5] Pusinato N.

El enfoque sistémico en el estudio de las relaciones familiares. Cusinato M. Psicología de las relaciones familiares, 21 Ed. Barcelona: Editorial Herder, 1992.

Se presenta una mirada general a las relaciones familiares desde el enfoque sistémico y la mirada de la complejidad a partir de la descripción de la estructura de la familia y la conformación de reglas y roles familiares. El funcionamiento familiar, las interacciones de los miembros y la importancia de la familia como matriz de identidad y evolución psicosocial de los mismos.

[6] Nardone G, Watzlawick P.

Terapia Breve: Filosofia y Arte. Nardone G Walzalawik. Barcelona: Editorial Herden 1999: 21‑72.

Presenta el contexto terapéutico y en general el abordaje familiar, como la construcción entre paciente y profesional donde este último no es un simple observador de los que ocurre, sino que se considera como un actor, partícipe de la interacción que generará cambio en el paciente.

Es un texto basado en el modelo sistémico, en el que las nuevas concepciones constructivistas se formulan como técnicas terapéuticas, teniendo el lenguaje y en general la comunicación no solo como vehículo de acercamiento a las familias sino como técnicas de cambio para el sistema familiar.

Capìtulos 2 – 6

[1] Nieto MC.

Enfoque Familiar en Salud. Revista Femec de Medicina 19971:3‑ 23.

Este artículo plantea en primera instancia los alcances y estrategias generales de la salud familiar, partiendo de la importancia que le da actualmente el sistema general de seguridad social a la familia, considerándola como la unidad fundamental de atención.

Igualmente destaca la necesidad de darle un enfoque familiar a la atención en salud, y afirma que la familia como unidad social básica constituye el recurso primario para el individuo y es esencial para el cuidado que se le proporciona a la persona, a la vez que se comporta como un todo, en la medida en que las vivencias de cada uno de sus miembros afectan al resto.

Por otra parte se hace una comparación entre el sistema tradicional de atención en salud y el del enfoque familiar.

Habla también sobre los principios que rigen este enfoque y describe los recursos más frecuentemente utilizados en la medicina familiar como son el Familiograma, el APGAR, los ciclos vitales individual y familiar, la historia clínica orientada por problemas y las guías de mantenimiento de la salud por grupos etáreos.

[2] Rakel RE.

El Médico de Familia. En: Rakel RE, editor. Compendio de Práctica Médica en Atención Primaria. 2a ed. Madrid‑ McGraw ‑Hill Interamericana; 1999: 3‑21.

En este capítulo se describe el tipo de atención que ofrece el médico de familia, que se caracteriza por ser amplia y personalizada a enfermos de todas las edades y a sus familias, cualquiera que sea la enfermedad o el motivo de consulta. Hace énfasis en la responsabilidad que asume el médico de familia en la organización de todas las necesidades de salud de la persona y el mantenimiento de una relación de confianza e intimidad con el paciente.

Menciona los apartes más importantes del desarrollo de la especialidad en medicina familiar y define claramente la medicina de familia, el médico de familia y la atención primaria. Así mismo describe puntualmente las características y funciones del médico de familia, recalcando la responsabilidad continúa que en forma voluntaria acepta el médico de familia en relación con la atención médica del paciente.

Muestra la importancia que debe asumir el médico como coordinador, ya que está capacitado para seleccionar a los especialistas más apropiados para cada caso, y coordinar sus actividades de tal forma que la atención del paciente se lleve a cabo de una manera que no sea contraproducente.

[3] MeWhinney IR.

Orígenes de la Medicina de Familia. En: McWhinney IR, editor. Medicina de familia. 1 ° ed. Madrid: Mosby / Doyma libros; 1994: 3‑11.

Este capítulo muestra en forma panorámica los profundos cambios ocurridos en la medicina durante los últimos tiempos desde una perspectiva histórica, poniendo de relieve que la medicina cambia en respuesta a muchas influencias, algunas científicas y técnicas y otras sociales.

Hace un recuento del crecimiento de la medicina familiar que existe como tal desde el siglo XIX, partiendo de la atención en salud que se impartía en los siglos XVII y XVIII. Describe a grandes rasgos la era del médico general y la era de la especialización, así como los avances recientes en las ciencias de la conducta y las ciencias sociales que han sido de gran importancia para el conjunto de la medicina y sobre todo para la medicina de familia.

Plantea en este sentido como la ciencia de la conducta dirige la atención del médico hacia el proceso por el cual las personas solicitan ayuda médica, al mismo tiempo que convierte a los médicos en objeto de estudio para que conozcan mejor su propia conducta para determinar la calidad de atención prestada, a la vez que incrementa su conocimiento de la relación médico paciente y de los aspectos conductuales de la enfermedad.

[4] Hennen BK.

Atención Primaria a la Familia. En: ShinesDV Hennen BK, editores. Medicina Familiar. la ed México: McGraw‑Hill>; 1983: 3‑39.

La primera parte de este libro define y describe e1 papel del médico familiar como un proveedor de atención primaria, y recalca conceptos con respecto a la responsabilidad médica en la continuidad de la atención, la familia como unidad de atención, la orientación anticipada y la familia como un recurso primario para problemas de salud.

[5] Turabian JL.

¿Qué es la Medicina de Familia y ComunitariaZ En: Turabian JL, editor. Cuadernos de Medicina de Familia y Comunitaria. 11 ed. Madrid­Ediciones Díaz de Santos S.A.; 1995: 38‑50.

Este capítulo clarifica el concepto de medicina de familia y afirma que ésta ha surgido de la necesidad de renovar las formas de entender al ser humano y de ayudarlo a disfrutar de una vida más plena.

Hace una aproximación a la definición de medicina de familia en el sentido en que abarca el cuidado médico integral con énfasis en la familia, en la cual el médico adquiere la responsabilidad de los cuidados continuados, que no se limitan por razón de la edad, sexo o diagnóstico.

Analiza algunas de las diferencias existentes entre la medicina de familia y la medicina hospitalaria y describe el rol del médico de familia, destacando su labor tanto en los aspectos curativos como en los de promoción de salud, medicina preventiva y educación para la salud, integrando su trabajo dentro de un equipo de salud.

[6] Turabian JL.

Características de la Medicina de Familia. En: Turabian JL, editor. Cuadernos de Medicina de Familiay Comunitaria. 1 a ed. Madrid.. Ediciones Díaz de Santos S.A.; 1995: 52‑ 79.

En este capítulo se hace énfasis en que la medicina familiar es un área enorme que requiere de una descripción integral para entenderla.

Describe una a una 19 características que el autor considera corresponden a la medicina familiar y comunitaria, siendo algunas de ellas: la accesibilidad, el primer contacto del paciente con el sistema de salud, la curación‑cuidado, la continuidad‑longitudinalidad, la coordinación ‑ integralidad, el asesor ‑ catalizador, etc.

[7] Mejía D.

Salud Familiar para América Latina. 1 a ed. Santafé de Bogotá: Ascofame. Acofaen ‑ Acpo; 1991: 13‑151.

Este libro describe inicialmente el sur‑gimiento de la salud familiar y sienta las bases de los objetivos de la misma y de lo que significa un programa de salud familiar.

Igualmente plantea la necesidad de la puesta en marcha de programas de salud familiar en las facultades del área de la salud y resume las bondades y ventajas que pueden esperarse de los profesionales formados con el enfoque en salud familiar, así como los contenidos de los programas de pregrado en dicha orientación.

Igualmente hace un recuento de las bases intelectuales y científicas de la salud familiar y concluye que hay evidencias clínicas, trabajos de comunidad y experimentación de laboratorio que apoyan el enfoque generalista y la necesidad de que algún grupo de personal de salud se dedique al cuidado integral del ser humano mirado en su contexto.

Describe los principios de la salud familiar y dedica un gran capítulo a la familia que comienza mostrando la teoría de los sistemas y la familia como sistema, corroborando que la visión sistémica permite mirar integralmente al ser humano como un ser biopsicosocial, que pertenece a un sistema en el cual actúa e interactúa.

Finalmente hace una revisión pormenorizada de los instrumentos de medicina familiar haciendo hincapié en su forma de ejecución y en su aplicación e interpretación adecuada.

[8] Hernández A.

La Familia desde la Propuesta Ecosistémica. En: Hernández A, editor. Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. 1 a ed. Santafé de Bogotá D. C: Editorial el Buho LTDA.; 1997. 25‑30.

Este capítulo destaca a la familia desde la propuesta ecosistémica como una perspectiva que surge de un salto paradigmático del individuo, al grupo familiar como objeto de estudio e intervención.

Por otra parte plantea con respecto al futuro de la familia, que seguirá cambiando su estructura en cuanto a su composición, al tipo de unión conyugal, a la permanencia del vínculo y al estilo de relación intergeneracional, pero que permanecerá su organización como grupo que suple la satisfacción de las necesidades psicoafectivas y sexuales, con base en una clase de vínculos que no se da en otros contextos.

Describe claramente el concepto de sistema y muestra la concepción de la familia como sistema, en la cual ésta se concibe como un todo diferente a la suma de las individualidades de sus miembros.

[9] Hernández A.

Los Procesos de Ajuste, Adaptación y Crisis Familiar. En: Hernández A, editor. Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. 11 ed. Santafé de Bogotá D. C: Editorial el Bubo LTDA.; 1997. 49‑68.

Este capítulo define los componentes del proceso de ajuste familiar y explica como la familia intenta mantener un funcionamiento balanceado usando sus capacidades para enfrentar sus demandas o exigencias. Clasifica además los eventos estresor o demandas, y define las capacidades como u potencial que la familia tiene disponible para afrontar las demandas.

Hace un recuento de los recursos personales, familiares y de la comunidad a los cuales puede acudir la familia. También define las estrategias de afrontamiento, por medio de las cuales individuo o la familia intenta reducir una demanda o exigencia, y finalmente describe las fases ajuste, crisis y adaptación por las cuales pasa familia como respuesta a diferentes exigencias.

10] Taylor RB.

Medicina de Familia: Aspectos actuales Perspectivas Futuras. Medicina de Familia: Principio Práctica. 5° ed Barcelona. Springer‑herlag Ibérica 1999: 3‑7.

En este capitulo el autor hace un recuento breve de la historia de la Medicina Familiar y muestra el panorama de esta especialidad a niv internacional. Hace especial énfasis en el estado actual de la medicina de familia en los EE.UU.y describe esta especialidad desde la perspectiva de arte y la ciencia.

Termina haciendo un análisis las proyecciones futuras de la medicina familiar concluye que para el siglo XXI se dispondrá de una comunidad internacional de médicos de familia y que la especialidad expandirá su liderazgo, que en la actualidad la medicina de familia es especialidad a la que le ha llegado su momento cuyas perspectivas no pueden ser más brillantes.

[11]Ronderos J.

Medicina Familiar. Guía prkcti para el médico general. 2a ed. Santafé de Bogotá FEDICOR; 1997.

Este libro comienza haciendo una revisión de orígenes de la medicina familiar y su evolución histórica. Afirma que la atención de la salud es tan antigua como la humanidad misma y que surge la necesidad que tiene el individuo y la socied de hacerle frente a la enfermedad y a la muerte.

Define la estructura y funciones de la familia hace énfasis en el papel que juega cada miembro de la familia. Describe los subsistemas existente dentro de esta y hace una breve explicación de teoría general de los sistemas y la comunicación dentro de la familia.

Igualmente explica detalladamente el diseño, la ejecución y la interpretación de los instrumentos de la medicina familiar y de los ciclos vitales individual y familiar. En su parte final hace un análisis de las crisis familiares normativas y no normativas y de la forma en que el médico general interviene en ellas.

[12] Ceitlin J.

Medicina de Familia. Un Modela Médico de Pensamiento y Acción. Medicina 1999; 21: 17‑21.

En este artículo, el autor hace mención de varios puntos: generalismo y especialismo, los fundamentos sociales y científicos del modelo de atención, el modelo biopsicosocial y el modelo biomédico.

Hace una reseña de los cambios sucedidos en la relación médico‑paciente, que pasa de una relación diádica en la interacción médica, a la triada que incluye los componentes pacientefamilia‑médico.

Habla de cómo el ciclo vital familiar es un concepto ordenador que permite entender la evolución secuencia¡ de las familias y las crisis transicionales que atraviesan en función del crecimiento y desarrollo de sus miembros. Finalmente hace un llamado hacia la recuperación del generalismo dentro de la atención médica anotando que el todo precede a las partes y que los médicos deben reflexionar sobre esto.

(Lea También: La Familia, Prueba de Autoevaluación)

[13] Arias L.

Montero JT Castellanos J. Ministerio de Salud Fundamentos y Principios de Medicina Familiar. Enfoque Sistémico y la Medicina Familiar. Santa Fé de Bogotá, D. C.

En este texto la medicina familiar se considera de manera integral, tanto en su dimensión de disciplina como de aplicación práctica en e1 cuidado de las personas.

Hace referencia a que este enfoque integral y holístico trasciende el modelo biomédico tradicional prevaleciente, que se basa en la atención fraccionada a las personas, más en la enfermedad que en la salud, y con el cual han sido educados los profesionales hasta ahora. Presenta elementos de la teoría general de sistemas, del modelo biopsicosocial y del holismo, como herramientas conceptuales para comprensión y aplicación de la medicina familiar.

[14] Arias L.

Montero JT Castellanos J. Ministerio de Salud. Recursos e Instrumentos en Medicina Familiar. Ecomapa. Santa Fé de Bogotá, D. C.

En medicina familiar existen instrumentos de gran utilidad para evaluar individuos y comunidades.

Entre ellos se encuentra el ecomapa. Esta herramienta es útil para apreciar la estructura familiar y la conexión de esta con la red de soporte extrafamiliar, existente o no en cada familia. Este texto describe de manera general y práctica, que es el ecomapa y como puede ser aplicado en medicina familiar.

[15] Arias L.

Montero JT. Castellanos J. Ministerio de salud. Recursos e Instrumentos en Medicina Familiar. Apgar Familiar. Santa Fé de Bogotá, D. C

La familia como sistema, juega un papel importante no solo en el proceso generador de la enfermedad sino en el de su rehabilitación, en la medida en que cumpla con sus funciones básicas. El APGAR familiar es un instrumento diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la familia, y es útil en la identificación de familias en riesgo.

El instrumento se ha validado en varias comunidades norteamericanas, asiáticas e hispanas y ofrece una correlación alta con pruebas especializadas. En este texto se revisan los antecedentes históricos, los métodos de aplicación, y la utilidad para el cuidado primario en salud.

Capítulo 7

[1] Covarrubias, Paz y Cols.

En búsqueda de la familia chilena. Id. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1985.

Análisis de las características socio‑culturales de la familia chilena, como ilustración a los cambios de una etapa a otra de las etapas del ciclo vital familiar.

[2] Goic A, Florenzano R, Velasco C.

Enseñanza de los aspectos psicosociales y humanfstiscos de la carrera de medicina. Rev Med Chile 1987.

Conceptualización alusiva al proceso gradual de la deshumanización de la medicina a partir de la segunda mitad del siglo XX y llamado a la formación del estudiante en el terreno de la ética que se fundamente en un enfoque bio‑psico‑social de la atención en salud.

[3] Florenzano R.

El concepto de ciclo vital según Eri, Erikson. Documento de trabajo No2 Mimeo. Fac.de Medicina de la Universidad Chile, 1.982.

Análisis conceptual sobre las “Ocho Edades del Hombre” de Erikson, mostrando las características generales de cada una de ellas y los ajustes necesarios es para el paso de una a otra de estas etapas.

[4] Minuchin S.

Famílfes and Family Therapy. Cambridge Mass: Harvard University Press. 1974.

Sustentación, justificación y manejo de las bondades de la Terapia Familiar en el seno de las familias conflictuadas tanto por las crisis propias de sus realidades cotidianas, como por aquellas totalmente imprevistas.

Capítulo 8

[1] Álvarez E Investigación y epidemiología.

Bogotá: ECOS ediciones; 1998: 33.

Realiza una descripción sencilla y muy acertada acerca de los factores que intervienen en el proceso salud ‑enfermedad.

Así mismo, toca aspectos importantes acerca de la necesidad de cambiar la concepción tradicional de la salud, por un enfoque en el cual se involucren los aspectos sociales, biológicos y emocionales de cada individuo, sin apartarse de su pertenencia a un núcleo familiar y a una comunidad.

Destaca la importancia de las actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria con el fin de intervenir oportunamente al proceso de salud enfermedad y las utiliza como base para desarrollas programas de salud que lleven a modificar de manear positiva el perfil epidemiológico de la comunidad.

[2] Blanco Restrepo Jorge.

Salud Pública, Tomo 1. Cap. 4. Medellín, Colombia. 1997.

Texto básico de salud pública en donde se pueden encontrar los principios de la clasificación de los factores determinantes de la salud, su clasificación moderna, y la evolución del papel de la salud pública a medida que los procesos de socialización del hombre se han dado.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *