Tendencia a la Unidad (“el Ser y no Ser”, “el Ser o no Ser”)

Caminos de Indagación del Ser y no Ser
Publicidad

DR. GUILLERMO SÁNCHEZ MEDINA

Cuando nos referimos a unidad:

Lo estamos haciendo también a la integración como una tendencia innata equivalente (semejante, idéntico o igual) y por lo tanto a tener también la noción de dualidad (de dos); es decir igualdad y diferencia interfuncionan, pues para que apa­rezca la unidad (una) se requiere de la otra en forma dinámica, continua y así se evita el temor al “no” absoluto; de ahí surge cómo es posible que el ser humano está diseñado para una continua integración y desintegración; integración de una unidad de ser para una realización (359).

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

La evidencia es la misma vida, su desarrollo en su ciclo vital hasta el fin, la muerte.

Con respecto a la experiencia de vivencia común se da como en la que ocurre “entre madre y bebé”, puesto que ella es una “realidad compartida”. En esa realidad vivencial intervienen las emociones, afectos o sentimientos de ambas partes, las cuales son trascendentales en el desarrollo del bebé, el cual va a tener repercusiones en toda su vida; a su vez la relación dual se gesta y fragua la personalidad del sujeto el cual recibe una serie de mensajes subjetivos y objetivos en donde interviene el aprendizaje. Vale la pena

aquí recordar que se aprende más y mejor cuando aquél viene del ser querido amoroso. A continuación voy a exponer una se­rie de conceptos que aparecen en inglés como los de “pre-concern”, “holding”, “handling”, “dealing”, “dwelling”, en todos los cuales participa la vivencia emocional.

Con respecto a los conceptos de Winnicott que se refieren a la “relación dual” también se asocian con lo que se denomina “pre-concern”; el “concern” (en inglés) implica interés, incumbir, afectar, pertenecer, importar, cuidar, atender lo que equivaldría a “pre-con-cern”; a “antes de concierto, certeza o seguridad” y equivaldría también a la relación muy primi­tiva que está relacionada biológicamente; sin embargo, estos fenómenos tienen sus grados de incertidumbre y azar, por el continuo descubrimiento de cada uno de los que conforman la primera pareja (madre-bebé); así también se repite a través de la vida en las relaciones interpersonales; todas ellas tienden a la integración al menos a tratar de lograr y mantener la unidad de la relación “Yo-Tu”, “Yo – el otro”, “Yo-mundo externo”, “Yo-no Yo”.

(Lea También: El “no Saber”)

Publicidad

Dentro de este contexto:

Es necesario referirnos también a que cuando se habla de la satisfacción de las pulsiones del niño y de los vínculos entre los procesos del desarrollo del Yo, lo hacemos a tres aspectos de los cuidados de la madre por su bebé y son primero la “integración” en la que se alude a la manera de mantener al bebé con “holding” y que lo podemos comprender más como un sostén y una “contención”; la segunda la personalización que correspondería al modo de manipularlo y/o manejarlo (“handling” en inglés) y tercero a la relación objetal que corresponde a la representación de objetos que yo lo traduciría al inglés “dealing” (relación, trato, comunicación, negocio).

Estos tres “holdings” (contención sostener), “handling” (manejo) y “dealing” (trato-negocio) como es bien conocido, son ca­racterísticas fundamentales de la relación vincular (vivencial, sensopercepción, afecto, emo­ción) para establecer y conservar la integración y unidad; los tres conllevan la connotación de actividad por una necesidad afectiva emocional determinada que incluye el arrullo, la ternura, la seguridad y el apoyo.

El no presentarse el “holding” y “dealing” implica fragmentación, lo que equivale a la desintegración y no unidad psíquica. Véase aquí cómo para tener un buen trato se requiere de un manejo adecuado y a la vez de una contención del otro.

Todos estos hechos prohíjan el desarrollo desde la “anidación” hasta el parto y luego del post parto a tra­vés de la infancia, niñez, pubertad, adolescencia y adultez; cada una, en sus diferentes formas, puesto que el papel de la madre se desplaza al hogar, sociedad, familia y luego a las institu­ciones educativas, laborales y a la sociedad en general que es regulada y que la representa el Estado.

Son estos vectores los que prohíjan la buena estructura del “sí-mismo”.

De todo esto podemos concluir que “el sujeto se sujeta al objeto” de manera física-quí­mica, psíquica emocional y social, en un común denominador con las fuerzas integradoras (de unión, de realizar conjuntos y unidades más grandes) para encontrar en el equilibrio la adaptación más allá de la lucha y cerca de la paz.

Aquí podría agregar que cuando el hombre encuentra la unión dentro de sí mismo, también halla la sensación de paz; es por esto por lo que las religiones predican el principio de unión en el Todo, (en Dios). Aquí nos encontramos “en y con” la confluencia de distintas perspectivas la físico-química, psíquicas, sociales y teológicas y espirituales y/o, dentro de la cosmología.

En estos últimos textos nos hallamos ante ese principio cósmico unitario en el que la to­talidad tiene que ver con todo, y este con sus partes para unir y diferenciar; mas allá de estos conceptos nos encontramos con ideas filosóficas, cosmológicas las cuales no me propongo desarrollar aquí.

Con respecto al concepto de “caos”, este se refiere física y psíquicamente a un desorden que es vivido como confusión pero que tiende a un orden; de tal manera, que el hecho de que “no hay caos porque hay orden” no es válido porque caos y orden pertenecen a un continuo proceso alternante en diferentes campos; además las defensas existen para ordenar dentro de un desorden que a otros niveles provoca otro “orden desorden” equilibrante; el ejemplo de este último está implícito en la psicopatología (360)

Publicidad
Por ejemplo el término “breakdown” en inglés (break=romper, down=abajo, caída), se traduce más como ruptura, caída, desmoronamiento, fractura, demolición y destrucción, y, obviamente puede llevarnos a entenderlo como una caída por interrupción de una debilidad y agotamiento que lleva a una postración.

Traigo este término en inglés como el usado en una crisis psíquica o de un estado de equilibrio el cual se pasa al desequilibrio por ocurrir el rompimiento de la ordenación mental determinada por múltiples factores. Esto significa la disolución e integración psíquica, la cual puede protegerse con organizaciones psicopatológi­cas.

Con respecto al dolor físico y psíquico (que se acompaña de “terror sin nombre y agonías primitivas”); todas estas vivencias, vienen acompañadas con sensaciones de desamparo y desesperación y por lo tanto, a la vez de confusión, obviamente de sensación de displacer, de tensión y carencias, las cuales se pueden ubicar “en el azar y en el determinismo”; uno y otro son factibles de negarse y también caer en lo ilógico o en lo justificativo de la necesidad.

En conclusión podemos afirmar cómo el ser humano se mueve entre lo conocido y lo desconocido (el azar y determinismo), a la vez que lo acompaña el temor a uno y a otro, no sin tener sus tendencias al orden y desorden, a la unidad y a la diferenciación en el azar y determinismo, a la vez que busca soluciones para defenderse de la desintegración y de la nada utilizando diferentes mecanismos y defensas.


359 Esta temática ya está planteada en otras partes de los textos en relación a la organización de pares y conjuntos.

360 Estas ideas ya fueron expuestas en capítulos anteriores.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia A La Unidad, El Ser Y No Ser, Azar Determinista