Definición y aspectos conceptuales desarrollo del joven de 10 a 29 años

Desarrollo de jovenes
Publicidad

Definición del desarrollo del joven de 10 a 29 años

Desarrollo del Joven de 10 A 29 Años. Se entiende la detección temprana y atención integral de las alteraciones en el desarrollo de adolescentes y jóvenes como el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones técnicas, científicas y administrativas dirigidas a garantizar la detección e intervención temprana de los factores de riesgo.

Identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitar su diagnóstico y tratamiento oportuno e integral, disminuyendo el tiempo de las incapacidades, reduciendo las secuelas y previniendo la muerte.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

A través de acciones de educación en salud, promoción y prevención, enfocadas al desarrollo del potencial humano y la solución integral de problemas específicos. (Lea también: Introducción del Desarrollo en Joven de 10 a 29 Años)

Aspectos conceptuales del adolescente y adulto joven

La adolescencia es una etapa del ciclo vital del desarrollo humano que se caracteriza por el crecimiento y maduración biológica, fisiológica, sicológica y social del individuo. Su inicio lo marca la capacidad biológica de reproducirse y su final la capacidad social de reproducirse.

Durante este proceso el adolescente se humaniza, se apropia y recrea las características y atributos de la historia social de su gente, se individualiza e independiza, transforma el entorno y el mundo que habita a la vez que éste los transforma a ellos.

Para facilitar la planeación y el impacto efectivo de los servicios de salud de atención integral a los adolescentes es recomendable dividir esta etapa en las siguientes (SAM, AAP, OMS): (12).

Publicidad

Adolescencia temprana o inicial (10 a 13) años

En esta etapa el adolescente se ajusta a los cambios puberales, los cuales marcan el inicio de la misma. Este se encuentra ambivalente sobre separarse de sus padres o no y prefiere socializar con pares del mismo sexo.

Conserva un pensamiento concreto con planes hacia el futuro vagos. En esta etapa inicia la curiosidad sexual principalmente a través, pero no exclusivamente, de la masturbación. Se centra mucho en sí mismo y explora qué tan rígido o flexible es el sistema moral de sus padres o figuras de autoridad.

Adolescencia media (14 a 16 años)

En este período, es más marcado el distanciamiento afectivo con los padres. Explora diferentes imágenes para expresarse y para que lo reconozcan en la sociedad, asimismo, diversos roles de adultos. Socializa con pares de diferente sexo e inicia actividad sexual con quien identifica como su pareja sexual.

Se fascina por la capacidad de pensar diferente y descubrir la abstracción de nuevos conceptos. El riesgo de vincularse con actividades colectivas que suplan su necesidad de encontrar identidad y reconocimiento social y cultural es mayor durante esta etapa.

Adolescencia final o tardía (17 a 21 años)

(El límite superior depende del criterio de cada país para otorgar el estatus de mayoría de edad)

En este grupo el adolescente es independiente y capaz de integrar su imagen corporal con su identidad o personalidad. Este establece y consolida relaciones que se basan en el cuidado y respeto por la autonomía e intimidad de los otros.

Prefiere relaciones sociales más con individuos que con grupos o colectividades. Define planes y metas específicas, viables y reales. Es capaz de abstraer conceptos, define su sistema de valores e ideología.

La Constitución Política de Colombia fija la mayoría de edad en los 18 años para ejercer la ciudadanía.

Publicidad

Adulto joven

Según la OMS, a este grupo pertenecen las personas entre 21 y 24 años de edad y corresponde con la consolidación del rol social.

Definición de juventud en Colombia (Ley 375 de 1997) (13)

Se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad.

Factores de riesgo y protectores en el desarrollo del joven de 10 a 29 años

A pesar de que la adolescencia y la juventud son consideradas los períodos más sanos de la vida humana, al integrar los factores biológicos, psicológicos y sociales cada día son visualizados una serie de problemas de salud a los que se debe enfrentar esta población y que limitan su desarrollo sano e integral.

Debemos diferenciar que existen riesgos propios de la condición biológica, riesgos del comportamiento y riesgos determinados por el entorno. Las medidas asociadas con disminuir estos tipos de riesgo pueden reducir la morbilidad y mortalidad en adolescentes y jóvenes.

Las medidas de prevención de factores de riesgo no solo deben estar limitadas a tratar problemas: embarazos no deseados en adolescentes, aborto, ITS, VIH/SIDA, abuso de sustancias sicoactivas, violencia, suicidio, trastornos alimentarios y delincuencia; deben buscar, además, el desarrollo sano del joven.

La edad de inicio de los trastornos del comportamiento alimentario como la anorexia y la bulimia, en la población mundial de adolescentes y jóvenes está entre los 10 y 18 años, con predominio en las mujeres.

Los adolescentes y jóvenes que cuentan con apoyo y oportunidades para desarrollar su potencial físico, sicológico, social, moral, espiritual artístico o profesional es más probable que posean la autoestima, los conocimientos y las competencias requeridos para estar sanos (3), y adquieran comportamientos protectores, evitando los factores de riesgo que amenacen su salud y su vida.

Población objeto

Los beneficiarios de esta guía son los adolescentes y jóvenes, desde los 10 hasta los 29 años de edad.

Para efectos prácticos y de ejecución de actividades en la Guía, éstas se definirán por edades simples, igualmente se establecerán algunas actividades teniendo en cuenta los siguientes grupos quinquenales:

  •  10 a 14 años
  •  15 a 19 años
  •  20 a 24 años
  •  25 a 29 años.

Lea a continuación:

  1. Epidemiología en el Desarrollo del Joven de 10 A 29 Años
  2. Características de la Atención de Alteraciones del Desarrollo en Joven de 10 A 29 Años
  3. Consulta Médica por Medicina General o Especializada

Bibliografía – Desarrollo del Joven de 10 A 29 Años

  1. American Psychiatric Association. Joel Yager, Michael J Devlin. Guideline Watch. Practice Guideline for the Treatment of Patients with Eating Disorders, 2nd Edition. 2005.
  2. Definiciones de la Academia Americana de Pediatría, la Sociedad de Salud de Adolescentes y la Organización Mundial de la Salud. En: Ministerio de Salud, Colombia. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años. 2000.

Preguntas frecuentes

¿De qué edad son los adultos jóvenes?

La definición exacta de “adulto joven” puede variar dependiendo del contexto y de quién la esté utilizando. Sin embargo, en general, se considera que los adultos jóvenes son personas que tienen entre 18 y 29 años de edad.

Este período de la vida se caracteriza por la transición de la adolescencia a la adultez, donde las personas suelen terminar sus estudios, ingresar al mundo laboral, establecer relaciones personales y enfrentar una serie de cambios y desafíos propios de esta etapa de la vida.

¿Qué etapa es de 18 a 25 años?

La etapa que abarca desde los 18 hasta los 25 años de edad generalmente se conoce como la “juventud temprana” o “adultez emergente”. Durante este período, las personas están saliendo de la adolescencia y están en proceso de establecer su identidad personal, independencia y responsabilidades adultas.

Es un momento de transición significativa en la vida de una persona, donde pueden estar cursando estudios universitarios, comenzando una carrera profesional, independizándose de sus padres, y explorando diferentes aspectos de la vida adulta.

Esta etapa también puede estar marcada por importantes cambios emocionales, sociales y cognitivos a medida que las personas se adaptan a las demandas y expectativas de la vida adulta.

¿Qué es un adulto joven según la OMS?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los adultos jóvenes como personas que tienen entre 18 y 29 años de edad. Esta definición se basa en criterios demográficos y epidemiológicos, y puede variar ligeramente según el contexto en el que se utilice.

La OMS reconoce que esta etapa de la vida es crucial para el desarrollo personal, social y económico, y, por lo tanto, es importante comprender las necesidades y desafíos específicos que enfrentan los adultos jóvenes en diferentes aspectos de su vida, incluyendo la salud física, mental y emocional.

¿Cuáles son los 3 grupos de edades según la OMS?

Según la Organización Mundial de la Salud las tres principales categorías de grupos de edades son:

Niños y adolescentes: esta categoría abarca desde el nacimiento hasta los 19 años de edad. Se subdivide en niños pequeños (0-4 años), niños en edad escolar (5-9 años), preadolescentes (10-14 años) y adolescentes (15-19 años).

Adultos jóvenes: la OMS considera a los adultos jóvenes como aquellos que tienen entre 18 y 29 años de edad.

Adultos: este grupo comprende a las personas de 30 años en adelante, y generalmente se divide en subgrupos como adultos jóvenes (30-44 años), adultos de mediana edad (45-59 años) y adultos mayores (60 años en adelante). Estas subdivisiones pueden variar según el contexto y el propósito del análisis.

¿Cómo se clasifican las edades?

Las edades se pueden clasificar de diversas maneras según el contexto y el propósito de la clasificación. Algunas de las formas más comunes de clasificar las edades son:

Por grupos demográficos: esta clasificación se basa en rangos de edad específicos y puede variar según la organización que la utilice. La Organización Mundial de la Salud (OMS), por ejemplo, clasifica las edades en niños y adolescentes, adultos jóvenes y adultos.

Por etapas del desarrollo humano: esta clasificación se enfoca en las diferentes etapas del desarrollo humano, como la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez. Cada etapa está asociada con características específicas en términos de crecimiento físico, cognitivo, emocional y social.

Por generaciones: esta clasificación agrupa a las personas según el período en el que nacieron y se criaron. Por ejemplo, la generación del baby boom se refiere a las personas nacidas en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Mientras que la generación del milenio se refiere a aquellos nacidos aproximadamente entre principios de la década de 1980 y mediados de la década de 1990.

Por ciclo de vida: esta clasificación considera las diferentes etapas que atraviesa una persona a lo largo de su vida, como la infancia, la juventud, la adultez y la vejez. Cada etapa del ciclo de vida está asociada con roles y responsabilidades específicos.

¿Cómo clasifica la OMS al adulto?

La OMS clasifica al adulto dentro de la categoría de personas que tienen 20 años de edad o más. Esta definición es comúnmente utilizada en estudios demográficos, epidemiológicos y de salud pública.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que, dentro de la categoría de adultos, también puede haber subdivisiones basadas en rangos de edad específicos para abordar necesidades y características particulares dentro de ese grupo demográfico.

1 Texto para Comentarios
  • Excelente información en diferentes temas me gusta mucho. Toda la informacion que me puedan facilitar. Muchas Gracias.

  • ¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Desarrollo del joven de 10 a 29 años | Definición según la OMS