Consulta Médica por Medicina General o Especializada

Consulta médica
Publicidad

Es la atención brindada por un médico general, médico familiar o especialista, dependiendo del nivel de complejidad, incluye un conjunto de actividades mediante las cuales se evalúa el estado de salud y los factores de riesgo biológicos, sicológicos, sociales y culturales de este grupo poblacional, con el objeto de detectar precozmente circunstancias o patologías que puedan alterar su desarrollo y salud.

Cada consulta debe tener una duración mínima de 30 minutos.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

En la consulta de primera vez, se debe hacer una preconsulta de asesoría y apoyo para que se diligencien algunos de los formatos que se deben tener para la consulta.

El formulario de historia clínica completa se aplicará como si fuera la primera vez cuando exista una diferencia superior a dos años entre las consultas, o cuando se observen cambios importantes en su desarrollo o en su vida familiar.

En los y las adolescentes 10 a 17 años se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• La mayoría de los adolescentes tempranos acude al servicio médico acompañado de un familiar o cuidador. El profesional de la salud informará al adolescente y su acompañante la manera como se desarrollará la consulta; se le informará al acompañante que parte de la entrevista se realizará en privado con el adolescente

Publicidad

• La parte de la entrevista en donde los padres o acompañante están presentes se debe caracterizar con un diálogo abierto en donde ambas partes se expresen; el médico debe permitir la interacción familiar, debe ser neutral, debe actuar como conciliador y consejero, y no permitir que lo tomen como instrumento para juzgar. La vida privada del adolescente no debe ser tratada en esta conversación abierta

• Es necesario y de invaluable importancia considerar a los padres o cuidadores en la elaboración de la historia clínica por lo que se debe prestar atención y respeto a toda la información dada por ellos.

Historia clínica del adolescente (10 a 19 años)

En vista de que el desarrollo normal del adolescente y el joven está influenciado por múltiples factores internos y externos que pueden generar condiciones específicas de riesgo o de protección o a, su vez, ocasionar condiciones patológicas inmediatas, mediatas o futuras, es necesario que la historia clínica del adolescente incluya una visión integral de todos los elementos que en algún momento puedan estar relacionados con la presencia de alguna alteración en su desarrollo (20).

La historia clínica debe contener:

1. Datos de identificación

2. Anamnesis

• Antecedentes personales
• Evaluación del esquema de vacunación
• Antecedentes escolares
• Antecedentes laborales
• Entorno social, pares, hábitos
• Antecedentes ginecológicos/urológicos
• Antecedentes sexuales
• Aspectos sicoemocionales
• Antecedentes familiares
• Descripción entorno familiar y económico.

3. Examen físico

Publicidad

• Exploración del aspecto general
• Medición antropométrica y de desarrollo
• Signos vitales
• Valoración del estadio de Tanner
• Examen por sistemas.

4. Diagnóstico

5. Prescripción o revisión de laboratorios

6. Plan de intervención

7. Información y educac

Anamnesis

Antecedentes personales

Se refiere a los hechos importantes en la vida del adolescente, dando una relevante importancia a los antecedentes de la niñez, el embarazo y el parto no solo en los aspectos físicos sino con contemplación también de los aspectos sicosociales, emocionales y familiares. Se deben identificar factores que tengan influencia en la vida actual.

Es importante tratar en antecedentes los aspectos del desarrollo sicosocial y físico del adolescente desde la infancia, abarcando temas como su desarrollo en la vida escolar, intereses deportivos, diversiones, socialización con compañeros; los cambios físicos y su imagen corporal; el desarrollo sexual, la aparición de caracteres sexuales secundarios; y el desarrollo social, cultural, emocional y espiritual que ha tenido hasta hoy, en donde se puede tratar el noviazgo.

Así mismo los aspectos culturales y su influencia, la participación en actividades sociales con su familia, con sus pares, la vida emocional que tiene, la escala de valores que maneja y muchos otros aspectos que pueden ser de relevancia o no en los siguientes ítems de la anamnesis pero que servirán para tener una visión integral del adolescente y que le permitirán mostrar sus logros y dificultades presentadas en diferentes aspectos de su vida hasta este momento.

Se deben incluir los antecedentes patológicos y hacer énfasis en si alguno de ellos ha tenido repercusión en la vida personal o familiar del adolescente.

Revisión del esquema de inmunización

Se debe revisar y actualizar el esquema de vacunación de acuerdo con la Guía PAI, hacer énfasis en la importancia del carné de vacunación.

Tétanos – Difteria (TD): refuerzo, si es gestante se debe remitir a vacunación para iniciar o continuar con el esquema TD.

En los municipios con alto riesgo para tétanos, la mujer adolescente o joven debe iniciar o continuar con el esquema TD (según la Guía PAI)

Sarampión – Rubéola (SR): en posparto o posaborto cuando la adolescente o joven no se han vacunado.

Fiebre amarilla: se debe aplicar a adolescentes y jóvenes que viven o se desplazan a los municipios de riesgo para esta enfermedad. Aplicar refuerzo cada 10 años.

Antecedentes escolares

Se debe contar con información escolar pasada y reciente que nos muestre cómo ha sido el desarrollo escolar, su nivel actual, los logros más representativos que ha tenido y los problemas que ha presentado, si ha desertado o ha sido excluido por algún motivo, cambios escolares y sus motivos, y el comportamiento con sus compañeros y, en general, con docentes y personal logístico y administrativo en la institución.

Antecedentes laborales

En caso de desarrollar alguna actividad laboral, se debe conocer en qué condiciones se está dando o se ha presentado. Se debe saber desde qué edad está trabajando, si el trabajo es en el nivel familiar o es independiente del núcleo familiar, el tipo de trabajo, si es legal o ilegal, los riesgos que implica, el horario, la razón para desarrollarlo, la relación con los compañeros y las condiciones físicas y emocionales en que se desempeña.

Entorno social, pares, hábitos

El entorno social involucra las actividades sociales, recreativas, deportivas, ocupación del tiempo libre, participación en actividades grupales, pasatiempos, participación en pandillas, aceptación en el medio en que se desenvuelve, cómo es el trato con los amigos y amigas, si tiene novia o novio, y la influencia o consideraciones de la familia sobre el medio social en que se desenvuelve.

También es importante la relación con sus pares, la influencia que éstos ejercen, las acciones de liderazgo o sumisión, la presión de grupo, la autonomía.

Es necesario y de invaluable importancia considerar a los padres o cuidadores en la elaboración de la historia clínica por lo que se debe prestar atención y respeto a toda la información dada por ellos.

Se tienen en cuenta además, los hábitos alimenticios y su repercusión en su apariencia personal; el sueño y algunos trastornos que se pueden presentar; el uso de alcohol, tabaco, drogas, la edad de inicio, el motivo, las condiciones en que las consume, el tipo de drogas utilizadas, la frecuencia, si el consumo es individual o grupal.

5 Texto para Comentarios
  • buenos días yo últimamente estoy padeciendo un fuerte dolor de cabeza en el cual meda picadas y me queda el dolor

  • ¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Consulta Médica por Medicina General o Especializada