El Ciclo de Transmisión de las Enfermedades

Luz Adriana Escobar Mora
Enfermera, Universidad de Antioquia,
Enfermera, Cuidados Intensivos Clínica CES,
Docente, Tecnología en Atención Prehospitalaria,
Instituto de Ciencias de la Salud, CES.

Algunos microorganismos están presentes en la piel, en el tracto respiratorio, intestinal y genitourinario; estos microorganismos son llamados flora normal. Otros no se encuentran por lo regular en el cuerpo humano y usualmente están asociados con enfermedades; estos microorganismos se conocen como patógenos.

Todos los microorganismos, incluida la flora normal, pueden causar infecciones o enfermedades si existen ciertas condiciones.

Componentes del Ciclo de Transmisión de Enfermedades

1. Agente infeccioso:

Es el microorganismo que puede causar infección o enfermedad; pueden ser bacterias, virus, hongos y parásitos.

2. Reservorio:

Es el lugar donde el agente sobrevive, crece o se multiplica. Las personas, los animales, las plantas, el suelo, el aire, el agua y otras soluciones, así como los instrumentos y otros elementos utilizados en los procedimientos, pueden servir de reservorios para microorganismos potencialmente infecciosos.

3. Lugar de salida:

Es la vía por la cual los agentes salen del reservorio. El agente infeccioso puede dejar el reservorio a través de la corriente sanguínea, la piel expuesta (heridas, orificios de punción), membranas mucosas, y el tracto digestivo, urinario, genital, y pulmonar, entre otros.

4. Modo de transmisión:

Es la forma como el agente infeccioso pasa del reservorio a un huésped susceptible. La transmisión puede ocurrir de cuatro formas:

  •  Contacto: es la transmisión directa a un huésped susceptible por contacto(estafilococo), por relaciones sexuales (gonococcia, VIH).
  • Vehículo: transmisión indirecta del reservorio a un huésped susceptible por medio de material que mantiene la vida del agente infeccioso. Estos vehículos incluyen alimentos (salmonella), sangre (hepatitis B, VIH), agua (cólera).
  • Suspensión en el aire: el agente infeccioso puede ser transportado por corrientes de aire; por ejemplo, el sarampión y la tuberculosis.
  • Vector: el agente infeccioso puede transmitirse a un huésped susceptible por medio de insectos y otros animales invertebrados como en el caso de la malaria, fiebre amarilla y el dengue hemorrágico, entre otros.

5. Lugar de entrada:

Es la vía por la cual el agente infeccioso pasa al huésped susceptible. Puede entrar a través de la corriente sanguínea, piel abierta, membranas mucosas, tractos digestivos, urinario, genital, pulmonar, placenta, entre otros.

Agente infeccioso - ciclo de transmision de enfermedades
6. Huésped susceptible:

Es toda persona que puede infectarse, incluye pacientes, personal de salud y de apoyo y miembros de la comunidad.

Casi todos los casos de transmisión de hepatitis B o VIH de los pacientes al personal de la salud, han ocurrido por medio de accidentes evitables, como heridas causadas por agujas o instrumental.

El modo de transmisión es el punto más fácil para romper el ciclo. Esto es posible mediante prácticas apropiadas de prevención de infecciones, como el lavado de manos, técnica aséptica, procesamiento correcto de los instrumentos y otros elementos para reutilizarlos, y eliminación apropiada de los desechos.

Se deben interiorizar las precauciones universales que son una serie de recomendaciones para la práctica clínica, diseñadas para ayudar a minimizar los riesgos de exposición de pacientes y personal a materiales infecciosos como sangre y otros fluidos corporales.

El término universal hace referencia a que deben ser puestas en práctica en todas las personas que sean atendidas, independientemente de su patología. Esta serie de técnicas incluyen el uso de materiales de barrera que previenen el contacto directo con objetos y sustancias potencialmente infectadas y las técnicas para evitar lesiones percutáneas con agujas y otros objetos cortopunzantes.

Las prácticas apropiadas de bioseguridad y técnica aséptica logran:

. Prevenir las infecciones posteriores al procedimiento, incluidas las infecciones en el área directamente afectada o en otras debido a inmunocompromiso.
. Tener como resultado entidades seguros y de alta calidad.
. Prevenir las infecciones en los trabajadores.
. Prevenir la propagación de microorganismos que son resistentes a los antibióticos.
. Disminuir los costos de los servicios de salud.

La práctica de procedimientos apropiados con cada paciente, independientemente de su estado de infección conocido o supuesto, puede reducir el riesgo para los usuarios, personal de salud y la comunidad.

Los estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificaron las máximas frecuencias de infecciones hospitalarias en la región del Mediterráneo oriental y el sudeste Asia-tico, seguido por el Pacífico occidental y Europa. En México, las infecciones hospitalarias ocupan el tercer lugar en la lista de las principales causales de muerte, después de las infecciones intestinales y la neumonía, pero antes de las enfermedades cardíacas y la diabetes.

Recursos Necesarios

Se debe quitar el estigma de que estos procesos de prevención necesitan un equipo o suministros refinados y costosos. Es tan fácil establecer tanto en entidades de bajo como de altos recursos. Los métodos son prácticos, sencillos y de bajo costo y en su mayor parte utilizan recursos locales que han demostrado por años su efectividad.

Equipo de Protección Personal

Este termino hace referencia a cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por un trabajador, para que le proteja de uno o varios riesgos que pueden amenazar su seguridado su salud, así como cualquier implemento o accesorio usado para tal fin.

Este tipo de elementos cubren una zona o área determinada del cuerpo, los cuales se emplean en el momento que el riesgo no haya podido atenuarse con medidas o equipos deuso colectivo.

A continuación se citan algunos de los elementos usados con mayor frecuencia en el ámbito prehospitalario:

Ropa de señalización de alta visibilidad: Elaborada con material fluorescente (uso diurno) y reflectivo (uso nocturno).

Calzado de seguridad: cuentan con cualidades antideslizantes, suela gruesa que minimice el riesgo de punciones accidentales y aislantes de conducción eléctrica. Se debe remplazar el sistema de cocido por la vulcanización en la unión del cuero con la suela.

Cascos de seguridad: deben cumplir las normas de calidad, encaminadas a reducir el riesgo de lesiones por impactos de objetos contra el personal, caídas en lugares resbaladizos y cualquier otro riesgo de índole natural, mecánico, térmico o eléctrico, entre otros.

Guantes: su elaboración o uso dependerá de la función a realizar y el riesgo al cual se está expuesto. En la atención médica el material más usado es el látex, el cual protege al personal ante la contaminación por componentes biológicos como secreciones. Es el primer elemento de bioseguridad en la lista de cualquier equipo para la atención de los pacientes.

Gafas y mascarilla: son incontables las actividades que exigen este tipo de protección en el área asistencial. En la atención de un paciente urgente se presenta a menudo el riesgo de salpicaduras por fluidos o secreciones corporales o de trabajo en presencia de polvos, gases y vapores.

Protectores auditivos: en el medio prehospitalario cobran gran importancia pues la zona de trabajo es a menudo bajo condiciones hostiles, con exposición a diferentes ruidos (aeronaves, equipo de trabajo pesado, entre otros).

Descripción Detallada

Así como todos los que laboran en el sector salud están en riesgo de contraer infecciones, cada miembro del personal tiene una función que cumplir para evitarlas.

Precauciones universales y generales

  1. Lavarse las manos antes y después de tener contacto con cualquier paciente o de hacer algún procedimiento.
  2. Usar guantes siempre que exista la posibilidad de contacto con líquidos de alto riesgo.
  3. Usar batas, delantales o ropa impermeable, cuando exista la posibilidad de contaminar la ropa con salpicaduras de líquidos de alto riesgo.
  4. Usar máscara o lentes siempre que exista la posibilidad de salpicaduras.
  5. Desechar las agujas y otros elementos cortantes en recipientes rígidos, no perforables, que contengan algún desinfectante adecuado o que posteriormente sean inactivados con algún desinfectante.
  6. Nunca recolocar el capuchón de la aguja con ambas manos.
  7. Después de limpiar minuciosamente el instrumental debe ser esterilizado y desinfectado.
  8. Limpiar las superficies potencialmente contaminadas con hipoclorito de sodio al 0.5% o alcohol al 70%.
  9. Colocar y transportar la ropa y material contaminado en bolsas impermeables para prevenir el derrame de líquidos y con la debida marcación de material contaminado.
  10. Evitar hablar, estornudar o toser cerca de los objetos considerados como estériles.
  11. Verificar que un insumo o equipo cumple con los requisitos de esterilidad antes de usarlo; ante alguna duda debe considerarse como no estéril.
  12. Considerar contaminado un equipo o insumo cuando tiene contacto con elementos no estériles.
  13. Descartar en bolsa plástica del color respectivo el material que se desecha al terminar un procedimiento, tratando de respetar la clasificación de los residuos sólidos sanitarios al máximo:
    • Rojo: material residuos biomédicos
    •  Verde: ordinarios inertes
    • Gris: reciclable (cartón)
    •  Azul: reciclable (plástico)
    • Blanco: reciclable (vidrio)
    •  Negro: anatomopatológicos}
  14. Descontaminar, lavar y desinfectar los elementos reutilizables y esterilizar si así se requiere.

VISITE: GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA POR TEMAS

Lecturas Recomendadas

1. Grupo Océano, Manual De La Enfermera. Editorial Océano. Barcelona, 2.003. 1168 pag..
2. Barbara Kozier/Glenora Erb, Fundamentos de Enfermería Conceptos Procesos y Practica 5ed, McGraw HillInteramericana Editores S.A, 2002 /1569 pág. Servicio seccional de aprendizaje, SENA, Bases teórico practicas para el ejercicio de la enfermería. Editorial SENA. Antioquia, 1996. 841 pag.
3. Smith, Sandra F. ; Duell, Donna J. Enfermería básica y clínica, 2da edición, Manual Moderno, México, D.F,1996, 1009 Pág.
4. Beverly Witter DuGas, 4ta edición, Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A,/2000. 725 pág.
5. Instituto Politécnico De La Salud. Manual de técnicas y procedimientos de enfermería, 2da edición, editorial OPS, Managua,1992, 263 pag.
6. David Fernández Ayuso y otros, Manual de enfermer ía en emergencia prehospitalaria y rescate. Autoprotección y previsión de riesgos. Aran editores, Madrid 2002. 683 pag.
7. Pamela Stinson Kidd, Urgencias En Enfermería, 2da edición, Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A, 1998. 604 paginas.
8. Riopellel y otros. Cuidados de Enfermería. Espa- ña Interamericana, 1993, 339 pag.
9. Departamento de Enfermería, manual de procedimientos, instituto nacional de cancerología. Bogot á, 2001.
10. Departamento de Enfermería, manual de procedimientos, Fundación Oftalmológica de Santander, Clínica Carlos Ardila Lülle, Bucaramanga 1999

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 1 comentario

  1. valentina alvarez moreno dice:

    es mejor uno cuidarse de todos y de todas por eso es mejor que date en casa no salgas porque te puedes contagiar