Brechas en la Evidencia para el Uso de Componentes Sanguíneos

12 Brechas en la Evidencia y Áreas de Futura 

Las revisiones sistemáticas ejecutadas para la elaboración de esta guía ponen de manifiesto la escasez de evidencia de alta calidad en relación con la transfusión sanguínea y sus efectos sobre los desenlaces en diferentes tipos de pacientes.

Por lo anterior, la presente sección contiene las consideraciones del GD sobre la orientación que deberían tener las futuras investigaciones, teniendo en cuenta las brechas de evidencia y otros tópicos que no fueron revisados, pero que podrían ser de relevancia para aportar una mejor evidencia que permita la actualización de las guías. (Ver también: Transfusión de Plaquetas)

12.1 Patient blood management guidelines module 1-6

12.1.1 Módulo 1. Sangrado crítico y transfusión masiva

a. En pacientes con sangrado crítico, que requieren transfusión masiva, ¿cuál es la influencia de la dosis, el tiempo y la proporción de la terapia transfusional (GR, PFC, plaquetas, crioprecipitado y concentrado de fibrinógeno) sobre la morbilidad, mortalidad y la tasa de transfusión?:

En el contexto complejo de sangrado crítico que requiere transfusión masiva, existen muchas limitaciones en cuanto al diseño de ensayos clínicos de estrategias de reemplazo de sangre.

Un problema histórico importante ha sido la incapacidad de controlar la decisión de transfusión, que incluye no sólo el umbral definido para la administración de glóbulos rojos, sino también la indicación para la terapia de otros componentes (es decir, PFC, plaquetas y crioprecipitado).

La mejor evidencia que examina el uso de proporciones específicas de glóbulo rojos, plasma fresco congelado y plaquetas, procede de estudios de pacientes con trauma y sangrado crítico que requieren una transfusión masiva en el ámbito militar; sin embargo, hay pocos estudios en otros escenarios clínicos.

Además, los estudios no advirtieron la posibilidad de un sesgo de supervivencia (por ejemplo, los pacientes que fallecen tempranamente pueden recibir menos PFC que los que sobreviven, por lo que la mortalidad puede ser menor en pacientes transfundidos con más PFC). Por lo tanto, no fue posible recomendar una proporción específica.

La fuerza de la evidencia relacionada con esta intervención se incrementaría si el diseño de los ensayos clínicos incluyera la necesidad de controlar prospectivamente el uso de proporciones predeterminadas de componentes sanguíneos (basadas en algoritmos) en comparación con la terapia de componentes específicos dirigida a valores objetivos.

El efecto de cada intervención también debería evaluarse por su efecto sobre los cambios en las medidas de coagulación relevantes (recuento de plaquetas para plaquetas, INR o PT para PFC y fibrinógeno para crioprecipitado o concentrado de fibrinógeno), así como el efecto sobre la morbilidad, la mortalidad y la tasa de transfusión.

Las guías de sangrado crítico publicadas actualmente recomiendan mantener el nivel de fibrinógeno por encima de 1,0 g/L.

En el contexto de una hemorragia obstétrica mayor, puede ser necesaria la administración temprana de crioprecipitado o concentrado de fibrinógeno.

Se necesitan más investigaciones para:

  • Comparar la terapia de componentes sanguíneos específicos dirigida a valores objetivos, con el uso de proporciones específicas GR:PFC:PLQ en todos los pacientes con hemorragia crítica que requieran una transfusión masiva (incluyendo el tiempo de administración de la terapia transfusional)
  • Determinar el nivel óptimo de fibrinógeno y el papel del concentrado de fibrinógeno en pacientes con sangrado crítico que requieren transfusión masiva
  • Evaluar el papel de los PTM.
b. Efecto de la transfusión de glóbulos rojos sobre el desenlace en pacientes con hemorragia crítica que requieren transfusión masiva:

Esta cuestión es controvertida, dada la paradoja de que, aunque hay evidencia creciente sobre los peligros de recibir sangre alogénica, la transfusión de glóbulos rojos puede salvar la vida en el escenario de sangrado crítico que requiere transfusión masiva.

La revisión identificó estudios que demostraron una asociación independiente entre la cantidad de transfusión de glóbulos rojos, y la mortalidad y el desarrollo de SDRA.

Sin embargo, en ausencia de objeciones religiosas u otras objeciones personales a la transfusión, es inaceptable evitar la transfusión de glóbulos rojos debido a estos riesgos si es probable que esto produzca la muerte por exsanguinación o hipoxia tisular.

Se necesitan más investigaciones para evaluar de forma independiente los riesgos de la terapia transfusional, incluso en el complejo escenario clínico de la hemorragia crítica que requiere una transfusión masiva.

c. Efecto del rFVIIa en pacientes con sangrado crítico que requiere transfusión masiva, sobre la morbilidad, mortalidad y tasa de transfusión:

Se necesitan más investigaciones para determinar la eficacia, seguridad y dosis de rFVIIa, en pacientes con hemorragia crítica que requiere transfusión masiva, a través de estudios que:

  • Definan claramente la indicación o desencadenante de la administración del fármaco
  • Incluyan un grupo placebo
  • Tengan en cuenta la indicación para la administración de terapia transfusional, en particular plaquetas y crioprecipitado (o concentrado de fibrinógeno), porque la eficacia de rFVIIa depende de la disponibilidad de fibrinógeno y plaquetas como substrato.
d. Valores de INR (o PT/APTT), nivel de fibrinógeno y/o recuento de plaquetas, que deben utilizarse como umbral o detonante para la transfusión de PFC, fibrinógeno /concentrado de fibrinógeno y/o plaquetas, respectivamente, en pacientes con hemorragia crítica que requiere transfusión masiva, evitando el riesgo de eventos adversos significativos:

En dicho escenario clínico, la revisión sistemática no encontró estudios de los detonantes para la transfusión para PFC, plaquetas, crioprecipitado o concentrado de fibrinógeno, por lo que se necesitan más investigaciones sobre los umbrales de transfusión para PFC, plaquetas, crioprecipitado o concentrado de fibrinógeno.

Tópicos no incluidos en las revisiones sistemáticas del módulo y que podrían ser considerados en futuras revisiones.
  • Terapia antifibrinolítica
  • Transportadores artificiales de oxígeno (p. ej hemoglobinas sintéticas)
  • Técnicas de recuperación perioperatoria de sangre autóloga (rescate celular)
  • Pruebas de diagnóstico en el punto de atención (point-of-care testing) (p. ej. tromboelastografía y tromboelastometría)

12.1.2 Módulo 2. Perioperatorio

a. Efecto de un enfoque multidisciplinario, multimodal y programático de gestión de sangre del paciente en el perioperatorio, sobre los desenlaces en pacientes sometidos a cirugía:

Para el momento en que las guías originales fueron construidas, sólo se pudo hacer una recomendación de grado C con respecto a la adopción de los programas de gestión de sangre del paciente. Se requiere incorporar más evidencia para apoyar el uso de tales programas, particularmente en países en vía de desarrollo. Estudios más recientes han demostrado mejores resultados en los pacientes usando un enfoque programático para el manejo de la sangre del paciente.

b. Efecto de la suspensión y momento de la suspensión de la medicación que afecta la hemostasia, sobre la morbilidad, la mortalidad y la transfusión de glóbulos rojos en los pacientes sometidos a cirugía:

El manejo perioperatorio de pacientes que reciben antiagregantes plaquetarios, incluyendo aspirina o clopidogrel, requiere mayor investigación.

c. Efecto de estrategias perioperatorias que minimizan la pérdida de sangre, sobre morbilidad, mortalidad y transfusión sanguínea en pacientes sometidos a cirugía:

Se requieren más estudios sobre seguridad, eficacia y metodologías para la hemodilución normovolémica aguda y recuperación perioperatoria de sangre autóloga.

En los ensayos examinados para este módulo, el papel y los métodos de HNA y recuperación intraoperatoria de sangre autóloga estuvieron sesgados, porque los estudios no fueron ciegos y carecieron de poder suficiente. La evidencia del uso de sangre lavada en lugar de no lavada no es clara; se necesitan más estudios para evaluar la seguridad de la recuperación postoperatoria de sangre autóloga usando sangre sin lavar.

Existe la necesidad de realizar más investigaciones en las POCT, incluyendo técnicas tromboelastográficas como la TEG y ROTEM (tromboelastometría rotacional).

d. Anemia como factor de riesgo independiente de desenlaces adversos en pacientes sometidos a cirugía:

e. Existe una carencia de estudios que evalúen el efecto de la anemia postoperatoria en los desenlaces de los pacientes. Dichos estudios deberían abordar diferentes niveles de anemia y características de pacientes, utilizando desenlaces como la recuperación funcional, la morbilidad y la mortalidad.

f. Efecto de la transfusión de GR sobre el desenlace de los pacientes sometidos a cirugía:

Los estudios que evaluaron la mortalidad y la morbilidad fueron todos de nivel III (es decir, de pobre a regular calidad) y no controlaron quién recibió la intervención (es decir, transfusión de GR).

Muchos estudios demostraron una relación dosis dependiente entre la transfusión de glóbulos rojos y el aumento del riesgo de morbilidad o mortalidad. Sin embargo, el diseño de los estudios fue tal que no fue posible demostrar una relación causal entre la intervención y los desenlaces observados.

La escasez de evidencia en esta área para guiar la práctica clínica ha sido resaltada por una publicación reciente del grupo International Consensus Conference on Transfusion Outcomes (ICCTO).

Existe la necesidad de estudios bien diseñados para evaluar el efecto de la transfusión de glóbulos rojos sobre los desenlaces de los pacientes en el escenario perioperatorio.

g. Efecto de intervenciones no transfusionales para incrementar la concentración de hemoglobina, sobre la morbilidad, mortalidad y requerimientos de transfusión de GR

Se necesitan estudios en todos los pacientes anémicos en preoperatorio y en pacientes no anémicos con reservas de hierro agotadas, para evaluar la eficacia y la seguridad de las intervenciones no transfusionales (incluido el hierro oral, el tratamiento con hierro IV o la terapia con AEE). Estudios similares deben realizarse en pacientes en postoperatorio.

h. Efecto del rFVIIa (profilaxis o tratamiento) sobre morbilidad, mortalidad y tasa de transfusión en pacientes sometidos a cirugía.

Se necesitan estudios bien diseñados para determinar el impacto del uso profiláctico o terapéutico de rFVIIa en la morbimortalidad (incluida la trombosis) en pacientes quirúrgicos.

i. Efecto de la transfusión de PFC, crioprecipitado, concentrando de fibrinógeno, y/o plaquetas, sobre los desenlaces en pacientes sometidos a cirugía:

No hubo evidencia para apoyar el uso profiláctico de PFC en pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Fuera de este contexto, la literatura es insuficiente para abordar las indicaciones del momento y dosis de la terapia transfusional. Sigue siendo necesario continuar estudiando estos puntos.

j. Valores de INR (o PT/APTT), nivel de fibrinógeno y/o recuento de plaquetas, que deben utilizarse como umbral o detonante para la transfusión de PFC, fibrinógeno /concentrado de fibrinógeno y/o plaquetas, respectivamente, en pacientes quirúrgicos, evitando el riesgo de eventos adversos significativos:

No hubo evidencia suficiente para definir un umbral de plaquetas, nivel de fibrinógeno o INR (o PT/APTT) que se asocie con eventos adversos significativos en pacientes sometidos a cirugía. Se necesitan estudios bien diseñados para abordar estas deficiencias de evidencia.

12.1.3 Módulo 3. Medicina general

  1. Identificar los factores clínicos, incluyendo la concentración de hemoglobina, que deberían guiar la transfusión de GR en los pacientes en este escenario.
  2. Evaluar el papel y el momento de la transfusión de glóbulos rojos en pacientes con sangrado agudo gastrointestinal superior centrándose en el efecto de resangrado
  3. Investigar el manejo de los pacientes con sangrado que recibieron antifibrinolíticos, agentes anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios
  4. Identificar subgrupos de pacientes con cáncer en los que los AEE pueden utilizarse con seguridad
  5. Identificar las poblaciones de pacientes que pueden beneficiarse del uso de PFC
  6. Evaluar el uso de concentrado de fibrinógeno como alternativa al crioprecipitado
  7. Determinar el umbral apropiado para la transfusión de glóbulos rojos en pacientes con talasemia y pacientes con falla medular
  8. Validar los signos y síntomas que indican la necesidad de transfusión de GR y evaluar los cambios en los índices postransfusionales clínicos y de laboratorio a lo largo del tiempo, para orientar el manejo.
Tópicos no incluidos en las revisiones sistemáticas del módulo y que podrían ser considerados en futuras revisiones.
  • El efecto del tiempo de almacenamiento de los componentes sanguíneos sobre los desenlaces del paciente
  • El uso adecuado de productos sanguíneos en pacientes con coagulación intravascular diseminada.

12.1.4 Módulo 4. Cuidados críticos

  1. Identificar los factores clínicos, incluyendo la concentración de Hb, que debería guiar la transfusión de GRE en pacientes críticamente enfermos
  2. La transfusión de glóbulos rojos en pacientes críticamente enfermos con síndrome coronario agudo (SCA)
  3. El papel de los AEE en pacientes con trauma cráneo encefálico
  4. El diagnóstico y manejo de la deficiencia de hierro y reservas de hierro subóptimas en los enfermos críticos
  5. La seguridad y la eficacia del PFC, crioprecipitado, concentrado de fibrinógeno y plaquetas en los enfermos críticos
  6. El papel de las POCT, en la orientación del manejo de la coagulación
  7. El papel de las técnicas de recuperación perioperatoria de sangre autóloga en pacientes con traumatismos críticos y en aquellos que se someterán a cirugía de emergencia
  8. La dosis óptima de ácido tranexámico
  9. El papel de las estrategias para reducir la pérdida iatrogénica de sangre.

 

12.1.5 Módulo 5. Obstetricia y maternidad

La revisión sistemática de este módulo encontró evidencia suficiente para hacer recomendaciones sobre el uso de hierro y la terapia con AEE en la paciente de obstetricia y maternidad.

Hubo una serie de áreas en las que no hubo evidencia suficiente para generar recomendaciones. Estas áreas, que se describen a continuación, pueden presentar vías para futuras investigaciones.

  1. En las pacientes de maternidad en general:
  • Los niveles de hemoglobina y ferritina que están asociados con óptimos desenlaces maternos y fetales.
  • El grado de anemia clínicamente relevante que equivale a «optimización» de la Hb.
  • El grado de anemia que es clínicamente relevante.
  • La relación entre los diferentes niveles de anemia y los niveles funcionales y de rendimiento.
  • Cuándo y con qué frecuencia se deben evaluar las reservas de hierro durante el embarazo.
b. En la paciente de maternidad con hemorragia:
  • El efecto de la transfusión en los desenlaces orientados a la paciente, incluyendo mortalidad, morbilidad, recuperación postnatal, calidad de vida, estado funcional, lactancia materna y salud psicológica.

  • La implantación de un protocolo de transfusión masiva –PTM- (código rojo obstétrico) y la necesidad de adaptar el PTM a las necesidades específicas de esta población. Por ejemplo, la “hipotensión permisiva” podría ser una contraindicación en el manejo de la hemorragia obstétrica si el útero está todavía in situ y el objetivo es optimizar la posibilidad de que el útero se contraiga (y responda al manejo médico).

c. En mujeres anémicas sin sangrando activo, el efecto de la transfusión en los desenlaces de la paciente.

d. El impacto de la suplementación rutinaria de hierro en el embarazo y en la anemia por deficiencia de hierro (los estudios deben centrarse en los desenlaces orientados al paciente, así como en las determinaciones de laboratorio, y deben informar sobre la adherencia).

e. El efecto del parto sobre los niveles de hepcidina y la absorción de hierro.

f. En mujeres con anemia posparto moderada a grave, la eficacia comparativa del hierro IV versus la transfusión de glóbulos rojos en los desenlaces a corto y largo plazo.

g. Estrategias óptimas para el uso de componentes sanguíneos y productos plasmáticos en el manejo de la hemorragia obstétrica.

h. El efecto de la administración temprana de fibrinógeno sobre la progresión a hemorragia postparto grave y si existe una ventaja de tener acceso al concentrado de fibrinógeno.

i. ¿Cuál es la estrategia óptima para el uso de componentes sanguíneos y productos plasmáticos, incluyendo crioprecipitado, concentrado de fibrinógeno y transfusión de plaquetas en mujeres con hemorragia obstétrica?

j. ¿A qué nivel de trombocitopenia hay un aumento en el riesgo de hemorragia para el parto vaginal y por cesárea?

k. Determinar los valores de los parámetros de hemostasia que se asocian con resultados adversos.

l. Los cambios hemostáticos que ocurren durante el parto normal y en el contexto de la hemorragia postparto, y el papel de las POCT en el manejo de la hemorragia postparto.

m. El papel (si existe) de la recuperación perioperatoria de sangre autóloga en las pacientes de maternidad, y si hay un papel, en cuáles grupos

n. La seguridad de las técnicas de radiología intervencionista en las pacientes de maternidad (se han informado complicaciones procedimentales directas como trombosis arterial y disección, pero se desconocen las tasas y los desenlaces después de las complicaciones)

o. Si la administración de rFVIIa, además de los enfoques estándar obstétrico, quirúrgico y transfusional, reduce la morbilidad y la mortalidad en mujeres con hemorragia severa

p. Si la administración temprana de rFVIIa puede prevenir la histerectomía en mujeres con hemorragia severa

q. El papel (si existe) para el ácido tranexámico en el manejo de la hemorragia post parto.

r. Si existe un papel para la administración profiláctica de ácido tranexámico en mujeres con alto riesgo de hemorragia grave.

s. El papel del ácido tranexámico en el manejo de la hemorragia anteparto.

12.1.6 Módulo 6. Neonatal y pediátrico

La revisión sistemática de este módulo encontró evidencia suficiente para hacer recomendaciones a favor o en contra del uso de una serie de intervenciones en pacientes neonatales o pediátricos o en ambos.

Sin embargo, algunas de estas recomendaciones fueron extraídas de la evidencia en poblaciones adultas. En otros, aunque la evidencia de poblaciones neonatales o pediátricas apoyó una recomendación, se necesitan más investigaciones para fortalecer esa evidencia o para mejorar la orientación sobre su aplicación.

Además, a pesar del potencial de las consecuencias a largo plazo de las intervenciones neonatales y pediátricas, la mayoría de los estudios sólo se referían a los desenlaces a corto plazo, que a menudo eran insuficientes para determinar el balance general de riesgos y beneficios.

La revisión ha exaltado que no hay suficiente evidencia de alta calidad sobre cuándo se deben usar las transfusiones de GR en poblaciones neonatales y pediátricas, particularmente entre los pacientes de patologías generales y críticamente enfermos.

No encontró evidencia suficiente para hacer recomendaciones para la práctica clínica en varias áreas clave, incluyendo:

  • El uso de AEE en niños (excepto neonatos prematuros)
  • El uso de hierro parenteral, PFC, concentrado de fibrinógeno y crioprecipitado en niños
  • Umbrales para la transfusión de plaquetas y dosis de plaquetas a administrar en pacientes trombocitopénicos

Estas áreas, que se describen a continuación, pueden presentar vías para futuras investigaciones.

  • En la población neonatal y pediátrica en general:
    – Los papeles relativos del crioprecipitado, PFC y concentrado de fibrinógeno en el manejo de la coagulopatía con o sin sangrado
    – La dosis adecuada de crioprecipitado, PFC y concentrado de fibrinógeno en el tratamiento de la coagulopatía con o sin sangrado
    – Los umbrales de transfusión adecuados para la transfusión de plaquetas en el tratamiento de pacientes trombocitopénicos con o sin sangrado
    – La dosis adecuada de plaquetas en el tratamiento de pacientes trombocitopénicos con o sin sangrado
    – Los roles apropiados de los concentrados de factor en la reducción de la transfusión de glóbulos rojos para el manejo de la coagulopatía con o sin sangrado
  • En lactantes prematuros:
    – La utilización de los AEE, contemplando umbrales de transfusión contemporáneos y abordando los efectos adversos potenciales y los desenlaces a largo plazo
    – Dosificación óptima y tiempo de inicio de la suplementación con hierro
    – El efecto de la transfusión de glóbulos rojos sobre los desenlaces de la displasia broncopulmonar y enterocolitis necrotizante
    – El efecto de la terapia con AEE sobre la retinopatía del prematuro, y sobre los desenlaces a largo plazo y los eventos adversos
    – El papel del uso rutinario del pinzamiento tardío del cordón
  • En neonatos:
    – El uso del pinzamiento tardío del cordón umbilical cuando existe un acceso limitado a sangre segura para transfusión o fototerapia para la ictericia (particularmente relevante en comunidades con anemia por deficiencia de hierro)
    – Alternativas al pinzamiento tardío del cordón (por ejemplo, ordeño)

  • En los lactantes con inicio tardío de la alimentación enteral, el papel del hierro parenteral en términos de si la intervención temprana podría prevenir la necesidad de suplementos de hierro posteriores o reducir la incidencia de la transfusión y cuáles podrían ser los desenlaces a largo plazo

  • En lactantes y niños con riesgo de anemia, la dosis, duración, modo de administración y efectos a largo plazo de la suplementación con hierro

  • Igualmente, en pacientes pediátricos con cáncer, en el escenario de cuidados paliativos, los efectos de los AEE sobre la calidad de vida

  • Como también, en niños con ERC, la seguridad a largo plazo de los AEE

  • En pacientes pediátricos con anemia de células falciformes:

    – El efecto de la hidroxiurea sobre la prevención de eventos isquémicos (clínico y subclínico)
    – Estrategias óptimas para identificar pacientes con alto riesgo de evento isquémico silencioso y asintomático

  • En pacientes pediátricos que reciben una transfusión crónica (por ejemplo, aquellos con falla medular adquirida o heredada o síndromes anémicos), evidencia para guiar umbrales específicos de Hb.
  • Los efectos de las estrategias restrictivas de transfusión en:
    – Neonatos críticamente enfermos
    – Pacientes quirúrgicos
    – Pacientes quirúrgicos cardiacos
    – De igual manera en pacientes oncológicos

  • Aloinmunización en pacientes regularmente transfundidos

  • En pacientes obstétricas, el uso de IgIV para prevenir la enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido

  • En recién nacidos y lactantes sometidos a cirugía, el papel de las POCT de viscoelasticidad

  • De la misma manera, en pacientes pediátricos sometidos a cirugía espinal, el papel de la hipotensión reducida

  • En pacientes pediátricos sometidos a cirugía en la que se prevé una pérdida de sangre sustancial, el papel de:

    – Hemodilución normovolémica aguda
    – Recuperación intraoperatoria de sangre autólogao POCT de viscoelasticidad

  • En pacientes con trastornos hemorrágicos congénitos o adquiridos sometidos a cirugía, el uso de antifibrinolíticos

  • Lo mismo en pacientes pediátricos de diferentes grupos de edad y en diferentes entornos quirúrgicos, la farmacocinética y la dosificación de antifibrinolíticos

  • En pacientes pediátricos, el uso de sistemas de bypass cardiopulmonar miniaturizados en comparación con los sistemas de tamaño estándar.

12.2 Transfusión de plaquetas: una guía de práctica clínica de la AABB

La hemorragia de grado 2 sigue siendo muy común entre pacientes que reciben terapia supresora de la médula, aún con profilaxis de plaquetas de rutina (18, 19, 21). Otros medios para prevenir el sangrado en este ámbito deben ser explorados, como el uso de terapia antifibrinolítica.

La hemorragia grave o potencialmente mortal (grado 3 o 4) es afortunadamente extraña. Cuando el sangrado severo ocurre en pacientes con Trombocitopenia hipoproliferativa inducida por terapia, un umbral típicamente empleado para profilaxis es un recuento plaquetario mayor a 10 ×109 células /L (25).

Los futuros estudios deben explorar el papel de la profilaxis plaquetaria en subgrupos de pacientes que pueden tener factores de riesgo específicos para sangrado.

Los datos que abordan la pregunta de un recuento de plaquetas mínimo para la realización de procedimientos invasivos son limitados y observacionales en su naturaleza.

Ensayos aleatorios de la transfusión profiláctica de plaquetas para procedimientos serian valiosos, pero presentarían retos logísticos y éticos. Sin embargo, sería fácil establecer registros para documentar los resultados de pacientes con procedimientos específicos. Consideramos que éste debería ser una investigación de alta prioridad.

El recuento de plaquetas es la principal medida de laboratorio utilizada para guiar la transfusión de plaquetas; sin embargo, no proporciona información cualitativa sobre la función hemostática de las plaquetas. La utilidad clínica de la hemostasia plaquetaria in vitro, especialmente en las áreas de atención clínica, sigue siendo un área clave de exploración.

El enfoque ideal para la transfusión de plaquetas sería:

Administrar suficientes plaquetas para optimizar los desenlaces del paciente evitando las transfusiones innecesarias con sus riesgos y costos. Las recomendaciones en esta guía reflejan el pensamiento actual de la AABB sobre cómo deben usarse las transfusiones de plaquetas en varios escenarios clínicos.

Estas recomendaciones no deben interpretarse como normas estrictas, sino que deberían proporcionar un complemento útil al criterio de los clínicos, a medida que se toman decisiones transfusionales individualizadas.

 

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *