Implementación de la Guía de Tamización con VPH en Colombia

Detección del Virus del Papiloma Humano
Publicidad

4.4 Análisis de las barreras para la implementación de la guía de tamización

Implementar unas recomendaciones basadas en la evidencia es un hecho complejo. Particularmente cuando éste involucra múltiples actores (15, 16).

La implementación implica identificar y superar las dificultades o barreras del entorno local con el fin de garantizar que las recomendaciones realmente se pongan en práctica (17, 18). Implica generar cambios de comportamiento en los individuos en las instituciones y en el contexto social (18).

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

El análisis de las barreras de implementación de la tamización con VPH en Colombia tiene como base la experiencia piloto desarrollada en Colombia (2).

En primer lugar, y en términos sociales, se han identificado las barreras que se presentan dentro de la población objeto respecto a la intervención propuesta.

Dado que el VPH es una infección de transmisión sexual y un factor de riesgo se ha encontrado necesario trabajar sobre los prejuicios y las emociones que estos hechos pueden generar en las personas asintomáticas. Asi como en aquellas que reciben un reporte positivo.

A pesar que en Colombia el concepto de citología y de cáncer de cuello uterino son tema conocidos entre la población de mujeres (19). El conocimiento sobre el VPH no es tan amplio. De acuerdo con la encuesta nacional sobre salud sexual y reproductiva en Colombia. En el año 2010 solo el 44% de las mujeres entre 13 y 69 años había oído hablar del VPH (20).

Publicidad

En el proyecto piloto de implementación de la prueba ADN-VPH

Se diseñaron estrategias para incrementar el conocimiento sobre el VPH entre la población residente en al área de intervención (Duitama, Girardot y Tocaima).

Estas estrategias se diseñaron teniendo en cuenta las representaciones sociales del VPH con la intención de superar precisamente las creencias y prejuicios que se convierten en obstáculos para lograr una adecuada participación de las mujeres (21).

Se encontró que el machismo, como legado sociocultural fuertemente arraigados en Colombia. Genera condiciones que hacen difícil abordar el tema de las infecciones de transmisión sexual pues favorece la estigmatización y la culpa entre las mujeres infectadas por VPH (2).

El hecho que el algoritmo recomendado utiliza la citología como técnica de clasificación de las mujeres positivas resulta conveniente para la implementación de las recomendaciones dado que se cuenta con amplia experticia e infraestructura.

En la medida en que la citología solo se realizan a las mujeres positivas, se disminuye la carga de lecturas de láminas negativas y esta situación mejora la calidad de la citología (22).

Sin embargo, dentro de las barreras operativas que pueden encontrarse dentro del sistema se encuentra el hecho que en la mayoría de las regiones no hay una centralización de los laboratorios de citología y se encuentran en funcionamiento de laboratorios de citología no habilitados que no se incluyen dentro del programa de control de calidad.

Inicio tamización con VPH

En el momento en que se inicie la tamización con VPH y sea necesario leer las citologías de las mujeres positivas en laboratorios no centralizados los problemas operativos se podrían incrementar.

Es claro además, que la tamización con VPH añade un paso más al proceso de tamización (triage) lo cual puede generar a las mujeres, dificultades en el acceso a los servicios.

Publicidad

Otro aspecto importante para la adecuada operación de la tamización

Es la disponibilidad de laboratorio de pruebas moleculares pues la oportunidad de la utilización de pruebas de tamización está relacionada con la posibilidad de procesar un mayor número de pruebas al día. Para el caso  de las pruebas moleculares significa la introducción de sistemas automatizados que pueden procesar hasta 325 muestras cada 5 horas.

Es probable que en Colombia los equipos de procesamiento de pruebas no se realicen de manera centralizada y se introduzcan métodos de procesamientos manuales y semiautomáticos en competencia por el mercado. Esto podría afectar la oportunidad y calidad de los programas.

En este contexto se considera necesario el establecimiento de una normatividad que incentive la centralización de los laboratorios antes que promover la guerra de precios como se suceden con los laboratorios de citología (23).

Uno de los mayores retos de los programas de tamización en Colombia es el de superar las barreras administrativas generadas por las dinámicas de funcionamiento de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios.

Entre las características del sistema de salud, se resaltan particularmente la mirada no geográfica que tienen la lógica del aseguramiento en Colombia. Es decir que la población residente dentro de un mismo territorio se fragmenta de acuerdo con el tipo afiliación al sistema de salud (24).

Esta situación hace difícil la consolidación de un programa organizado de tamización con procedimientos estandarizados en donde se garantice a las mujeres positivas el acceso al diagnóstico y al tratamiento.

Las barreras de acceso al diagnóstico y al tratamiento han sido descritas como el mayor obstáculo el control de esta patología en los países de medianos y bajos ingresos y particularmente en Colombia (25).

En la tabla 4.1 se resumen las barreras de implementación.

Tamización de Cuello Uterino - Proceso de implementación

(Lea También: Inspección Visual del Cuello Uterino)

4.5 Priorización de las recomendaciones

Una vez realizada la reunión de consenso y con las recomendaciones por cada uno de los tópicos se llevó a cabo la priorización de las mismas. Para ello se utilizaron los criterios y parámetros establecidos por la guía de guías(26) que se mencionan a continuación:

4.5.1 Impacto potencial

  • Alto impacto en desenlaces relevantes al paciente
  • Alto impacto en la disminución de la variabilidad en el manejo del paciente
  • Se asocia a mayor eficiencia en el uso de los recursos
  • Promueve la equidad y elección de los pacientes

4.5.2 Soporte requeridos en el proceso de implementación

  • Primero, La intervención no hace parte de la atención estándar actual
  • Segundo, Implica cambios en la oferta de servicios
  • Tercero, Implica procesos de reentrenamiento del personal de salud o el desarrollo de nuevas destrezas y competencias
  • Cuarto, Implica un cambio en la práctica habitual
  • Quinto, Implica la implementación de cambios en múltiples agencias
  • Sexto, Se prevén dificultades específicas en el proceso de implementación

De acuerdo con las anteriores consideraciones el grupo desarrollador seleccionó las siguientes recomendaciones trazadoras:

Tamización de Cuello Uterino - recomendaciones trazadoras

4.6 Barreras específicas

La Tabla 4.2 resume las barreras identificadas (y las estrategias correspondientes de solución o facilitadoras). Durante el consenso por parte de los expertos en relación con las recomendaciones trazadoras.

Tamización de Cuello Uterino - Resumen de barreras de implementación

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tamización Con Vph En Colombia, Cáncer Cuello Uterino