Cáncer de Cuello Uterino Invasivo, Evaluación Económica

4 Evaluación económica

4.1 Resumen ejecutivo

Antecedentes:

El tratamiento de cáncer de cuello uterino en estadios avanzados está dominado por el uso de radioterapia más quimioterapia (esquema de platino). Sin embargo, el advenimiento de alternativas como el bevacizumab.

El cual ha mostrado mejorar la supervivencia libre de enfermedad y global en este grupo de pacientes, plantea nuevas alternativas de tratamiento prometedoras. Sin embargo el alto costo de éste tratamiento genera la necesidad de comparar si los resultados en salud obtenidos justifican los costos adicionales de su uso. (Ver también: Cáncer de Cuello Uterino Invasivo, Metodología)

Objetivo:

Este estudio tiene como objetivo evaluar la costo-efectividad de uso de bevacizumab en el tratamiento de mujeres con cáncer de cuello uterino (CCU) metastásico.

Metodología:

Se desarrolló un análisis de costo-efectividad desde la perspectiva del tercer pagador para determinar la relación entre los costos y resultados en salud, de la adición del bevacizumab a la quimioterapia. En el manejo de mujeres con CCU metastásico en Colombia.

Los años de vida ganados (AVG) fueron usados como medida de resultado en salud. Se tomó como horizonte temporal 5 años y se aplicó una tasa de descuento para los resultados en salud y los costos del 3,5%.

Para la evaluación se diseñó un modelo de Markov que simula la historia natural del CCU metastásico. Se calcularon razones de costo efectividad incremental (RCEI) y se realizaron análisis de sensibilidad de una vía y probabilísticos.

Resultados:

La adición del bevacizumab a la quimioterapia en mujeres con CCU metastásico fue la estrategia más costosa y más efectiva. El costo por AVG adicional fue de $202.645.448,94, resultado que es superior al umbral definido por tres veces el PIB per cápita ($45.026.379).

Lo cual indicaría que esta alternativa no sería costo-efectiva para Colombia. En los análisis de sensibilidad se encontró que este sería costo-efectivo si el costo por ciclo es de $3.412.000 o si la disponibilidad a pagar por AVG adicional en mayor a $200.000.000.

Discusión y conclusiones:

La adición de bevacizumab a la quimioterapia en mujeres con CCU metastásico no sería costo-efectiva para Colombia si se toma como umbral tres veces el PIB per cápita del país. Éste sería costo-efectivo si el costo por ciclo es de $3.412.000.

(Lea También: Cáncer de Cuello Uterino Invasivo, Descripción de la Tecnología de Interés)

4.2 Introducción

El cáncer de cuello uterino (CCU), se origina en las células que revisten el cuello del útero. Los dos tipos principales de células que cubren dicha área son las células escamosas y las células glandulares. Ubicadas en un punto llamado zona de transformación debido al cambio que se produce a razón del envejecimiento o del hecho de haber dado a luz.

La mayoría de los cánceres de cuello uterino se origina en las células de la zona de transformación (1) manifestándose inicialmente a través de lesiones pre cancerosas de lenta y progresiva evolución, que pueden ser precedidos por etapas de displasia leve, moderada y severa (2).

El CCU ha sido reconocido ampliamente como una de las enfermedades de mayor carga en todo el mundo debido a las altas cifras de incidencia y mortalidad que presenta. Es el tercer tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres a nivel global, ocupa uno de los lugares de mayor importancia dentro de las causas de muerte para dicha población, (3) y es la mayor causa de años de vida perdidos (por cáncer) entre las mujeres de América Latina y el Caribe.(4)

En Colombia, según lo reportado por el Instituto Nacional de cancerología (INC) para el periodo 2002-2006. El cáncer de cuello uterino se ubicó como la primera causa de muerte y como el segundo tipo de cáncer más incidente dentro de la población de mujeres adultas del país, con una tasa cruda anual de incidencia de 26,1 por cada 100000 habitantes, antecedido únicamente por el cáncer de mama.(5)

Riesgo asociado a la ocurrencia de CCU

El principal factor de riesgo asociado a la ocurrencia de CCU se atribuye a la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) que constituye la infección de transmisión sexual (ITS) más común entre las mujeres. Mostrando una mayor prevalencia en las mujeres jóvenes, y en las mayores de 65 años de edad (6).

Aunque los VPH, etiológicamente se relacionan en mayor medida con la ocurrencia de casos de CCU, también se les atribuye el desarrollo de neoplasias extra-cervicales. Sin embargo, su incidencia en este grupo es de solo del 12% del total de los cánceres asociados a este virus.(7) Razón por la cual. El CCU representa el mayor foco de atención y constituye uno de los escenarios de mayor cubrimiento por parte de los diferentes sistemas de salud.

El diseño y ejecución de programas o estrategias de prevención secundaria y tratamiento implementadas durante las últimas 3 décadas. Han logrado disminuir las tasas de incidencia y mortalidad de esta enfermedad en países desarrollados.

Sin embargo, la situación en países en vía de desarrollo difiere bastante. Dado que las tasas que describen su comportamiento se mantienen o incluso muestran un aumento en el número de casos nuevos diagnosticados.(8)

Del mismo modo, la supervivencia del CCU en países como Colombia, difiere considerablemente de lo logrado en países desarrollados. Lo cual se justifica entre otros factores, a la ineficacia de los programas de tamización que consecuentemente se atribuye a los altos costos operativos que conlleva su implementación.

Al recurso humano necesario para el manejo de la enfermedad, y al tratamiento y seguimiento de las mujeres con anormalidades citológicas que de no ser efectivo conduce a un diagnóstico tardío de la enfermedad (9).

En las mujeres con CCU invasor, la cirugía y la radiación han demostrado ser eficaces en el tratamiento de la enfermedad en estadios tempranos.

Sin embargo, en el cáncer avanzado la capacidad para manejar con éxito la enfermedad es limitada. La radioterapia más quimioterapia (esquemas de platino). Constituye el tratamiento de elección en este grupo de pacientes debido a las ventajas que ha demostrado en la supervivencia global cuando se compara con la radioterapia sola (10).

No obstante, en las mujeres que presentan recurrencia de la enfermedad las opciones de tratamiento son restringidas Un estudio reciente, muestra que el uso del anticuerpo monoclonal humanizado, bevacizumab, sugiere una mejora en la supervivencia libre de enfermedad y en la supervivencia global cuando se compara con la quimioterapia sin bevacizumab (11). Sin embargo, este tratamiento supone un alto costo y en un escenario de recursos limitados. Los tomadores de decisión deben conocer la relación entre los costos y resultados en salud de dicha alternativa. De forma tal que se pueda determinar si tales resultados justifican los costos adicionales que se derivan al usar este tratamiento. Razón por la cual. Este estudio tiene por objetivo evaluar la costo-efectividad de la adición de bevacizumab a la quimioterapia convencional en el tratamiento del CCU metastásico para Colombia.

4.3 Justificación de la evaluación

El CCU es una enfermedad de progresión lenta y generalmente silenciosa. Razón por la cual, en muchas ocasiones el establecimiento del diagnóstico se realiza en etapas ya avanzadas de la enfermedad.

Durante la década de los 90, la quimioterapia concomitante a la radioterapia se estableció como el tratamiento estándar para la enfermedad intermedia y localmente avanzada, y en un intento por mejorar los resultados para pacientes con un compromiso aún mayor, la investigación ha estudiado la adición de agentes biológicos a la quimioterapia en el manejo de CCU metastásico y no metastásico ofreciendo resultados esperanzadores dentro de los que sobresale el uso de bevacizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado que actúa contra el factor de crecimiento endotelial vascular A (VEGF-A) que se ha descrito asociado al desarrollo y la progresión de la enfermedad. (12) (13)

Nuevas alternativas en el manejo de CCU

El advenimiento de nuevas alternativas en el manejo de CCU en etapas avanzadas de la enfermedad, parecen ofrecer resultados prometedores. Sin embargo, los costos asociados a dichas tecnologías suelen ser bastante altos (14), y dada la limitada disponibilidad de recursos en países como el nuestro. La estimación de la efectividad y de los costos de estas alternativas. Constituye para los tomadores de decisiones una herramienta fundamental en la tarea de establecer cuál de las diferentes estrategias ofrece la mejor relación entre ambos indicadores.

Las condiciones particulares de cada localización geográfica hacen que los resultados de estudios económicos desarrollados en otros países encaminados a establecer la razón de costo-efectividad, costo-beneficio o costo-utilidad para cada una de las tecnologías emergentes no puedan ser generalizadas o extrapolables al contexto local.

Razón por la cual, este tipo de investigaciones deben ser desarrollados para cada contexto usando datos locales y considerando las características particulares de cada caso.

De manera que los resultados puedan ser lo más aproximados a la realidad del medio en que son evaluadas. Por las razones anteriormente mencionadas se justifica la realización de la evaluación económica del uso de bevacizumab en mujeres con CCU metastásico ajustada al contexto colombiano.

Evaluar la costo-efectividad del uso de bevacizumab en el tratamiento de mujeres con cáncer de cuello uterino (CCU) metastásico en Colombia.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *