Medicina Europea en el Siglo XIX

Bandera Europa
Publicidad

ADOLFO DE FRANCISCO ZEA, M.D

Una de las figuras más importantes de la medicina francesa del siglo XIX fue Claude Bernard quien en su “Introducción al estudio de la medicina experimental” fijó las normas para los futuros investigadores.

Bernard fue un acérrimo defensor de la objetividad, tal como lo expresó en su consejo a sus discípulos: “Cuando entres al laboratorio, deja fuera tu imaginación como dejas tu abrigo”.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Claude Bernard, entre otros de sus conceptos principales, estableció el principio de la homeostasis según el cual, “el medio interno” se mantiene constante en los animales de sangre caliente, y señaló que los mecanismos fisio-lógicos resisten a cualquier factor externo que tienda a producir alteraciones en dicho estado interno.

A su muerte, ocurrida en París en 1878, se le rindieron los honores públicos que habitualmente sólo están reservados a las celebridades de la política y de la guerra.

Entre tanto, en Alemania se desarrollaban algunas de las más importantes teorías de la biología moderna.

Se sabía que las plantas y los animales estaban formados por comunidades de células y que cada una de éstas tenía una existencia independiente, pero fue a Rudolf Virchow, eminente patólogo y hombre público, a quien correspondió formular la hipótesis de que toda célula proviene de otra anterior y construir una teoría general de la enfermedad conocida como “patología celular”.

Publicidad

Allí se originaron los estudios acerca de la histología, la embriología y la genética, trabajos precursores de la moderna biología molecular de nuestros días.

Pero además de patólogo, Virchow era un político de alto nivel interesado en los cambios sociales que por entonces se efectuaban en Alemania; consideraba que “la medicina era una ciencia social y que la política no era otra cosa que la medicina en gran escala”. (P. Laín Entralgo, ibid).

Finalmente, deben destacarse dos hechos importantes en la medicina del siglo XIX:

El primero de ellos fue la fundación de la Cruz Roja Internacional, debida al banquero suizo Jean Henri Dunant, quien después de visitar el campo de batalla de Solferino, luego de la cruenta lucha de las tropas francoitalianas contra los austríacos, pensó en la necesidad de crear una asociación de carácter humanitario, independiente de los gobiernos y de la política, que sirviera tanto a los combatientes heridos como a población civil afectada por las guerras.

Su libro, titulado “Un recuerdo de Solferino”, publicado tres años más tarde, constituyó un verdadero reto para los líderes políticos y sirvió a Víctor Hugo, a los hermanos Goncourt y a Ernesto Renán, para pregonar el humanitarismo internacional. Esta Organización internacional, que rápidamente se extendió por el mundo entero, recibió el primer Premio Nobel de Paz en 1901.

(Lea También: Humanismo y Medicina de los Siglos XIX y XX en la República de Colombia)

El segundo hecho de importancia en el siglo XIX, fue el desarrollo de la enfermería, gracias a la nobleza y al esfuerzo infinito y bondadoso de Florence Nightingale.

Los soldados heridos en la guerra de Crimea decían en el campo de Escutari: “Yacíamos allí por centenares, pero podíamos besar su sombra que se proyectaba sobre nuestras cabezas, y descansábamos tranquilos”.

Su frase favorita era la siguiente: “El arte de la enfermería consiste en atender al enfermo, no a la enfermedad.

Esta es la razón por la cual la única forma de aprender enfermería, es junto a la cama del paciente o en los pabellones de enfermos. Las clases y los libros son accesorios de valor”.

Publicidad

Después de la guerra fundó la primera escuela inglesa de enfermería con la colaboración del Hospital de Santo Tomás en la ciudad de Londres.

Falleció en 1910 después de una vida fecunda caracterizada por el amor a sus semejantes y una dedicación apostólica integral y sin igual para servir a los enfermos. (P. Laín Entralgo, ibid).

En la medida en que la medicina se iba haciendo más técnica, la sociedad esperaba del médico la curación de las enfermedades, la prevención de las mismas y un cierto conocimiento del hombre.

Esta triple expectativa se fue intensificando a lo largo del siglo porque el médico curaba mucho más y con mayor seguridad, ampliaba las posibilidades de prevenir las enfermedades y había alcanzado saberes antropológicos que se extendían, desde la citología y la bioquímica del organismo humano, hasta la psicología.

En consecuencia, empezó a prosperar de manera ostensible el status del médico en una sociedad que confiaba en él y se sentía ayudada por él.

La medicina que se practicó en ese siglo fue fundamentalmente de carácter privado aunque los médicos se vinculaban tambien a los hospitales públicos, sin cobrar honorarios, especialmente si tenían el carácter de universitarios; fueron ellos centros de salud en los que el trabajo de tiempo parcial del médico no era remunerado con dinero, ya que representaba para el profesional prestigio y permanentes oportunidades de aprender y de enseñar sus conocimientos.

Esta modalidad de ejercicio se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX cuando la medicina socializada y la tecnológica irrumpieron vigorosamente en el campo de la práctica de la profesión y la modificaron en forma sustancial.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medicina Europea En El Siglo Xix, Humanismo Y La Medicina