De Música Ligera, de Octavio Escobar Giraldo

De música ligera
Antonio María Flórez
Poeta, médico

“De aquel amor de música ligera,
nada nos libra, nada nos queda”.
Gustavo Cerati. Soda Stéreo

De-Musica-Ligera-octavio-escobarDecía el prestigioso colombianista Raymond L. Williams, en declaraciones dadas en su reciente visita a Cali a La Palabra (1 de julio de 1998), que existen tres tendencias en la narrativa actual colombiana: “Una, más o menos muerta, que llamo la novela tradicional, producida por novelistas comerciales…; otra, más predominante, que concibo como la novela moderna, en la línea iniciada por Héctor Rojas Herazo, García Márquez y Cepeda Samudio en los años 60 y que mantiene su importancia tanto en Colombia como en América Latina.

Finalmente, existe una tendencia que algunos llamamos, por su carácter experimental, novela postmoderna”.

Entre estos escritores, Williams señala a Philip Potdevin, Rodrigo Parra, Alba Lucía Angel, Orietta Lozano, R. H. Moreno Durán y a Octavio Escobar Giraldo.

En su ponencia presentada en el Encuentro Literatura y Derechos Humanos en Colombia, va más allá el crítico norteamericano y califica a Potdevin y a Escobar Giraldo como a escritores postmodernos postnacionales, porque “en ellos lo nacional es fundamentalmente inconsciente; para ellos, las fronteras nacionales son lo de menos; hay otros intereses y otras actitudes. Ellos son los novelistas innovadores dentro de la narrativa de los años 90”.

Efectivamente, Octavio Escobar Giraldo (Manizales, 1962) es uno de los escritores más innovadores y premiados de la actual literatura colombiana. Con una prosa precisa, ágil y limpia, ha sabido dotar a sus textos de una gran riqueza técnica, temática y conceptual, inserta en las tendencias más actuales de la literatura mundial. Sus personajes y paisajes son eminentemente urbanos, cosmopolitas, que destilan al desencanto de este fin de milenio caótico y desesperanzado.

Sus obras publicadas así lo confirman: las novelas El último diario de Tony Flowers (1995), Premio de novela de los II Juegos Florales de Manizales, de la cual acaba de publicarse la segunda edición, y Saide (1995), Primer premio Concurso Nacional de Crónica Negra Ecoe Ediciones de ese año; los libros de cuentos El color del agua (1993), Las láminas más difíciles del álbum (1994), Primer premio V Concurso Nacional de Cuentos Infantiles Confamiliar del Atlántico y La posada del almirante Benbow (1997), Premio de libros de Cuentos V Juegos Florales de Manizales.

Así mismo, ha obtenido otras distinciones literarias, como el Primer Premio del Concurso de Cuento Breve “Ciudad de Samaná” (1990) y del XIII Concurso Nacional de Cuento de la Universidad Metropolitana de Barranquilla (1992) y fue becado en 1997 por Colcultura y el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Caldas para un proyecto de novela ya concluido.

Este escritor caldense, médico de profesión, le confesaba a Milcíades Arévalo en enero de 1996 (Puesto de Combate N° 50) como ocurrió su encuentro con los libros y sobre sus influencias, hechos que nos dan algunas de las claves del origen de su escritura. “Mi encuentro inicial fue a través de las revistas… Tarzán, Tribilín, Batman, etc.

De pronto porque fui teleadicto llegué tarde a los libros y eso obligado por un accidente automovilístico que me tuvo meses sin poder correr ni jugar fútbol, dos cosas que me encantaban. En ese tiempo me aficioné a la lectura, pero aunque en el hospital me regalaron El viejo y el mar, lo leí mucho tiempo después. Se me ocurre que debí comenzar con algo de Salgari, Verne o Stevenson, o con alguna biografía novelada”.

Dice admirar a muchos escritores, y la sola evocación de algunos de estos nombres nos permiten comprender por qué prefiere las frases concisas, las descripciones ajustadas, el tono irónico y a veces descreído de algunos de sus textos más relevantes: “Con el peruano Alfredo Bryce Echenique ejerzo una especie de apostolado desde que leí hace años Un mundo para Julius.

Juan Carlos Onetti me obsesiona cada que me sumerjo en uno de sus libros, además es todo un personaje. A Edgar Allan Poe lo admiré siempre y no puedo negar mis buenos ratos con Borges, Cortázar, Quiroga y Julio Ramón Ribeyro, para circunscribirme un poco al cuento; o a Chejov, o Raymond Carver. Recuerdo mucho Tristes Trópicos de Claude Lévi – Strauss.

El largo adiós de Raymond Chandler y El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad. Algunas novelas del mejicano Juan García Ponce me encantan lo mismo que Respiración artificial; del argentino Ricardo Piglia y Gálvez, emperador del Amazonas del brasileño Mario Sousa.

Hace unos meses leí Leviathan de Paul Auster que me impresionó; y de los norteamericanos recuerdo a Breat Easton Ellis y su impactante Menos que cero, a John Cheever – hermoso cuento El nadador -; a Howard Philips Lovecraft, que de alguna manera inspiró mi primera novela y a Scott Fitzgerald que me ayudó a escribirla…”

Escobar Giraldo se confiesa un enamorado del cine y de la música: “El Taller en el que yo me he forjado es el del cine y la televisión, el de escuchar radionovelas, oír baladas de los sesenta y setenta y bregar a entender algo de rock – especialmente es un gran aficionado al rock en español: Fito Páez y Charly García, dice él, son sus filósofos de cabecera. Ciudadano Kane de Orson Welles fue más importante para mí que muchos libros. Creo que allí hay una diferencia generacional grande, el enorme influjo de lo audiovisual y la cultura de masas en esta segunda mitad del siglo XX”.

Octavio Escobar afirma no pertenecer a ningún Grupo o Movimiento literario del país. Y esto es cierto. Algunos críticos lo incluyen dentro de esa nueva generación de escritores que está renovando la literatura colombiana; pero sin que ello necesariamente implique incluirlo en ningún movimiento.

Sin embargo, es más clara su relación y afinidad con un grupo de escritores caldenses; que ha dado un golpe de gracia a la trasnochada literatura de esa importante región del país; que todavía quería seguir viviendo de las glorias caducas del “grecoquimbayismo” de Silvio y Aquilino Villegas.

Todos ellos, en mayor o menor medida, han estado relacionados con la Universidad de Caldas y; especialmente, con el Festival Internacional de Teatro de Manizales, evento de gran trascendencia social y cultural en el país; que ha significado un aire fresco para la región y que la ha puesto en contacto con algunas de las más relievantes y remozantes corrientes del pensamiento y el arte actuales.

Nombres como los de Adalberto Agudelo, Premio Nacional de Literatura en Cuento con su libro Variaciones en 1994; Flóbert Zapata, poeta y cuentista profusamente galardonado, Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia en 1993; Roberto Vélez, crítico y cuentista, formado en Estados Unidos; Uriel Giraldo, poeta y cuentista galardonado, finalista del Premio de Poesía Universidad de Antioquia; Orlando Sierra, poeta y periodista; el galeno Orlando Mejía Rivera, ensayista y narrador, reciente Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura por su novela Pensamientos de guerra; el también médico Anatonio María Flórez, poeta y narrador, premiado en Colombia, España, Brasil y Argentina; la joven promesa poética Carlos Héctor Trejos; y algunos otros más, como Eduardo García Aguilar, que vive ahora en París, Alonso Aristizábal en Bogotá y Jaime Echeverry en México.

Toda una pléyade de muy buenos escritores al cual podríamos nominar el Grupo de Manizales, que en verdad está diciendo mucho, y de muy buena calidad, en la literatura colombiana actual.

De música ligera (Bogotá, 1998, edición del Ministerio de Cultura), obtuvo el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de libros de cuento en 1997; y fue seleccionado por un jurado compuesto por Mempo Giardinelli, Piedad Bonnet y Eduardo Camacho Guizado.

Quizás la característica más destacada de este libro sea su unidad temática y ese tono agrio; con el que recrea la realidad de este país nuestro desgarrado y desesperanzador.

Es un libro que habla de los habitantes de la ciudad, cualquiera de ellos, y con los cuales nos podemos identificar perfectamente; somos nosotros alguno de esos seres que no acaban de acomodarse del todo a la urbe, o bien, hemos estado en contacto con ellos, los hemos visto o sufrido en algún momento; los juveniles Alvaro López, Ricardito Technicolor o Alfredo Cardona de ¿Recuerdas “Staying Alive”?; el resignado padre de Nunca es triste la verdad, el loco redentor de My mind is clear now…; el acongojado amante abandonado de De música ligera; la ingenua y soñadora Rosalba de Tus labios de rubí; el vago enamorado de la adúltera de Nino Bravo que estás en los cielos; la anciana ciega que ignora, conscientemente o no, las actividades de sus hijos narcotraficantes…

Mempo Giardinelli (en Gaceta, Números 42-43, enero – abril de 1998) se refiere a este volumen con palabras sumamente elogiosas y destaca su prosa bien escrita, su unidad y equilibrio; son cuentos con personajes que “dejan entrever una visión del mundo que delata vida, lecturas y experiencia del autor, y sobre todo tienen por centro a una Colombia actual, reconocible y dramática”.

Sí, está retratada una Colombia de contrastes, de antivalores, desorientada y amoralizada; que se aprecia de desdeñar las reglas, de seguir la ruta más fácil para lograr el éxito económico y social; un país donde la vida no vale nada, donde la ley no rige ni se respeta, donde el sueño es abortado continuamente y la esperanza sacrificada.

Y todo esto va en contravía de lo que señala Williams como una de las características de lo postnacional; “En ellos, lo nacional es fundamentalmente inconsciente; para ellos, las fronteras nacionales son lo de menos; hay otros intereses y otras actitudes”.

Escobar Giraldo desdice esto que señala el crítico norteamericano cuando se refiere a su novelística; ya que se muestra aquí como un consciente y agudo observador, no sólo de su entorno, de su país; sino también del alma humana de los seres de su tiempo.

Concuerdo con Philip Potdevin en que una de las mayores virtudes de este libro es el recurso a la oralidad que hace el autor; “La oralidad del lenguaje usado por Escobar Giraldo bordea la maestría pues logra captar el sabor de cada una de las capas sociales de la ciudad.

El recurso de la oralidad se convierte en el principal instrumento de narración y la fuerza del libro está allí: en esa vertiginosa verborrea; salpicada de improperios, clichés, muletillas y circunvoluciones típicas del habla cotidiana”.

En mi opinión, los cuentos más logrados del volumen son: Nunca es triste la verdad, My mind is clear now…; De música ligera, Niño Bravo que estás en los cielos e Himno Nacional, porque en ellos se logra mantener el tono medido; sin desbordamientos, se retrata a nuestra sociedad de manera ágil y precisa, con ese deje de ironía que tanto caracteriza a su obra.

En fin, nos encontramos ante un miembro señero del Grupo de Manizales y ante una de las realidades más firmes y originales de la narrativa colombiana actual; que de seguro dará mucho que hablar y escribir en los próximos años, tanto aquí como en el exterior.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *