Pymes de Costa Rica, Panamá y R. Dominicana, Innovación

Exportación

B. 

Para estudiar el tema de la innovación para la exportación por parte de las pymes de los tres países señalados, se analizó la existencia y características de los instrumentos no reembolsables y de cofinanciación, que promueven dicha innovación en las pymes de Costa Rica, Panamá y República Dominicana, tanto en instituciones públicas como privadas.

Como punto de partida conviene tener presente qué se entiende por micro, pequeña o mediana empresa (pymes) en cada uno de los países en referencia, con el fin de tener claro el tipo de empresa que se analiza cuando se aborda el tema de la innovación para la exportación.

América Latina Pymes de Costa Rica, Panamá y República Dominicana

En el cuadro 7

Se muestra las definiciones empleadas por las autoridades de Costa Rica, Panamá y República Dominicana: Para la micro, pequeña y mediana empresa. De este cuadro se concluye, en primer lugar, que no existe una definición uniforme entre los tres países analizados.

En el caso de Costa Rica, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) define a las empresas según un puntaje (P), que se estima en función de tres variables (número de empleados, ventas anuales y activos anuales) y ponderadores establecidos para cada una de estas variables, según la actividad productiva a la que se dedica la empresa clasificada (agrícola, industria, servicios, comercio o tecnologías de la información y la comunicación)28.

En el caso de Panamá, la Autoridad para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) clasifica a las empresas como micro, pequeñas o medianas únicamente según el valor de ventas anuales.

Y en el caso de la República Dominicana se utilizan tres criterios simultáneos para la clasificación de empresas: el número de trabajadores, el valor de los activos y el valor de las ventas anuales.

Si bien la definición de pymes no es uniforme en los tres países, más del 95% de todas las empresas que operan en cada uno de ellos puede ser considerada como pymes, de acuerdo con las respectivas autoridades entrevistadas para los propósitos del presente trabajo.

De allí, entonces, que el análisis sobre la innovación para exportar se enfoque en los esfuerzos realizados para apoyar a la mayoría de las empresas en estos tres países, tanto de parte de las autoridades como del sector privado.

Para efectos del presente estudio, en el ámbito de la innovación para la exportación en las pymes:

Los esfuerzos se concentraron en estudiar específicamente tres tipos de innovaciones, definidos de acuerdo con Frohmann, Mulder, Olmos y Urmeneta (2016) y Ferreira, Meyer, Mulder y Pellandra (2016):

a) Certificaciones (normas) y estándares: normas técnicas, sanitarias y fitosanitarias, regulaciones y reglamentos (obligatorios o voluntarios). Normas obligatorias de calidad, inocuidad o ambientarles. Estándares voluntarios orgánico, natural, comercio justo, entre otros.

b) Adaptación del producto a la demanda internacional: se refiere a las innovaciones necesarias para adecuarlo a los gustos, tendencias, tipos de envase y embalaje que son preferidos en el mercado de destino. Esto implica conocer el producto que es demandado en el mercado, más que el producto que la empresa fabrica.

c) Diversificación y profundización de los canales de comercialización: requiere identificar el mercado que es más adecuado para el producto en cuestión y la forma de llegar a ese mercado. 

El canal puede definirse de distintas maneras: territorial, institucional o de venta directa, de marca propia o insumo en una cadena de valor, orientado a un grupo étnico o a un atributo en particular.

Las innovaciones en este campo pueden incluir la creación de bases de datos y contactos comerciales, aspectos relacionados con el transporte, la logística y el almacenamiento, la distribución, el marketing y la asesoría legal.

La innovación en cada una de estas áreas o dimensiones puede incluir una serie de actividades, de distinta naturaleza. Para cada área se identifica un grupo de acciones a través de las cuales las empresas podrían innovar en su actividad exportadora:

Certificaciones (normas) y estándares:
  • Adquisición de patentes, licencias y marcas
  • Adquisición de certificaciones de estándares
  • Contratación de auditoría/verificación/certificación
  • Contratación de consultoría especializada
  • Otros
Adaptación del producto a la demanda internacional:
  • Adecuación de productos a la demanda en el mercado de destino (materiales y empaques)
  • Adquisición de maquinaria y equipo
  • Contratación de consultoría especializada
  • Estudios técnicos (ingeniería y diseño industrial)
  • Contratación de personal
  • Capacitación del personal
  • Aprendizaje de directivos
  • Otros
Diversificación y profundización de los canales de comercialización:
  • Participación en misiones al exterior (prospección, exposición, ferias)
  • Estudios de mercado
  • Envío de muestras
  • Otros

(Lea También: Experiencia Exportadora de Costa Rica, Panamá y República Dominicana)

Los instrumentos de financiamiento que son materia de análisis en el presente estudio están orientados hacia este tipo de actividades. Para cada instrumento se obtuvo información sobre los siguientes aspectos:
  • Título del instrumento
  • Año en que se creó el instrumento y tiempo de vigencia
  • Sitio web donde se puede obtener información del instrumento
  • Institución(es) que ejecuta(n) el instrumento
  • Requisitos de aplicación por parte de las pymes
  • Presupuesto anual asignado a la ejecución del instrumento
  • Número de pymes que han sido beneficiadas durante los últimos tres años
  • Condiciones del instrumento (como porcentaje de subsidio)
  • Si se realiza o no evaluación del instrumento

Además se exploró el conocimiento por parte de los funcionarios entrevistados sobre la existencia de otros programas para apoyar a las pymes, cuyo propósito sea superar los obstáculos en la innovación para la exportación, así como la opinión que tenían estos funcionarios sobre los instrumentos que otras organizaciones utilizaban con estos fines. También se estudió el tema de la coordinación interinstitucional.

Finalmente se preguntó a los funcionarios entrevistados sobre la afinidad de los instrumentos no reembolsables y de cofinanciación con las necesidades de las pymes exportadoras; específicamente se consultó si existían sesgos a la hora de brindar apoyo a las pymes en materia de innovación.

Tomando como base las instituciones identificadas en los estudios del BID (2010):

En Frohmann, Mulder, Olmos y Urmeneta (2016) y en Ferreira, Meyer, Mulder y Pellandra (2016) se procedió a elaborar la lista de instituciones entrevistadas, para los propósitos del presente estudio. Para lo anterior, se identificó y validó las instituciones que serían entrevistadas con las autoridades públicas y privadas de Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

No se pretendió hacer un análisis exhaustivo de todas las instituciones que en los tres países pudieran tener algún tipo de instrumento de apoyo a las exportaciones, sino estudiar aquellas que en opinión de las autoridades de cada país (públicas y privadas) fueran las más importantes en el área de la innovación para la exportación.

El trabajo de campo se realizó mediante reuniones cara a cara con funcionarios de las instituciones públicas y privadas identificadas mediante el procedimiento descrito.

Además, se dio seguimiento a la recopilación de la información en cada una de estas instituciones, empleando medios electrónicos (teléfono, email, WhatsApp, Skype, entre otras). La información recopilada es analizada en la sección D.


  • 28 Véase un detalle amplio de esta metodología de clasificación en el Decreto Ejecutivo No 39295-MEIC del 22 de junio de 2015.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *