Innovación para la Exportación en las Pymes de Costa Rica, Panamá y República Dominicana

Selección de Mercados para Exportar

II. Instrumentos no Reembolsables y de Cofinanciación25

Ricardo Monge G.26

A. Introducción 

Una importante dimensión de la dinámica de crecimiento de cualquier economía es la posibilidad de que sus empresas mejoren su desempeño por medio de la exportación, o mejor dicho de aprender exportando.

Por medio del involucramiento en la actividad exportadora, las empresas obtienen ganancias en términos de productividad. De acuerdo con De Loecker (2013) existe una serie de mecanismos que pueden producir estas ganancias de productividad. Tales como invertir en mercadeo, mejorar la calidad del producto, innovar o aprender a hacer negocios con compradores foráneos.

De hecho, las empresas que entran a los mercados de exportación pueden esperar que sus ganancias futuras aumenten. Ya sea por medio del incremento de la demanda y/o la reducción en los costos de producción, de acuerdo con este mismo autor. Varios estudios de casos (Keller, 2004) y econométricos (Van Biesebroeck, 2005; Keller, 2010; De Loecker 2007 y 2013) sustentan la tesis anterior de aprender exportando.

Si bien los países de América Latina, en especial, Costa Rica, Panamá y República Dominicana:

Han llevado a cabo esfuerzos para promover las exportaciones de bienes y servicios, han tenido que enfrentar el dilema de la “trampa del ingreso medio”. Es decir, deben afrontar la posibilidad de una desaceleración en su crecimiento. Al quedar atrapados entre fabricantes de salarios bajos e innovadores de alto valor.

Lo anterior, debido a que los salarios en estos tres países son demasiado altos para poder competir con los países exportadores de mano de obra barata. Mientras que su capacidad tecnológica es insuficiente para competir contra los países más avanzados (Lee, 2013).

De allí, la importancia de estudiar los programas que estos tres países han diseñado y ejecutado para apoyar la innovación en las exportaciones, en particular el apoyo a los esfuerzos que las empresas micro, pequeñas y medianas (pymes)27 llevan a cabo, para promover las ventas en los mercados de destino. A través del cumplimiento de i) las certificaciones (normas) y estándares; ii) la adaptación del producto a la demanda de los consumidores, y iii) la búsqueda de nuevos canales de distribución o comercialización (Frohmann y otros, 2016 y Ferreira y otros, 2016).

(Lea También: Pymes de Costa Rica, Panamá y República Dominicana, Metodología de Trabajo)

Recientes estudios sobre este tema:

realizados por Frohmann, Mulder, Olmos y Urmeneta (2016) y Ferreira, Meyer, Mulder y Pellandra (2016). Han hecho notar la falta de información sobre los programas de apoyo a la innovación para la exportación en el sector de las pymes, tanto en el sector público como en el privado, en los países de América Latina.

Otro esfuerzo en este campo fue auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2010), en el cual se identificó a algunas de las principales instituciones de apoyo a las exportaciones en Centroamérica y Panamá así como sus principales programas.

Basado en los hallazgos y limitaciones de los estudios anteriores, el objetivo planteado para el presente esfuerzo es caracterizar los instrumentos públicos y privados, no reembolsables y cofinanciados disponibles, para ayudar a las pymes a superar los obstáculos que enfrentan en materia de innovación para la exportación en Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

El informe está organizado en cinco secciones, incluyendo la introducción.

En la segunda sección se describe la metodología del trabajo. En la tercera se revisa la experiencia exportadora de los tres países. La cuarta se discute las características de los instrumentos no reembolsables y de cofinanciación, que promueven la innovación para la exportación en las pymes en los tres países de interés, de conformidad con los hallazgos del estudio. En la quinta y última sección se presenta algunas conclusiones y recomendaciones que surgen de todo el esfuerzo.


  • 25 Este estudio contó con la valiosa colaboración y apoyo de la Fundación Caatec, en la coordinación y realización de las reuniones del trabajo de campo. El autor agradece la valiosa colaboración de cada una de las personas entrevistadas en Costa Rica entre enero y marzo de 2017, en especial a David Bullón, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones; Micaela Mazzei, de la Promotora de Comercio Exterior; Arianna Tristán, de la Cámara de Industrias de Costa Rica; Otto Rivera, de la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicación, y Mario Montero, de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria. Asimismo se agradece la colaboración de las personas entrevistadas en Panamá entre marzo y mayo de 2017, específicamente a Leyda Aparicio, Lirieth Aguilar y Jesús Guevara, del Ministerio de Comercio e Industrias; Maximino Rodríguez, de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Víctor Sánchez y Alberto De Ycaza, de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; Andy Dick Espinoza, del Sindicato de Industriales de Panamá; Franklin Martínez, de la Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas y Daniel Vega, de la Asociación Panameña de Exportadores. Finalmente, se agradece el apoyo brindado en el caso de la República Dominicana de las personas entrevistadas en dicho país entre marzo y abril de 2017: Ignacio Méndez y Paloma Corporan, del Ministerio de Industria y Comercio; Gina Montolio y Evelyn Valoy, del Centro de Exportación e Inversión; Laura del Castillo, del Consejo Nacional de Competitividad; Rosario Sang, José A. Tavárez y Arturo López, de la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicación; Odile Miniño, Whendy Sosa y Naelia Alberto, de la Asociación Dominicana de Exportadores, y Juan José Espinal, de la Junta Agroempresarial Dominicana.
  • 26 Catedrático y profesor de Economía en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y director de la Fundación Caatec (P.O. Box 113-2010, Tel: (50) 6 2226 1411/1450 ó (50) 6 8882 5381, rmonge@caatec.org).
  • 27 Nota del editor: para efectos de esta publicación el autor utiliza el término pymes considerando tanto a la micro como a la pequeña y mediana empresa.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *