Plan Nacional de Negocios Verdes, Agradecimientos

Plan Nacional de Negocios Verdes
Publicidad

Agradecimientos

El Plan Nacional de Negocios Verdes es el resultado del esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Las Corporaciones Autónomas Regionales, Institutos de Investigación, productores y entidades públicas y privadas relacionadas con los Negocios Verdes en el país.

Por ello, la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles agradece los valiosos aportes de los funcionarios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Las entidades del Sistema Nacional Ambiental, entidades públicas y privadas, los productores y todos aquellos que participaron en su construcción.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Introducción

El desarrollo de las sociedades humanas ha consistido en un proceso de cambio de los sistemas naturales del planeta. Para sustentar modos de vida cada vez más sofisticados y confortables. Para un número cada vez más grande de personas.

A través de los milenios, se hizo una adaptación de casi todas las áreas silvestres para permitir que las comunidades asentadas en ellas pudieran tener la seguridad de contar con los alimentos, el agua, la energía y los materiales que necesitaban (Evaluación de Ecosistemas del Milenio, 2005).

Conforme las actividades antropogénicas han ido creciendo y expandiéndose. La capacidad reguladora de la naturaleza se ha vuelto insuficiente y se ha venido acelerando la pérdida de la biodiversidad.

Incrementando la generación de contaminación en el planeta y alterando los servicios que nos prestan los ecosistemas (Evaluación de Ecosistemas del Milenio, 2005).

Publicidad

Desde este punto de vista, la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental se transforman en factores o elementos de competitividad empresarial. Donde las nuevas reglas de los mercados internacionales reposicionan los desafíos ambientales como desafíos económicos.

Este mercado verde y sostenible se ve favorecido por las tendencias que muestra la demanda internacional. En donde los consumidores están prefiriendo productos (bienes y servicios) que cumplan con criterios de sostenibilidad ambiental y social.

Veamos algunos ejemplos:

El comercio mundial de productos orgánicos fue de alrededor de 45.000 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual del 10% (Organic Monitor, 2010). Los productos forestales certificados con criterios ambientales generaron para el año 2008 unas ventas de 5 billones de dólares; los productos agrícolas certificados (agrupa toda clase de certificación ambiental) 40 billones de dólares; y aquellos generados con el instrumento de pago por servicios ecosistémicos relacionados con el agua, 5,2 billones de dólares.

Para el año 2020 se estima un crecimiento de este comercio de entre el 100% y el 500% (TEEB, 2010. The Economics of Ecosystems and Biodiversity. Report for Business).

Colombia es uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo en mamíferos, aves, reptiles, anfibios y especies endémicas (Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2008) y presenta muchos ecosistemas con excelentes posibilidades para el desarrollo y posicionamiento de los negocios verdes.

Lo anterior quiere decir que el país tiene un gran potencial para posicionar y consolidar una oferta empresarial que cumpla las características arriba mencionadas. Debido a la gran cantidad y variedad de recursos aprovechables de manera sostenible y a las posibilidades de mejoramiento ambiental en diferentes sectores.

Dicho de otra manera, Colombia cuenta con grandes Ventajas Comparativas Ambientales frente a muchos países.

Publicidad

Pero necesita transformar estas Ventajas Comparativas en Ventajas Competitivas en el mercado.

Es así como en el año 2002:

Con el fin de dar inicio al desarrollo de estos nuevos procesos, productos y servicios, que generen beneficios económicos, ambientales y sociales para los diferentes sectores sociales y productivos.

El entonces llamado Ministerio del Medio Ambiente formula y publica el Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes, instrumento de planificación política que orientó la implementación de los Mercados Verdes (demanda y oferta empresarial verde y sostenible) para el período 2002–2012.

En el año 2010, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –su nombre actual–adopta la Política de Producción y Consumo Sostenible “Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva”.

Mediante la cual se actualizan e integran la Política Nacional de Producción más Limpia y el Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes, estrategias del Estado Colombiano que promueven el mejoramiento ambiental desde el punto de vista de la competitividad empresarial y la transformación productiva (Política Producción y Consumo Sostenible, 2010).

Dentro de las estrategias de la Política de Producción y Consumo Sostenible, en la número 7, se incluye el emprendimiento de Negocios Verdes (productos o servicios con calidades ambientales y/o aprovechamiento sostenible de la biodiversidad) y el fortalecimiento de los ya existentes, cuyo impulso contribuye a esta transformación productiva y a la generación de empleo. Así como al desarrollo de un sector con alto potencial.

Sin embargo, con el fin de que esta estrategia se pueda desarrollar de forma apropiada, ha sido necesario diseñar los lineamientos, tanto de este Plan Nacional de Negocios Verdes, como de sus cinco (5) Programas Regionales.

Asegurando así la correcta, armónica y coordinada implementación de acciones en el ámbito nacional y en el regional.

Para la realización de los objetivos de la Política:

Es fundamental el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de las autoridades ambientales regionales y urbanas. Así como la participación de los actores sociales y económicos de todo el país relacionados con el tema.

El Plan deber ser entendido como un instrumento basado en su mayor parte en las actividades y labores que, desde un nivel local y regional. Puedan desarrollarse para llegar luego a la consolidación de los Negocios Verdes en el ámbito nacional e internacional.

En otras palabras, busca potenciar las ventajas comparativas ambientales en cada una de las regiones y permite que el ambiente sea una variable activa en la competitividad del país.

A su vez, el programa brinda los parámetros para orientar, articular y contribuir a la implementación, consolidación y fortalecimiento de la oferta y demanda de productos y servicios verdes a nivel regional, nacional e internacional.

La Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible promoverá tanto la oferta como la demanda de estos negocios que, como su nombre lo indica.

Contemplan las actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos. Y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida.

Contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio.

En la concepción estratégica del Plan Nacional de Negocios Verdes se contempla como visión para el año 2025 que los Negocios Verdes. Estarán posicionados y consolidados como un nuevo renglón estratégico de impacto en la Economía Nacional.

En este sentido y con el fin de dar cumplimiento a las metas de la Política de Producción y Consumo Sostenible:

Se plantean ocho (8) líneas estratégicas de intervención: Comunicación, posicionamiento y sensibilización al consumidor y productor sobre los Negocios Verdes; Política y normatividad; Ciencia, Tecnología e innovación; Recursos/incentivos económicos y financieros; Acceso a mercados; Coordinación y articulación institucional/sectorial; Sistema de información de mercado, monitoreo y evaluación; y Desarrollo y fortalecimiento de la oferta.

Se busca entonces que los lineamientos de esta política, definidos en el presente documento, sean acogidos a nivel institucional, en los ámbitos regional y nacional.

Como un esquema que permita posicionar a los Negocios Verdes en un lugar prioritario dentro de la agenda política, económica y social del país y que las acciones formuladas a corto, mediano y largo plazo fortalezcan y faciliten el desarrollo competitivo de diferentes sectores de la economía nacional.

Es importante resaltar que los Negocios Verdes son producidos por la oferta (empresas, cadenas de valor, productores) y la demanda (consumidores) y no por las instituciones públicas.

Es por ello que la función de las instituciones lideradas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Debe ser la de proveer una plataforma adecuada de políticas, instrumentos, incentivos y coordinación para que el sector
privado pueda generar negocios.

El contenido del Plan Nacional de Negocios Verdes se inicia con unos Antecedentes, que introducen el contexto político de los Negocios Verdes y describen la problemática y las limitantes identificadas.

Las oportunidades que tiene Colombia para su desarrollo y las experiencias internacionales exitosas en el tema.

A continuación, se menciona el Marco Político de los Negocios Verdes:

Contextualizado en la Política de Producción y Consumo Sostenible. La Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos y la Declaración de Crecimiento Verde de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En los capítulos posteriores se desarrolla el Objetivo General del Programa, sus Objetivos Específicos, la Metodología que describe el proceso de su formulación participativa, el Marco Conceptual (clasificación y definiciones), los Criterios básicos de diferenciación, las Herramientas para la promoción de Negocios Verdes en Colombia, los Actores nacionales de orden público y privado, el Esquema de Organización del Programa, y la Planeación Estratégica de estos negocios (visión, misión y las ocho (8) líneas estratégicas de intervención).

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Plan Nacional de Negocios Verdes | Consumo Sostenible