Las empresas agropecuarias se pueden definir como entidades u organizaciones que desarrollan productos, bienes y servicios agrícolas o pecuarios. Algunos ejemplos de este tipo de empresas son los invernaderos, granjas porcícolas o avícolas.

Las actividades agropecuarias son aquellos procesos productivos primarios, relacionados con la agricultura, ganadería, silvicultura y acuacultura. En este sentido, te hablaremos Todo sobre las Empresas Agropecuarias; qué son, objetivos, características, administración y tipos.

Así como diferencia con las empresas convencionales, ejemplos, importancia y resumen de las entidades u organizaciones que desarrollan productos, bienes y servicios agrícolas o pecuarios.

Qué son las Empresas Agropecuarias

Son aquellas instituciones u organizaciones que tiene como función la producción y comercialización de productos agrícolas, ganaderos, silvícolas, pecuarias, frutales, hortícolas, forestales y otros productos alimenticios para satisfacer las necesidades de la población.

Objetivos 

Lograr y garantizar el crecimiento sostenible de las producciones con alto valor agregado, reduciendo los costos de producción para un desarrollo económico, seguridad alimentaria y el mejoramiento del medio ambiente.

Características de las Empresas Agropecuarias

Lugar donde la aplicación de establecimiento para crías de animales, cultivo y plantas para la venta al consumidor, comparten medios de producción típicos.

Su ubicación y productividad depende de muchos factores, juega un papel esencial en la economía nacional, producen en base a seres vivos. Se deben respetar los tiempos de su producción, son familiares, con diversos requisitos de recursos.

Además, poseen niveles de riesgo y potencial de ingreso, sus factores externos son estructurales, de mercado, ecológicas, técnicas, capacitación y personales. (Te puede interesar: Qué es la Economía Sectorial)

Administración de las Empresas Agropecuarias

Para que una empresa agropecuaria tenga éxito y se mantenga ante las dificultadas, los agricultores deben manejar y tomar algunas de las decisiones a partir de la gestión de producción; cuanto plantar, que tipo de inventario, que métodos, donde y cuando comprar o vender los productos.

Al mismo tiempo, una gestión financiera partiendo del ahorro, reinversión, salario, conocimiento del cultivo a perdida y mantenimiento de los registros para saber la ganancias o pérdidas. Finalmente, la gestión del crédito pagando el mismo, tomar el salario y guardar el resto para volver a comprar o mejorar la calidad.

Tipos de Empresas Agropecuarias

1. Empresas independientes; sin ninguna relación directa entre si y donde los productos se tratan por separados.

2. Empresas conjuntas; producción de los productos juntos (algodón-trigo-paja) y donde la cantidad de uno determina la de los demás productos.

3. Empresas competitivas; competición de los productos por los recursos ilimitados del agricultor y donde los productos son determinados por la velocidad, los precios y el costo final.

4. Empresas suplementarias; cuando el nivel de uno de los productos no impacta negativamente sobre el otro y sumándose a los ingresos finales.

5. Empresas complementarias; cuando la transferencia de los insumos disponibles para el desarrollo de un producto aumenta para la producción de ambos. (Lee también: ¿Qué es la Economía Participativa?)

Diferencia entre Empresas Agropecuarias y Empresas Convencionales

Sin duda alguna, que las empresas agropecuarias se diferencian de las convencionales a partir de la relación con el mercado y la población; siendo un sector muy estratégico y sus normativas son más eficientes para garantizar la seguridad de los consumidores.

Por otro lado, la gestión de la producción que requiere del conocimiento técnico de los cultivos, especialización en agronomía y la necesidad de personas en diversas ramas en función de mejorar la calidad de la producción agropecuaria.

Por último, la relación con el medio ambiente, con la necesidad de diversas estrategias para mitigar el cambio climático y el mejoramiento de los procesos en la cadena de producción para la conservación del entorno ambiental.

Ejemplos de Algunas de estas Empresas 

1. El Tejar como el mayor productor mundial de soja

2. Cresud con la producción principal de cultivos de soja, maíz, trigo, girasol, granos, azúcar y oleaginosas.

3. Hongos de México con el cultivo de hortalizas, hongos, semillas, salsas y envasado de champiñones.

4. Hacienda de producción agrícola

5. Invernaderos

6. Granjas avícolas, porcícolas y ganadería intensiva de bovinos

Importancia de las Empresas Agropecuarias

Los beneficios de las Empresas Agropecuarias: satisfacen de recursos naturales alimenticios, representan la economía del país, contribuyen al desarrollo nacional, proporcionan materias primas a otras industrias, generan empleo, seguridad alimentaria y nutrición. (También te puede interesar: Economía Regional)

Resumen 

Definitivamente, las empresas agropecuarias son aquellas entidades que se encargan de la producción, comercialización y distribución de bienes, servicios o productos agrícolas y pecuarios para garantizar la seguridad alimentaria, desarrollo sostenible y calidad de vida de la población.

Autor:
José Pineda

Compartir:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!