Sello de Alimento Ecológico – Sae

Sello de Alimento Ecológico
Publicidad

4.2.11 

Sello de Alimento EcológicoEl Sello de Alimento Ecológico –SAE, es otro instrumento de diferenciación voluntario. Creado para promover, diferenciar y posicionar productos alimenticios ecológicos.

De igual manera, El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR crea y reglamenta el otorgamiento del Sello de Alimento Ecológico – SAE mediante la Resolución 0148 de 2004. Mediante la Resolución 036 de 2007, modifica su administración y uso y mediante la Resolución 0187 de 2006 adopta el reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación, comercialización de productos agropecuarios ecológicos y establece el sistema de control durante su producción procesamiento y comercialización.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Para los alimentos ecológicos certificados con el Sello de Alimento EcológicoSAE:

  • Primero, No se utilizan sustancias químicas,
  • Segundo, El control sanitario se logra mediante prácticas culturales como barreras vivas, controles manuales y utilización de trampas, insumos naturales, alelopatías y la misma biodiversidad establecida,
  • Tercero, Se mantiene un equilibrio entre la extracción de bienes ambientales y su regeneración,
  • Cuarto, Se conservan los recursos naturales evitando impactos negativos que afecten los ecosistemas,
  • Quinto, No hay dependencia por insumos externos, hay autosuficiencia, utilizando insumos propios reciclados,
  • Sexto, Se enfrenta permanentemente el reto de la productividad, con alternativas de producciones simples y novedosas,
  • Séptimo, Se involucra personal manejado con criterios de bienestar, equidad y seguridad acorde a las leyes Nacionales,
  • Octavo, Se busca mantener la inocuidad, permitiendo ofrecer productos sanos a los consumidores, y
  • Noveno, Se sigue una reglamentación estatal claramente definida, cuya aplicación es demostrable mediante procesos de certificación.35

(Lea También: Política para el Desarrollo del Ecoturismo en Colombia – 2003)

4.2.12 Observatorio Nacional De Biocomercio – Obio

El Observatorio Nacional de Biocomercio – OBIO es un sistema de información creado en 2006. Por una alianza entre el IAvH, Proexport y el Fondo Biocomercio Colombia, en el marco del PENMV.

Igualmente, El OBIO estuvo bajo la administración del IAvH hasta finales de 200836 momento en el que su administración pasó al Fondo Biocomercio Colombia 37 El OBIO es un sitio virtual donde se encuentra información relevante sobre el mercado de productos generados a partir del uso sostenible de la biodiversidad, bajo los principios y criterios de Biocomercio.

Publicidad

Sus principales objetivos son:

  1. Ofrecer información acerca del mercado asociado al Biocomercio, promoviendo en los empresarios y demás usuarios una cultura de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Así como de distribución justa y equitativa de los beneficios generados por su uso,
  2. Generar un espacio de intercambio comercial y de difusión tanto para las empresas de Biocomercio como para los consumidores, y
  3. Contribuir al desarrollo de empresas competitivas que acceden a información, tecnologías y herramientas de gerencia, para su mejor desempeño.

Por otro lado, El OBIO se enfoca en lograr la participación de los empresarios de Biocomercio y las instituciones asociadas de manera que se constituya en una plataforma dinámica con contenidos actualizados, noticias internacionales, nacionales y regionales, cifras de comercio y perfiles de contacto de las empresas38.

También, Cabe resaltar que a la fecha el OBIO se encuentra en proceso de revisión y reestructuración para cumplir con el objeto para el que fue creado.

4.2.13 Ventanillas Promotoras De Mercados Verdes

Las ventanillas promotoras de mercados verdes fueron planteadas por el Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes. Con el fin de descentralizar la gestión y las acciones allí propuestas.

De esta manera, Fueron diseñadas como oficinas o grupos técnicos al interior de las Corporaciones Autónomas Regionales u organizaciones sin ánimo de lucro, escogidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Instituto Alexander von Humboldt. Dedicados a identificar productos de mercados verdes, divulgar el Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes y el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible. Brindar apoyo a los empresarios en la formulación de sus proyectos y acompañarlos en el desarrollo de los mismos.

Actualmente,  funcionan en Corporaciones como la CDA, Corpoguajira, CRQ. Entre otras como programas o actividades de sus planes de acción.

4.2.14 Política Sectorial De Turismo – Conpes 3397 De 2005

El documento CONPES 3397 de noviembre de 2005 lanza la Política Sectorial de Turismo. La cual establece los lineamientos para el desarrollo de una política integral para el desarrollo del sector turismo en Colombia y las estrategias necesarias implementar para lograr ese fin. Estas estrategias son:

  1. Fortalecimiento institucional necesario para el desarrollo de la actividad,
  2. Mejoramiento de las condiciones de seguridad para los viajeros,
  3. Establecimiento de una campaña agresiva y sostenida de promoción y mercadeo,
  4. Preparación de la oferta turística,
  5. Formación del recurso humano y sensibilización turística, y
  6. Consolidación de un sistema de información turística que permita formular políticas de gobierno y el uso de tecnologías de la información y la comunicación.


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sello de Alimento Ecológico – Sae - Biocomercio Sostenible