Programa Nacional de Biocomercio Sostenible, Introducción

Biocomercio Sostenible

1 Introducción

El inmenso capital natural que posee Colombia es la fuente para nuestro desarrollo y representa el patrimonio que le heredaremos a las generaciones futuras para su propio crecimiento económico, social y cultural. Para preservar efectivamente este patrimonio. Es necesario desarrollar un modelo de crecimiento económico diferente e innovador al ya establecido.

Este modelo debe lograr desacoplar efectivamente el crecimiento económico del deterioro ambiental. Incrementando la eficiencia en los procesos productivos. Reduciendo el consumo de recursos naturales y de sustancias contaminantes. Evitando externalidades negativas sobre la biodiversidad. Agregando valor a los bienes y servicios que nos brindan los ecosistemas y aprovechando el inmenso potencial que ofrece la biodiversidad colombiana para el desarrollo de nuevos productos sostenibles con grandes posibilidades en mercados nacionales e internacionales .

Adicionalmente, se requiere de un cambio de paradigma de una producción lineal, hacia una producción circular, que tome en cuenta el enfoque de ciclo de vida del producto. En el que se apliquen criterios ambientales, económicos y sociales a lo largo del proceso productivo.

Para el sector productivo

Este cambio de paradigma consiste en incorporar conceptos y tecnologías que impulsen prácticas más sostenibles. Introducir innovaciones en los procesos y sistemas de producción o extracción de recursos para producir bienes y servicios más limpios. Invertir en biotecnología y bioprospección para desarrollar productos a partir de la biodiversidad colombiana y aplicar esquemas de negocios inclusivos que promuevan la distribución justa y equitativa de los beneficios a través del fortalecimiento de las cadenas de valor.

El sector empresarial se constituye en el eje central para dinamizar estas cadenas productivas. Las redes empresariales y para el desarrollo de nuevos negocios basados en la biodiversidad colombiana.

Para la sociedad en general, el cambio implica ajustar sus patrones de consumo hacia productos y servicios más sostenibles. (Ver; Política de Producción y Consumo sostenible, MADS – 2010). Estas estrategias contribuirán a reducir la contaminación, conservar los recursos naturales, favorecer la integridad ambiental de los ecosistemas y estimular el uso sostenible de la biodiversidad. Como fuentes de la competitividad empresarial. Todo esto contribuirá al incremento de la calidad de vida de todos los colombianos.

La diversidad biológica ha sido reconocida como la base del bienestar y de la calidad de vida de los seres humanos (MAVDT 2010 a y b)2 .

La biodiversidad nos ofrece una gran variedad de servicios Ecosistémicos3,

De los que obtenemos beneficios indispensables para la supervivencia de la vida en el planeta. Colombia, al ser uno de los países con mayor biodiversidad en la tierra4. Tiene una ventaja comparativa para desarrollar negocios a partir de esta riqueza, que generen bienestar y desarrollo. Al tiempo que contribuyen con la conservación de esta diversidad y con la recuperación y preservación de las tradiciones y costumbres de sus pueblos (WRI 2005, UNCTAD 2010).

El desarrollo de negocios sostenibles basados en la biodiversidad nativa o negocios de Biocomercio. Pueden generar ingresos que facilitan el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del país. Al incrementar y estabilizar los ingresos de los pobres, que en Colombia suman el 64% de la población rural y más del 45% de la población nacional se podría mejorar la nutrición, aumentar el acceso a la educación y a la salud, y mejorar las oportunidades de ahorro y de inversión de esta población vulnerable (WRI 2008, DANE 2010).

A partir de 1998, Colombia inicia con esta tarea a través del primer Programa Nacional de Biocomercio5 en América Latina y el mundo. Bajo la dirección del Instituto Alexander von Humboldt –IAvH y el apoyo del entonces Ministerio de Medio Ambiente y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – UNCTAD.

El Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (PNBS) se ha constituido en un marco institucional y de política para posicionar a la biodiversidad nativa como un motor de desarrollo sostenible para el país. Facilitando la creación de negocios de Biocomercio Sostenible, que contribuyan con la conservación de esta biodiversidad y generen bienestar para los colombianos.

De manera complementaria, el entonces Ministerio del Medio Ambiente publicó

El Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes – PENMV (2002), que estableció el marco nacional e institucional de referencia para guiar las actividades de las distintas instituciones relacionadas con los Mercados Verdes.

El reto del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes era el de acceder a nuevos mercados con productos colombianos competitivos divididos en cuatro categorías:

  • Primero, El Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad (hoy Biocomercio),
  • Segundo, Los Mecanismos de Desarrollo Limpio,
  • Tercero, Los Ecoproductos Industriales, y
  • Cuarto, Los Servicios Ambientales, entre los que se encontraba el Ecoturismo.

Las lecciones aprendidas por el país luego de más de diez años de trabajo alrededor del tema de Biocomercio, Producción Más Limpia, Mercados Verdes, la expedición de la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. La identificación de cuellos de botella para el desarrollo de negocios exitosos basados en el uso sostenible de la biodiversidad nativa, así como la necesidad de plantear una hoja de ruta que establezca las líneas de acción en las que se debe avanzar de manera coordinada para facilitar el desarrollo del Biocomercio en Colombia. Han llamado al Estado Colombiano a formular y definir el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible como parte de la revisión y actualización del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes (PND 2006 – 2010).

Acorde a lo establecido en el PND 2006 – 2010

El MADS a través del Viceministerio de Ambiente y la Dirección de Ecosistemas, se propuso liderar el proceso de actualización del PENMV, con el apoyo de la Secretaría Técnica del Comité Técnico Nacional de Biodiversidad y Competitividad de Presidencia de la República, compuesta por la Alta Consejería de la Presidencia para la Competitividad y las Regiones, el Departamento Nacional de Planeación – DNP, el MADS, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MCIT, el Ministerio de Relaciones Exteriores – MRE, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Investigación – Colciencias, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH y el Fondo Biocomercio Colombia – FBC.

El resultado de este proceso ha sido el Programa Nacional de Biocomercio de Colombia (2011 – 2021).

Así mismo, en el Plan Nacional de Desarrollo – PND-, 2010-2014, “Prosperidad para Todos”, se establece como uno de los ejes transversales la Sostenibilidad Ambiental en los siguientes términos: “Necesitamos una sociedad para la cual la sostenibilidad ambiental sea una prioridad y una práctica como elemento esencial del bienestar y como principio de equidad con las futuras generaciones”, destacándose aspectos instrumentales relevantes para avanzar hacia un desarrollo sostenible y la conservación del capital natural.

Respecto al uso sostenible de la biodiversidad,

El mencionado PND en su capítulo IV “Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo”, contempla la necesidad de adelantar acciones para: …c. Fortalecer el uso sostenible de la biodiversidad para la competitividad y el crecimiento económico y social…, …es necesario implementar el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible, en coordinación con los Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Agricultura y Desarrollo rural y de Comercio Industria y Turismo…

El Capítulo III del Plan Nacional de Desarrollo, denominado “Crecimiento sostenible y competitividad”, plantea que “Colombia debe ser sostenido y también sostenible: debe ser un crecimiento fundamentado en la sostenibilidad ambiental.

Es necesario, para nuestro bienestar y como responsabilidad con las futuras generaciones, hacer compatibles la agenda productiva y la agenda ambiental, y armonizar el desarrollo productivo con la preservación del medio ambiente.”

Durante el 2011 y a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y más concretamente de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles se decide realizar una revisión y ajuste del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible Colombia. Algunos de los cuales son incorporados en el presente documento y son incorporados a los lineamientos sados desde el Plan Nacional de Negocios Verdes y Sostenibles.

El Programa Nacional de Biocomercio Sostenible de Colombia (2014 – 2024) – PNBS

Presenta un marco conceptual revisado, fundamentado en el enfoque ecosistémico6, el manejo adaptativo y el desarrollo de cadenas de valor a partir de una gestión compartida de los recursos naturales. Para transformar a Colombia en un país reconocido por su competitividad en cuanto al desarrollo de productos sostenibles a partir de su diversidad biológica.

El Programa se convierte en una estrategia que busca aprovechar las ventajas comparativas del país en cuanto a su biodiversidad. Para facilitar la construcción colectiva de negocios sostenibles que potencien la equidad y la justicia social. El principal reto del PNBS es contribuir a la generación de riqueza y de oportunidades (reducción de la pobreza) especialmente para la población rural. Aportando a la conservación de la biodiversidad colombiana, a través de su uso comercial sostenible.7

Para dar cumplimiento al marco de gestión del PNBS, se han definido siete líneas estratégicas que orientan las acciones de los actores públicos y privados hacia el desarrollo competitivo y sostenible de productos y servicios basados en la biodiversidad nativa en un contexto económico global. A partir de estas líneas estratégicas se desprenden las líneas de acción que orientarán la gestión público-privada hacia el desarrollo del Biocomercio en Colombia.

Estas siete líneas estratégicas son:
  1. Fortalecimiento de política.
  2. Construcción y fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de cadenas de valor
  3. Acceso a mercados y diferenciación de productos.
  4. Ciencia, tecnología e innovación.
  5. Recursos económicos y financieros.
  6. Sistema de información de mercado y de producto – Observatorio Nacional de Biocomercio (OBIO).
  7. Herramientas de monitoreo, evaluación y aprendizaje.

Se busca entonces que los lineamientos de política y líneas de acción definidos en este documento sean acogidos a nivel institucional, regional y nacional como un esquema que permita posicionar a la biodiversidad en un lugar prioritario dentro de la agenda política, institucional, económica y social del país. Con el fin de que las acciones formuladas a corto, mediano y largo plazo fortalezcan y faciliten el desarrollo competitivo de diferentes sectores de la economía nacional. A partir del uso sostenible de la biodiversidad nativa de Colombia.


  • 2 Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y de sus Servicios Ecosistémicos (2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 60 pp. Consultada julio 5 de 2010.
  • 3 La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2003 y 2005) clasifica la enorme variedad de bienes y servicios de la biodiversidad como: 1 Servicios de provisión (ej. alimentos, fibras, madera, agua y recursos genéticos), 2 Servicios de regulación (ej. mantenimiento de la calidad del aire, regulación del clima, control de la erosión, control de enfermedades y purificación del agua), 3 Servicios culturales (ej. enriquecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, reflexión, recreación y experiencias estéticas) y 4 Servicios de soporte (ej. producción primaria, formación del suelo, ciclos de nutrientes).
  • 4 Colombia ha sido identificada por el PNUMA como uno de los 17 países que albergan el mayor número de especies de la biodiversidad mundial.
  • 5 Esta iniciativa tiene como objetivo el desarrollo de negocios basados en la biodiversidad nativa, que contribuyan con su conservación y con la generación de riqueza.
  • 6 Enfoque ecosistémico: se define como una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación y el uso sostenible. A través de este enfoque se reconoce como componente integral de los ecosistemas a los seres humanos con su diversidad cultural (MAVDT 2010 A).
  • 7 Uso sostenible de la biodiversidad: entendido como el aprovechamiento de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica. Con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. A través del desarrollo del manejo adaptativo y del monitoreo y evaluación de estos componentes. Para efectos de este documento. Cuando se hable de uso se está haciendo referencia al uso comercial sostenible de la diversidad biológica nativa de Colombia con responsabilidad social, ambiental y económica.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *