Recursos Económicos y Financieros

Recursos Económicos y Financieros
Publicidad

6.4 

Recursos Económicos y Financieros en el sector financiero, cumple un papel importante en la economía nacional. Fomentando las inversiones que promueven el desarrollo de diversos sectores. Ala vez que participa de manera directa e indirecta en la generación de impactos al medio ambiente.

A medida que el concepto de desarrollo sostenible se consolida como un paradigma ineludible. El sector financiero se ha concientizado que los impactos ambientales y sociales asociados a los proyectos que financian, afectan su perfil de riesgo y su rentabilidad.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

En respuesta, el sector ha desarrollado prácticas que le permiten identificar y evaluar el riesgo ambiental y social de los proyectos que financian 42y cada vez más. Reconoce las oportunidades que representan los nuevos mercados ambientales emergentes, como el Biocomercio.

En este sentido, el sector financiero dispone de las herramientas necesarias para promover el desarrollo sostenible. A través de la financiación de empresas ambiental y socialmente responsables.

Sin embargo, para el caso Colombiano, el sector financiero

No premia ni castiga a empresas que tengan un mejor o peor desempeño ambiental o social, ni reconoce las ventajas de financiar empresas, iniciativas o proyectos que cumplen con los principios y criterios del Biocomercio (CONPES de Competitividad y Ambiente 2010, Lozada 2006).

Adicionalmente, las líneas de financiación tradicionales ofrecidas por el sector en Colombia, no responden a las necesidades de las diferentes etapas de creación, crecimiento y consolidación de las empresas de Biocomercio y los empresarios de Biocomercio han manifestado que existen barreras para acceder a créditos a través del sistema financiero formal (Lozada 2006).

Publicidad

Por otra parte, los empresarios de Biocomercio son por lo general líderes comunitarios con experiencia empírica, derivada de conocimientos ancestrales. En el manejo de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos pero con poco conocimiento en temas de desarrollo empresarial como la definición de planes de negocio para el acceso a financiación (Lozada 2006).

Esto ha dado como resultado que aunque algunas instituciones financieras ofrezcan productos para el sector rural. Muy pocas empresas de Biocomercio hayan solicitado crédito a las entidades financieras tradicionales (Lozada 2006).

Es por esto que en Colombia existe la necesidad de concientizar al sector financiero

Sobre las oportunidades que representa incluir criterios de sostenibilidad ambiental y social dentro de sus evaluaciones de riesgo y la creación de líneas de financiación específicas para empresas social y ambientalmente responsables.

Estas líneas de financiación pueden contribuir al crecimiento y consolidación de iniciativas de Biocomercio. Que tienen claros objetivos en pro de la conservación. El uso sostenible de la biodiversidad y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de este uso.

Así mismo es importante que los empresarios de Biocomercio conozcan las oportunidades de financiación disponibles para el crecimiento y desarrollo de sus empresas. Y que cuenten con las herramientas y capacitación necesaria para poder acceder a ellas.

Asegurar la sostenibilidad financiera

Por otra parte, es necesario asegurar la sostenibilidad financiera del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible para sus diez años de implementación a través de diferentes mecanismos como su inclusión en los planes de acción anuales de las diferentes instituciones públicas y privadas asociadas. Así como a través de mecanismos de cooperación internacional.

Para esto es necesario que las instituciones que forman parte del Comité Técnico Nacional de Biodiversidad y Competitividad elaboren un documento que detalle el presupuesto anual requerido para la implementación del Programa y los fondos y fuentes que serán destinados para desarrollar sus actividades instrumentales. Así como la implementación del Sistema de Monitoreo y Evaluación del Programa.

Las actividades instrumentales de la línea de acción de Recursos económicos y financieros del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible. Esta propuesta en esta línea de acción responden a los principios 9, 10 y 11 de Addis Abeba 43

Publicidad

6.4.1 Objetivo específico:

Incrementar el acceso a recursos financieros y desarrollar e implementar incentivos económicos para apoyar el crecimiento de las empresas de Biocomercio en el país.

(Lea También: Biocomercio – Obio)

6.4.2 Metas:

  • Se han desarrollado instrumentos económicos y financieros que están dirigidos y adaptados a iniciativas y empresas de Biocomercio.
  • El sector financiero ha sido capacitado y reconoce la importancia de incluir el componente ambiental en el análisis de riesgo financiero y las oportunidades que representa el sector de Biocomercio para el desarrollo del país.
  • Los empresarios de Biocomercio han sido capacitados y conocen las oportunidades financieras que existen para sus negocios.
  • El PNBS cuenta con los recursos financieros suficientes para su implementación, evaluación y monitoreo.

6.4.3 Indicadores de gestión:

Actividad instrumental 5.1: Documento con revisión y análisis de los instrumentos económicos y financieros.

Documento con herramientas disponibles difundido a través del Observatorio Nacional de Biocomercio – OBIO. Número de nuevos instrumentos desarrollados.

Actividad instrumental 5.2: Número de empresarios capacitados.

Actividad instrumental 5.3: Número de actores del sector financiero capacitados.

Número de líneas de financiación disponibles para empresas de Biocomercio.

Actividad instrumental 5.4: Estrategia formulada y en implementación.

Actividad instrumental 5.5: Estrategia formulada y en implementación.

Acceso a recursos financieros


  • 42 Principios de Ecuador: una serie de directrices elaboradas y asumidas de manera voluntaria por los bancos para la gestión de temas sociales y ambientales en relación con el financiamiento de proyectos de desarrollo: http://www.equator-principles.com/documents/ep_translations/LosPrincipiosdelEcuador_ES.pdf
  • 43 9. Debe aplicarse un enfoque interdisciplinario y participativo a los niveles de gestión y gobierno que se relacionan con el uso. 10. Las políticas nacionales e internacionales deberían tener en cuenta: a. Los valores presentes y futuros que se derivan del uso de la diversidad biológica. b. Los valores intrínsecos y otros valores no económicos de la diversidad biológica; y c. Las fuerzas de mercado que repercuten en los valores y el uso. 11. Los usuarios de los componentes de la diversidad biológica deben buscar reducir al mínimo los desechos y los impactos ambientales adversos y optimizar los beneficios de los usos

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos Económicos y Financieros - Biocomercio Sostenible