Plan Nacional de Negocios Verdes
4.2.3
Dentro de las estrategias y líneas de acción de la Política de Producción y Consumo Sostenible, en la estrategia No. 7 se incluye el emprendimiento de negocios verdes (productos o servicios con calidades ambientales y/o aprovechamiento sostenible de la biodiversidad) y el fortalecimiento de los ya existentes, cuyo impulso contribuye a la transformación productiva y a la generación de empleo, así como al desarrollo de un sector con alto potencial.
Sin embargo, con el fin de que esta estrategia se pueda desarrollar de forma apropiada y sincronizada, se hace necesario diseñar los lineamientos para la formulación del Plan Nacional de Negocios Verdes y sus cinco (5) Programas Regionales, con el fin de asegurar la correcta, armónica y coordinada implementación de acciones en el ámbito nacional y regional tendientes a la realización de los objetivos de la Política bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las autoridades ambientales regionales y urbanas, y con la participación de los actores sociales y económicos del ámbito nacional y regional relacionados con el tema.
El Plan deber ser entendido como un instrumento cuyo desarrollo parte de lo local y está basado en su mayor parte en las actividades y labores que desde el ámbito regional puedan desarrollarse para llegar a la consolidación de los negocios verdes en el ámbito nacional e internacional.
En otras palabras, busca potenciar las ventajas comparativas ambientales del país en cada una de sus regiones y permite que el ambiente sea una variable activa en la competitividad del país. A su vez, el Programa brinda los parámetros para orientar, articular y contribuir a la implementación, consolidación y fortalecimiento de la oferta y demanda de productos y servicios verdes a nivel regional, nacional e internacional. Lea también: La Nanoeconomía para impulsar su negocio.
La Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)
Promoverá tanto la oferta como la demanda de los negocios verdes y sostenibles. Los Negocios Verdes y Sostenibles contemplan las actividades económicas en las que se ofertan bienes o servicios, que generan impactos ambientales positivos y que además incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio.
En la planeación estratégica del Plan Nacional de Negocios Verdes, se contempla como visión para el año 2025 que los Negocios Verdes estarán posicionados y consolidados como un nuevo renglón estratégico de impacto en la Economía Nacional.
A su vez, se plantean ocho (8) líneas estratégicas de intervención (Comunicación, posicionamiento y sensibilización al consumidor y productor sobre los negocios verdes; Política y normatividad; Ciencia Tecnología e innovación; Recursos/ incentivos económicos y financieros; Acceso a mercados; Coordinación y articulación institucional / sectorial; Sistema de información de mercado, monitoreo y evaluación; y Desarrollo y fortalecimiento de la oferta) con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados, a la misión, visión de los negocios verdes y las metas de la Política de Producción y Consumo Sostenible.
Se busca entonces que los lineamientos de política y líneas de acción definidos en este documento sean acogidos a nivel institucional, regional y nacional como un esquema que permita posicionar a los negocios verdes en un lugar prioritario dentro de la agenda política, institucional, económica y social del país, con el fin de que las acciones formuladas a corto, mediano y largo plazo fortalezcan y faciliten el desarrollo competitivo de diferentes sectores de la economía nacional.
Negocios verdes los generan la oferta
Es importante resaltar que los negocios verdes los generan la oferta (empresas, cadenas de valor, productores) y la demanda (consumidores) y no las instituciones públicas.
Es por ello, que la función de las instituciones lideradas por el MADS debe ser la de generar una plataforma adecuada de políticas, instrumentos, incentivos y coordinación para que el sector privado pueda generar negocios.
El contenido del Programa Nacional de Negocios Verdes (PNNV) inicia con unos Antecedentes que introducen el contexto político de los Negocios Verdes, describe la problemática y limitantes identificadas, las oportunidades que tiene Colombia para su desarrollo y experiencias internacionales exitosas en el tema.
A continuación, menciona el Marco Político de los Negocios Verdes contextualizado en la Política de Producción y Consumo Sostenible, la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) y la Declaración de Crecimiento Verde de la OCDE.
En los capítulos posteriores se desarrolla el Objetivo General del Programa, sus Objetivos Específicos, la Metodología que describe el proceso de su formulación participativa, el Marco Conceptual (clasificación y definiciones), los Criterios básicos de diferenciación, las Herramientas para la promoción de negocios verdes en Colombia, los Actores nacionales de orden público y privado, el Esquema de Organización del Programa, y la Planeación Estratégica de estos negocios (visión, misión, ocho (8) líneas estratégicas de intervención).
4.2.4 Programas Regionales De Negocios Verdes
En el ámbito de jurisdicción de cada una de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, de las autoridades ambientales urbanas y en los Distritos de que trata la Ley 768 de 2002, se deberán implementar acciones que corresponden a la estrategia de promoción de los negocios verdes contenida en la Política Nacional de Producción y Consumo “Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva” con una vigencia de doce (12) años contados a partir de su adopción.
Con el fin de dotar de herramientas a las CARs, en el año 2012 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Oficina de Negocios Verdes contrato con La Corporación Biocomercio Sostenible la elaboración de una consultoría para “Identificación y desarrollo de las condiciones institucionales, sociales, culturales, ambientales y económicas, de orden nacional y regional, que impulsen los negocios basados en el uso sostenible de la biodiversidad, y definir las estrategias regionales para la implementación del Biocomercio en Colombia” y “Definición de estrategias regionales para la implementación del Biocomercio en Colombia
En el año 2013 se formularon Programa Regional de Negocios Verdes para cada una de las cinco regiones del país (Caribe, Central, Amazonas, Orinoquia y Pacífico).Estos Programas se ejecutarán con el acompañamiento y articulación de todas las entidades públicas con responsabilidades en la implementación de la estrategia de promoción de los negocios verdes en el ámbito de jurisdicción respectivo, con los gremios económicos y las organizaciones civiles con presencia local y regional, con el fin de fortalecer la oferta, la demanda y consolidar la dinámica del mercado de estos negocios.
(Lea También: Bioexpo Colombia)
4.2.5. Línea De Investigación En Biocomercio Sostenible – IAvH (1998 – 2008)
La Línea de Investigación en Biocomercio Sostenible del Instituto Alexander von Humboldt – IAvH se estableció en el año 1999 en asocio con la iniciativa Biotrade de la UNCTAD, el entonces Ministerio de Medio Ambiente y el entonces Ministerio de Comercio Exterior de Colombia. El propósito de esta línea de investigación era el contribuir al conocimiento, valoración y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, con mecanismos que impulsen la inversión y el comercio de sus productos y servicios (Gómez y Ortega 2007).
Fue a través de esta línea de investigación que se inició la implementación del primer Programa Nacional de Biocomercio del mundo, con el Instituto Humboldt como Punto Focal Técnico ante la UNCTAD, dirigiendo durante más de 10 años la investigación en temas relacionados con Biocomercio en el país. El Instituto sentó las bases metodológicas, conceptuales y técnicas para el desarrollo del Biocomercio en Colombia, en un proceso de construcción participativa con los diferentes sectores de la sociedad civil colombiana e internacional.
La línea de Biocomercio Sostenible fue una línea de investigación del entonces ‘Programa de Uso y Valoración de la Biodiversidad’ y funcionó como un ente facilitador, que acompañó a empresarios y organizaciones productivas, generando investigación estratégica en materia de Biocomercio.
El objetivo general de la línea de Biocomercio Sostenible era: “Diseñar y desarrollar mecanismos que impulsen la inversión y el comercio de los productos y servicios de la biodiversidad o amigables con ella para alcanzar los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y el desarrollo sostenible en Colombia”
Los objetivos específicos de la línea de investigación en Biocomercio Sostenible fueron los siguientes:
- Dar información relevante a los tomadores de decisiones locales y regionales sobre las oportunidades de adoptar sistemas productivos con buenas prácticas ambientales y sociales.
- Apoyar en la consolidación organizacional y desarrollo de planes de negocios y planes de manejo a las empresas que desean adoptar sistemas productivos con buenas prácticas ambientales y sociales.
- Apoyar a las empresas que cumplen con buenas prácticas ambientales y sociales a generar alianzas estratégicas que le ayuden a penetrar mercados y captar los recursos financieros necesarios.
- Generar información comercial útil y ágil a los tomadores de decisiones que desean desarrollar los mercados de productos y servicios de la biodiversidad o amigable con ella, mediante buenas prácticas ambientales y sociales.
- Generar proyectos específicos con otras entidades y donantes para cumplir con prioridades geográficas, sectoriales, institucionales o técnicas de Biocomercio Sostenible.
La línea de investigación en Biocomercio Sostenible
Fue un mecanismo “facilitador” para el desarrollo del Biocomercio en Colombia, compuesto por cinco módulos y un sistema de trabajo en redes con otras organizaciones.
El primer módulo fue el Sistema de Información en Biocomercio que se consolidó en 2006 como el Observatorio Nacional de Biocomercio – OBIO.
El segundo módulo fue el de desarrollo empresarial, que facilitaba la creación y reconversión de empresas que desean incorporar criterios de sostenibilidad ambiental y social en sus actividades.
Se prestaba asesoría específica cada seis meses a empresas y comunidades de base seleccionadas con anterioridad.
El tercer módulo fue el de inteligencia de mercados, que realizaba investigación de mercados para los productos y servicios de la biodiversidad prioritarios para el país.
El cuarto módulo, para el desarrollo de proyectos demostrativos trabajaba a escala local, mediante el apoyo a mini-cadenas productivas.
Y El quinto módulo de inversión y herramientas financieras, facilitaba el acceso a fuentes de financiación y la creación de un fondo para el apoyo en el diseño de planes de negocios y dinero para capital semilla.
4.2.6 Protocolos de Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad
A través del trabajo de la Línea de Investigación en Biocomercio Sostenible se han diseñado una serie de herramientas orientadas a apoyar a empresarios de Biocomercio.
Una de estas herramientas son los protocolos de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, los cuales surgen de la necesidad de los empresarios de Biocomercio de contar con lineamientos prácticos que faciliten el manejo sostenible y la implementación de modelos de aprovechamiento de especies colectadas del medio silvestre, de acuerdo con los requerimientos del mercado internacional y las regulaciones nacionales, en el marco del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes (ver Becerra 2003 a y b).
El desarrollo de los protocolos de aprovechamiento para las especies de damagua (Poulsenia armata), jagua (Genipa americana), tagua (Phytelephas macrocarpa), paja blanca (Calamagrostis effusa) y werregue (Astrocaryum standleyanum) (MAVDT 2007) es un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Línea de Investigación en Biocomercio Sostenible del IAvH, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico – IIAP (para werregue y damagua) y la Embajada Real de los Países Bajos, que financió el proyecto.
Énfasis en la caracterización biológica y ecológica de las especies y del sistema productivo artesanal
Estos protocolos abarcan temas relacionados con diferentes momentos, actores y dinámicas de la cadena productiva, haciendo un mayor énfasis en la caracterización biológica y ecológica de las especies y del sistema productivo artesanal.
Los protocolos son una aproximación a las formas como deben ser aprovechadas y manejadas estas especies in situ, al identificar el área de recolección, realizar un diagnóstico del recurso y del sistema productivo, describir las buenas prácticas de recolección y establecer un sistema de monitoreo. Sin embargo, para lograr el verdadero aprovechamiento sostenible de estas especies, es necesario definir los mecanismos, estrategias y responsables para llevar a la práctica estos protocolos.
Igualmente, el IAvH, elaboró los protocolos para el manejo sostenible de especies productoras de semillas utilizadas en artesanías aprovechadas bajo condiciones in situ en el Valle del Sibundoy, en el alto Putumayo (Cruz 2004).Las especies estudiadas fueron: Achirilla (Canna indica), Lágrimas de San Pedro (Coix lacrimajobi), chambimbe (Sapindus saponaria), ojos de buey (Mucuna spp.), Pionía/Chocho pionía (Abrus precatorius) y chocho (Ormosia spp.).
4.2.7 Plan Estratégico Nacional De Mercados Verdes – Penmv (2002 – 2012)
En 2002, el entonces Ministerio del Medio Ambiente adoptó el Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes – PENMV, el cual tenía por objetivo general “consolidar la producción de bienes ambientalmente sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercados nacionales e internacionales, contribuyendo al mejoramiento de la calidad ambiental y el bienestar social”.
El PENMV se enmarcó en cuatro objetivos específicos fundamentales y definió cinco estrategias para cumplir con los objetivos planteados, las cuales incluían metas, actividades, herramientas existentes y por crear, y responsables del sector público y privado:
Objetivos específicos
- Impulsar la demanda nacional por productos verdes.
- Posicionar a Colombia como proveedor de productos verdes.
- Consolidar estructuras organizativas de los productores verdes.
- Establecer instrumentos de apoyo al sector de productos verdes
Estrategias
- Promover el nuevo sector de mercados verdes dentro del sistema de producción colombiano, como una alternativa de desarrollo del país.
- Sensibilizar a los consumidores y productores colombianos sobre estos nuevos mercados y sus ventajas.
- Realizar la coordinación, articulación y fortalecimiento de las iniciativas existentes en el país sobre mercados verdes.
- Impulsar herramientas financieras para apoyar productores verdes.
- Hacer investigación y crear un sistema de información en el área de Mercados Verdes.
A su vez, el PENMV clasificó a los Mercados Verdes en cuatro categorías, de las cuales el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales era lo que hoy conocemos como Biocomercio, añadiendo al ecoturismo que estaba clasificado como un servicio ambiental.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO