Artesanías de Colombia

Artesanias de Colombia
Publicidad

4.2.25 

Dentro de los Programa que ejecuta Artesanías de Colombia cabe destacar el apoyo técnico, ambiental y empresarial. Con el fin de fomentar el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y otras materias primas artesanales.

El objetivo del Programa Artesanías de Colombia es la promoción de la conservación de especies y ecosistemas relacionados con la producción artesanal. Para contribuir al mantenimiento de los ambientes naturales, en el que se destacan estudios ecológicos, biológicos, de reproducción, cultivo, repoblamiento y aplicación de propuestas de manejo de materias primas de origen vegetal.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Basándose en metodologías que permiten la participación directa de los cultivadores o extractores del recurso y en general de los grupos de artesanos. Sea atendieron 291 beneficiarios en Bogotá, Quibdó, Mompox, San Andrés de Sotavento, Colosó, Puerto Asís, Sandoná, Linares, Pasto, Riosucio, Manizales, Armenia, Pereira, Guamo, Tiabaná, Curití, Los Córdobas, Buenavista.

Durante el año 2013 se realizaron estudios ecológicos y biológicos de las especies: Esparto, Iraca, Tagua, Chicón, Lata y Maquenque. Se desarrolló una investigación para el secado natural y estabilización dimensional de la Lata de Corozo en Buenavista (Córdoba).

  • Asesoría en manejo sostenible del recurso en las comunidades de Polonia y San Andrés de Sotavento.
  • Talleres legalidad y manejo sostenible del recurso (bejuco tripeperro): inventario de bejucos existentes en parcelas permanentes ubicadas en el Municipio de Filandia.
  • Estimar oferta y demanda de Caña brava en Río Sucio (Resguardo de San Lorenzo) – Caldas
  • Estimar oferta y demanda de Iraca en Aguadas – Caldas, Esparto y Tagua en el departamento de Boyacá.

Las principales actividades ejecutadas durante el Programa Artesanías de Colombia fueron:

  • Identificación de la ruta crítica de la legalidad Ambiental, aplicable en la producción artesanal en Colombia, a nivel regional de acuerdo a los requerimientos establecidos por cada Corporación Ambiental y lo aplicable para resguardos indígenas.
  • Talleres legalidad y manejo sostenible de la producción.

Se destacan entre otros los siguientes resultados:

  1. Se desarrolló la Cartilla Legalidad Ambiental, que contiene los aspectos legales de los requisitos y trámites de orden regional.
  2. Talleres de socialización del Pacto Intersectorial por el uso de la madera Legal.
  3. Plegable: Manejo sostenible de las poblaciones de Damagua (Poulseniaarmata) en el departamento del Chocó
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,  junto con Artesanías de Colombia y las autoridades ambientales

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,  junto con Artesanías de Colombia y las autoridades ambientales de diferentes regiones del país, desarrollaron el proyecto “Habilitación, uso y manejo sostenible de materias primas vegetales y ecosistemas relacionados con la producción artesanal en Colombia”.

Este proyecto de cooperación se estableció con el objetivo de implementar un programa de apoyo técnico, ambiental y empresarial para el sector artesanal del país, orientado a fomentar el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y otras materias primas artesanales. En el marco del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes (Linares et al. 2008).

Publicidad

Como resultado de este proyecto, se publicó el libro “Fibras vegetales empleadas en artesanías de Colombia” en 2008 y se elaboraron protocolos y publicaron cartillas para el aprovechamiento sostenible de varias especies vegetales utilizadas como materia prima en la producción de artesanías, entre las que se destacan: el pauche (Montanoaquadrangularis), el esparto (Juncusramboi), la palma sará (Coperniciatectorum), la palma estera (Astrocaryummalybo) y el chiqui-chiqui (Leopoldina piassaba). La metodología aplicada se adaptó de los “Lineamientos para la elaboración de protocolos de aprovechamiento in situ para flora silvestre”. Formulados por la Línea de Investigación en Biocomercio Sostenible del IAvH.

(Lea También: Fondo Biocomercio Colombia – Fbc)

4.2.26 Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural 

4.2.26.1. Cadenas Productivas

Mediante la Ley 811 se crea las Organizaciones de Cadena en el Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y Acuícola. Proponiendo y orientando mecanismos que articulan los eslabones de las diferentes cadenas productivo-comerciales y apoya el desarrollo de la capacidad pública y privada para gestionar compromisos relacionados con el comercio de productos agropecuarios y pesqueros.

El Decreto3800 DE 2006, Reglamenta parcialmente la Ley 811 de 2003, sobre Organizaciones de Cadena en el Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y Acuícola y la Resolución 186 DE 2008. Establece los procedimientos para la inscripción, reconocimiento, seguimiento y cancelación de las Organizaciones de Cadena en el Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y Acuícola.

Dentro de la Cadena de Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimentarías, se establecen las pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas

Dentro de las políticas e instrumentos públicos en la cadena PAM se destacan:

  • Proyecto: Política para la protección de los conocimientos tradicionales asociados a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia – proteger, recuperar, fortalecer, preservar y controlar sus conocimientos ancestrales y tradicionales, asociados a la biodiversidad (Ministerio de Ambiente).
  • Proyecto CONPES Política Farmacéutica Nacional- incluye sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento de la biodiversidad e incentivos al desarrollo de la biotecnología farmacéutica y el diseño y formulación de fitoterapéuticos (Ministerio de Salud).

  • Agenda Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) Agropecuaria- en el marco de las Cadenas Productivas. Busca priorizar las temáticas de investigación para el sector agropecuario (Ministerio de Agricultura). http://www.siembra.gov.co/.

Documento de 083/10 – NTC 5400, Buenas Prácticas Agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas.

Requisitos generales
  • Proyecto Reglamento técnico sobre los requisitos de inocuidad y sanitarios que deben cumplir las frutas y hortalizas frescas para consumo humano – Ministerio de la Protección Social
  • Resolución “Requisitos para la ampliación de uso de bioinsumos y plaguicidas químicos de uso agrícola en los cultivos menores y se dictan otras disposiciones” – Liderado por el ICA.
  • Proyecto Decreto reglamentario de la Decisión Andina 391 y la Ley 165 de 1994 – Acceso a recursos genéticos
Dentro de la agenda prospectiva del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se tiene:
  • Énfasis en ingredientes naturales para cosmética.
  • Tendencias en investigación y desarrollo tecnológico
  • Visión prospectiva
  • Lineamientos de investigación
Igualmente se cuenta con los siguientes estudios:
  • Caracterización del mercado Colombiano de plantas medicinales y aromáticas – 2003 Instituto Humboldt
  • Estudio del mercado Colombiano de aceites esenciales – 2003 Instituto Humboldt
  • El sector de productos naturales en Colombia -2005 – ICEX Instituto Español de Comercio Exterior
  • Ingredientes naturales para cosmética en la Unión Europea – 2006 -LEGIXCOMEX
  • La cadena de valor de los ingredientes naturales del biocomercio- 2009-Fondo Biocomercio Colombia
  • Fortalecimiento de la Capacidad Comercial hacia los Países EFTA: Inteligencia de Mercados para Colombia Ingredientes Naturales – 2010 – SECO , PROEXPORT,
  • Inteligencia de mercado para los exportadores colombianos de ingredientes naturales – 2011 – SECO , PROEXPORT.
Retos:
  • Consolidar cadenas regionales en éste sector que involucren a pequeños campesinos, comunidades y asociaciones de productores en el aprovechamiento de la biodiversidad colombiana.
  • Desarrollo de proyectos sostenibles para preservar tanto las poblaciones de plantas como el conocimiento sobre sus usos con fines medicinales.
  • Validar científicamente la actividad funcional de especies nativas e incluirlas en el Vademécum de plantas medicinales.
  • Contribuir al desarrollo de ingredientes naturales con la suficiente capacidad de hacer innovación, de articularse eficientemente con las industrias farmacéutica, alimentaria y cosmética
  • Apoyar la constitución de instrumentos de política para su desarrollo efectivo.
  • Apoyar esquemas de generación y distribución de valor mediante modelos de negocio incluyentes que consideren el tema de acceso y distribución de beneficios de la biodiversidad.
  • Incursionar y aprovechar el creciente mercado de lo “natural” en cosmética, alimentos, farmacéutica, productos agrícolas para el control de plagas y enfermedades en las plantas
  • Una estrategia de propiedad intelectual, en los sectores biotecnológicos agropecuario, cosmético y de ingredientes naturales.

4.2.26.2 Consejo Nacional de Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimentarías

El cultivo de plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y aceites esenciales se ha convertido en un importante componente del ingreso de la población rural. Especialmente de pequeños y medianos productores y grupos de mujeres. Por lo tanto, su cadena productiva sirve como escenario para diseñar estrategias encaminadas a proteger éste subsector productivo naciente y lo preparen para insertarse en los nuevos escenarios de comercialización. Los cuales se están generando bajo las expectativas de una potencial exportación a países de economías desarrolladas.

Esta inserción se deberá hacer dentro del concepto de competitividad y de mejoramiento de sus componentes como calidad, volumen y continuidad, en una tarea que implica el movimiento de las voluntades. En cada uno de los actores que dan vida al eslabonamiento de la cadena productiva de las plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y aceites esenciales en Colombia.

Publicidad

La cadena inicio formalmente con la “Declaración de Voluntades” firmada el 20 de abril de 2004. Como resultado de la primera fase de concertación y se ha venido concretando en el país inicialmente con la firma de los Acuerdos Sectoriales de Competitividad suscritos con el Departamento de Cundinamarca en mayo de 2006 y con el Departamento del Valle en octubre de 2006.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Programa Artesanías de Colombia - Biocomercio Sostenible