Efecto del Viento en el Cultivo de la Caña de Azúcar

Efecto del Viento
Publicidad

3.5

Visto en escala global, los vientos están asociados con el régimen de las lluvias e indirectamente afectan el ciclo de vida de los cultivos. Pero el viento asume importancia agroclimática cuando se lo considera a microescala, porque limita la distribución espacial del cultivo y tiene influencia directa sobre su crecimiento y desarrollo.

Vientos locales, especialmente los de tipo catabático o de Fohn, comunes en el valle del rio Cauca, son los más perjudiciales, ya que, reducen la humedad de la atmósfera y la del suelo, además, modifican significativamente la estructura del fitoclima e influyen, por tanto, en la organización vertical del cultivo.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Rege y Sannabhati (29) sostienen que, con un régimen de mucho viento las plantas desarrollan un mayor sistema radicular, el crecimiento se estanca y se aumenta la transpiración, la humedad disminuye y se alarga el proceso de maduración. Warren Wilson y Wadsworth (29) señalan que la tasa óptima de crecimiento de la caña se obtiene a una velocidad del viento de 30 cm/s con mayor velocidad, ésta disminuye.

El viento también puede causar daño mecánico, principalmente cuando el cultivo se encuentra en pleno desarrollo, pero el volcamiento sólo se puede presentar con ráfagas de viento superiores a 60 km/h Y acompañadas de tormentas eléctricas.

Otro efecto nocivo del viento tiene que ver con la diseminación de patógenos como el que produce la gomosis (Xanthamonos vasculorum), enfermedad que afecta negativamente la calidad del jugo de la caña (18). (Lea También: Suelos en el Cultivo de la Caña de Azúcar)

3.6 Condiciones Climáticas Adversas

 Se consideran Como situaciones climáticas adversas para el normal desarrollo de los cultivos, aquellos fenómenos atmosféricos que se presentan periódicamente en el transcurso del año y que de acuerdo con su intensidad pueden provocar pérdidas parciales o totales en los cultivos. Los más importantes son: los ciclones, las inundaciones, la sequia, las heladas y las granizadas.

Publicidad

3.6.1 Ciclones:

La mayoría de las zonas costeras de las islas y continentes localizados principalmente en la región tropical y subtropical están sujetas al embate de ciclones o huracanes, que son vientos fuertes, acompañados de lluvias intensas, de pocos días de duración pero que a su paso causan daños severos a los cultivos, como inundaciones del terreno, quiebra y desarraigo de las plantas. Paturau afirma que, con la excepción de las islas vecinas de Reunión, Mauricio es la más afectada por ciclones que cualquier otro país productor de caña del mundo. En Colombia, por fortuna, la mayor área cañera se encuentra lejos de las costas y además, la probabilidad de la presencia de ciclones o huracanes COIDO el JOAN que, en 1988, azotó a la costa norte del país, es escasa. 

3.6.2 Inundaciones:

Se pueden presentar como efecto de las tormentas tropicales o están asociadas con las épocas de mayor precipitación durante el año, principalmente en suelos con un mal sistema de drenaje. En Colombia las inundaciones provocadas por avalanchas de los ríos son recurrentes, al igual que problemas por encharcamiento; por lo mismo, se estima que regiones con más de 2000 mm de lluvia anual no son aptas para el cultivo de la caña si no se dispone de un excelente sistema de avenamiento (18).

3.6.3 Sequía:

Se consideran tres tipos de sequías: Atmosférica, agrícola e hidrológica. Las dos primeras son las más importantes para la caña.

La sequía atmosférica es una situación en la cual, sobre una amplia área, existe una disminución significativa de la precipitación en relación con las condiciones normales del clima (29).

Este tipo de sequias se presentan aperiódicamente en Colombia y por lo general sobre amplias extensiones geográficas, como la ocurrida en el año de 1977 que afectó la mayor parte del país aunque también ocurren, – en áreas mas pequeñas.

La sequía agrícola se presenta cuando la humedad disponible en el suelo en la zona de raíces, no es la adecuada para su normal crecimiento y desarrollo. Los dos grupos de sequías se combaten con riego, pero cuando nos encontramos ante la inminencia de una sequía atmosférica, lo aconsejable es acondicionar a la planta antes de someterla a un proceso de riego intensivo, por consiguiente, se deben programar intervalos de riego que se prolongarán paulatinamente antes de la sequía.

La sequía afecta más s los suelos salinos, ya que el movimiento del agua se puede presentar desde la zona de raíces hacia el suelo a causa del mayor gradiente de presión osmótica.

De otro lado, la sequía es benéfica para el cultivo cuando este se encuentra en su fase de maduración. Una sequía moderada ayuda s la concentración de una mayor cantidad de azúcar en la caña, por lo mismo, se recomienda retirar el riego entre 4 ó 6 semanas antes del corte.

Publicidad

3.6.4 Heladas:

Desde el punto de vista de la Meteorología, se dice que hay helada cuando la temperatura del aire cae por debajo del punto de congelamiento del agua o sea los OOC; sin embargo, la caña de azúcar sufre por enfriamiento a temperaturas de 50C. En Colombia sólo se presentan heladas por encima de los 2500 metros sobre el nivel del mar.

3.6.5 Granizo:

El granizo causa daños de tipo mecánico y es más nocivo en plantas jóvenes, ya que puede defoliar los vástagos o hacer trizas las hojas. 

3.7 Efecto de la Latitud

La caña de azúcar comercial y de riego se produce entre los 350 de latitud norte y los 350 sur. La longitud del día y por lo tanto el fotoperiodo, dependen de la latitud. Se ha comprobado que durante días con mayor fotoperíodo se acelera el crecimiento de la planta (18).

3.8 Elevación

La altura sobre el nivel del mar determina los cambios de temperatura en Colombia; las regiones cañeras del país están localizadas de la siguiente manera:

De 0 a 800 m.s.n.m. El período vegetativo varía entre 12 y 14 meses, su producción se destina preferiblemente a la fabricación de mieles.

De 800 a 1200 m.s.n.m. El período vegetativo fluctúa entre 13 y 16 meses. A esta elevación se encuentran las mejores condiciones climáticas para la producción de azúcar.

De 1200 a 1800 m.s.n.m Es la zona de ladera donde las condiciones topográficas no facilitan un manejo técnico similar al de las regiones anteriores. Son cultivos de secano, con bajos rendimientos y cuya producción se dedica principalmente a la fabricación de panela.

El periodo vegetativo del cultivo, por condiciones de menor temperatura, fluctúa entre 18 y 24 meses.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Efecto del Viento en el Cultivo de la Caña de Azúcar