Origen de la Guanábana

Cultivo de Guanábana. El guanábano (Annona muricata L.). Es una planta originaria de la parte tropical de Sudamérica pero ha sido introducida en muchos países. Crece óptimamente entre los 0- 1,000 m.s.n.m. Es considerada la más tropical de las anonas, pues no resiste el frío.

Su fruto se encuentra representado con frecuencia en la cerámica precolombina de la costa peruana. Conforme lo testimonia la existencia de varias piezas de cerámica de la Cultura Chimú en la que está representada con exactitud.

El árbol de ésta especie se encuentra bastante distribuido en la región tropical y subtropical de América Latina.

En los países tropicales (23° grados latitud Norte a 23° grados latitud Sur), se desarrolla y produce normalmente. De 0 metros sobre el nivel del mar, hasta los 1,000 msm. La altitud sobre el nivel del mar de mejor desarrollo y producción es de 300 a 500 msm. La guanábana es sensible a temperatura frías, en las zonas montañosas de altura, su producción baja considerablemente.

Descripción del cultivo de Guanábana

Árbol: pequeño que llega a alcanzar hasta 10 metros de altura, de follaje compacto, hojas simples, coriáceas verde oscuro, grandes y brillantes.

Las flores: abren al amanecer cuando las anteras están iniciando la expulsión del polen; lo pétalos externos (color verde al principio y luego cambian a amarillo pálido) caen algunas horas después y los pétalos internos (color amarillento) duran algunos días más.

El fruto: Es un sincarpio ovoide, a menudo encorvado debido a deficiencia en la polinización de los carpelos en el lado cóncavo. La asimetría también puede ser producida por ataque de insectos. Mide entre 14 y 40 cm de largo y entre 10 y 20 cm de ancho, llegando a pesar hasta 4 kilos. La cáscara es verde oscuro, brillante y delgada. La pulpa es blanca, jugosa, aromática y sabor agridulce a dulce. Las variedades preferidas en el mercado internacional son las de sabor agridulce.

Cultivo de guanabana arbol

 

Clima y suelos para cultivo de Guanábana

Es muy susceptible al frío, y es la anonácea cuyos requerimientos de clima es el más tropical; cálidos y húmedos, característicos de altitudes menores de 1.000 msnm.

Requiere una temperatura promedio de 25° a 28°C y una precipitación media anual de 1.000 a 3.000 mm bien distribuida. Aunque puede cultivarse en zonas con una estación seca moderada.

Esta especie se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1.000 m, aunque la altitud adecuada para el cultivo está entre 400 a 600 m.

Los suelos en que se plante guanábana comercialmente deben ser profundos, arenosos y con muy buen drenaje. Son más convenientes los suelos con pH entre 5,5 y 6,5.

Cualquier zona que tenga el clima y el suelo apropiado puede seleccionarse para el cultivo de este frutal.

Fertilización en cultivo de Guanábana

Se sugiere la aplicación de un fertilizante completo como el 17-6-18-2, en forma incremental, partiendo de 240 kg/ha el primer año, hasta alcanzar 1650 kg/ha, a partir del octavo año.

Se recomienda igualmente aplicar urea, en cantidades pequeñas.

Las aplicaciones se realizan cada cuatro meses para procurar que la planta disponga de los nutrientes en forma permanente y dosificada, evitando de esta forma la aplicación masiva (una vez por año) con el riesgo de intoxicación a la planta.

Cuando no se dispone de riego, la mejor época para la aplicación de fertilizantes es cuando comienza el periodo de lluvias con el fin de dar una adecuada disponibilidad de nutrientes en el suelo listos para ser aprovechados por las plantas.

Para el inicio del cultivo, es necesario disponer de una buena provisión de nitrógeno, fósforo y potasio, esto ayuda a la planta a formar adecuadamente su follaje y raíces.

La aplicación de elementos menores sobre todo hierro y cobre se realiza mediante aspersiones foliares.

Los fertilizantes nitrogenados se deben aplicar el mayor número de veces durante el año a fin de aprovechar el mayor porcentaje de este elemento.

Poda del árbol de Guanábana

Se comienza realizando la poda de formación, se inicia con el despunte de la parte apical de los árboles, a una altura de 60 a 80 cm. a partir del cuello de la planta. Con esta practica rebrotan las ramas laterales; algunas de estas se eliminan, dejando de 3 a 4 bien distribuidas, permitiendo un mayor número de ramas gruesas, mayor área foliar, buena aireación.

Formado el árbol, se realiza la poda de mantenimiento, esta consiste en eliminar brotes y chupones indeseables, eliminar todas las estructuras por encima de 2.5 a 3 metros, ramas verticales poco productivas, enfermas y muertas. Esta poda se debe hacer dos a tres veces por año, preferible después de cosechas.

Lo que queda de la poda se deben sacar del campo y quemar por razones fitosanitarias. En algunos casos es necesario, cuando el árbol se encuentra en producción, colocar soportes para que las ramas resistan el peso excesivo del fruto

Polinización del árbol de Guanábana

Si quieres obtener frutos de buen tamaño y calidad, se recomienda practicar la polinización manual sobre flores que se encuentran en el centro del follaje y en ramas gruesas, desechando las que aparecen en el extremo y en ramas delgadas.

Esto consiste en recolectar flores aptas (IV estado floral-abierta) para ser utilizadas como donadoras de polen, posteriormente se poliniza con la ayuda de un pincel de cabello sobre los estigmas de las flores consideradas como receptoras de polen (II y III estado floral-semiabierta).

Cultivo de guanabana polinizacionRiego en cultivo de Guanábana

Esta es más exigente con el agua durante su estado vegetativo y reproductivo; sin embargo, hay períodos donde no necesita agua para inducir la renovación del follaje y la floración.

Durante el crecimiento de la planta requiere de 2 mm a 5 mm de agua por día y después de un estrés hídrico, pasa a su período reproductivo, en esta etapa, cada planta requiere de 5 mm a 8 mm por día. Anualmente el cultivo requiere entre 500 a 800 mm de riego por año.

Madurez de la Guanábana

Cuando los frutos completan su desarrollo, maduran rápidamente, por lo que se debe revisar constantemente la plantación en época de cosecha.

Se conoce porque los frutos pierden su brillo y adquieren un tono mate.

No es bueno dejar que maduren en el árbol; ni recolectar demasiado verdes, ya que no maduran bien y la pulpa adquiere sabor amargo.

Recolección de la Guanábana

Se reconoce que la fruta está para recolectar porque pierde su color brillante y adquiere un tono mate, es cuando ha alcanzado su madurez fisiológica, por lo tanto se recomienda una constante vigilancia para la cosecha de la fruta.

La recolección debe realizarse cuando el fruto ha alcanzado la madurez fisiológica, esto es un color verde mate.

Se recomienda este grado de maduración porque su estructura fisiológica puede soportar mejor el manipuleo y transporte que cuando se cosecha la fruta completamente madura, ésta se aplasta permitiendo el ingreso de patógenos y una rápida descomposición

Plagas y enfermedades en cultivo de Guanábana

Broca del fruto broca del fruto - Plagas
Broca del tallo - Plagas

Las mas considerables plagas que padece la guanábana son las siguientes: La Broca del fruto (Cerconata anonella), controlable eliminando los frutos atacados, embolsando el resto de frutos y aplicando insecticidas a las flores y frutos.

La Broca del tallo (Croatosomus bombina) permanece dentro del tronco y se puede controlar aplicando una pasta de sulfato de cobre, azufre y diazinón, sellando los orificios en el tallo.

El Perforador de las semillas (Bephrata naculicollis) se controla recolectando y enterrando los frutos atacados y aplicando una mezcla de Malathion y Dipetrix tan pronto como aparezcan los frutos. Entre las principales enfermedades, la más importante es la antracnosis del follaje y del fruto, causada por Colletotrichum gloeosporiordes, al que se previene con aplicaciones alternadas de oxicloruro.

Variedades de Guanábana

No hay descripción alguna referente a variedades para el cultivo de guanábana. Sin embargo, los agricultores en las diferentes zonas hacen selecciones de los mejores árboles de acuerdo a la calidad de fruta. En otros países, se distinguen diferentes tipos de guanábana, los que se han clasificado según el sabor: pueden ser ácidos, semiácidos o dulces. Según la forma, la guanábana puede ser ovoide, acorazonada o irregular; y según la consistencia de la pulpa puede ser blanda y jugosa, firme ó seca.

Guanabana ovoide

Guanábana ovoide

Usos de la Guanábana

Alimentación: La pulpa fresca del fruto se consume directamente; con ella se preparan helados, jugos, néctares, dulces, mermeladas y yogures. Los frutos inmaduros se someten a cocción y se consumen como verdura.

Medicina: Se utiliza contra el raquitismo, diabetes, catarros, indigestión, parasitosis intestinal y el cáncer. También se le usa como antiespasmódico, antidisentérico, antipirético y vulnerario.

Pesticida: Las hojas se usan para eliminar piojos y las semillas reducidas a polvo como insecticida.

Ebanistería: para preparar yugos.

Comercialización de la Guanábana

De acuerdo con los valores transados en el año 2000 la pulpa de guanábana participó con el 3% del valor del comercio exterior hortofrutícola colombiano y fue ocho veces mayor para el jugo de guanábana que para la fruta fresca.

Y el total de las exportaciones colombianas de jugos fue de 48 toneladas por un valor aproximado de 72 mil dólares y registró un crecimiento anual promedio de 10,9% en valor y de 9,3% en volumen.

El principal destino de las exportaciones colombianas de jugo de guanábana fue Estados Unidos con casi el 90% de las exportaciones en el año 2000, demandando 40 toneladas por un valor de 64 mil dólares.

Compartir:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!

VER 43 COMENTARIOS

  1. Quiero hacer la siembra de 15 arboles frutales (Guanabanos) distancia uno de otros, abonos, fertilizantes. Espero comentarios.

  2. SEMBRE 200 ARBOLES DE GUANABANA ME GUSTARIA TENER BIOGRAFIAS MANEJO FERTILIZACION PODAS TODO HACERCA DE ESTE FRUTO TAN HERMOSO Y RICO MUCHAS GARCIAS

  3. por que la fruta empieza a negriace primero la cascara y después la pulpa y no madura hasta q queda negra y no sirve para consumir

  4. Veo muchas preguntas que le hacen a uds., sin embargo no veo las respuestas por ningun lado. Donde estan las respuestas? Me gustaria saberlas. Una a una.
    Espero su respuesta, gracias

    Rosalia

  5. TENGO ARBOLES DE GUANABANO EN SUELO FRANCO ARENOSO ALTURA SNM DE 300 MT. TEMPERATURA PROMEDIO DE 35°C. HUMEDAD RELATIVA DEL 50% APLICO SOLO ABONO ORGANICO HECHO EN LA FINCA EN BASE A DESHECHOS Y LOS RESULTADOS SON BUENOS.

  6. la distancia depende de la variedad sembrada varia entre 6 y 7 mts, y como aprovechamiento del espacio se puede sembrar un surco de maracuya de por medio.
    se negrean por no embolsar el fruto desde el inicio.

  7. necesito saber cuanto veneno se necesita aplicar a la siembra de 200 arboles con 2 años de sembrado.

    • Buenas tardes Maria Cristina, muchas gracias por tu visita y tu comentario.
      Nosotros somos un Portal de Contenido y no podemos brindarte esa información.
      Cordial saludo.

  8. Quisiera saber si la temperatura en el Quindío es la ápta para sembrar guanabano y alos cuntos meses de sembrado empiezo a recoger los frutos.

    • Buenas tardes Oscar, gracias por escribirnos.
      Nosotros somos un Portal de Contenido, de acuerdo al artículo el Cultivo requiere una temperatura promedio de 25 a 28°C y una altura de hasta los 1.000msnm, sin embargo Quindío tiene una temperatura promedio de 16-22 °C y una altura de 1483 msnm.
      De todas formas te recomendamos consultar con un experto en el tema.
      Cordial saludo.

  9. gracias por su información me fue de gran ayuda felicitaciones por tan interesante con tenido

  10. hala quiero preguntar ; porque cuando el árbol echas la flores después la misma flores se secan no prosperan gracias a todos aquello que me puede ayudar muchas gracias giovanni

  11. Mi árbol da flores pero se caen y no da fruto esta demasiado alto las ramas muy delgadas me recomendaron doblarla para que hija en más que me recomiendan grasias

  12. Necesito semilla de guanabanas gigantes en Venezuela por si alguien me puede dar información donde conseguirlas 0424 756 65 04

  13. Gracias por la informacion requiero de buestro apoyo sobre metodos o tecnicas de injertar guanabana

    • Angel Francisco gracias por tu comentario. En el momento no disponemos con la información que requieres. Un saludo!

  14. curiosamente tengo una nmata de guanabana aqui en Miami y trae en su primera carga4 guanabanas de 2 kilos cada una y otras mas como 5 mas que prometen crecer igual que las primeras ….la mata se ha desarrollado muy bien en sus primeros 3 anos de vida

  15. tengo una mata de guanabana en el trabajo de la camaronera pero las flores no cargan el fruto se cae ,,sera x el aire salitroso que existe en el medio ..le he colocado al rededor de la mata con lainer..para que no le de mucho el aire salitroso ya comenso a brotar nuevas hojas y flores..que debo de aplicar para que la planta produsca la fruta

  16. quiero saber bien el cultivo de la gunabana principalmente que le debo aplicar para combatir las plagas que afectan al cultivo

  17. Gracias mira en lugar produce chirimoya pero no tenemos guanábana y quiero plantines o semillas es muy lindo la frta.

  18. Buenas tardes, la informacion que ahi redactan es realmente muy interesante, me gustaria me pudieran apoyar para saber como pudiera referenciar esta informacion.

  19. Me gustaría saber cómo o con que controlo esto en las guanábanos ( le salen como manchas negras y se caen los frutos) gracias

  20. Nesecito guanabana al mayor aqui en Venezuela para llevar a san Antonio me interza por favor para comunicación 04144734306

  21. hOLA AMIGOS QUE CULTIVAN LA GUANABANA, QUIEO SABER CUANTOS FRUTOS PRODUCE UNA PLANTA EN SU MEJOR EPOCA Y LA MAS BAJA POR RAZONES DE CLIMA ADVERSO; SI SE TIENE DATOS EL RENDIMIENTO EN KILOGRAMOS POR PLANTA AÑO.
    PRECIOS EN CHACRA Y EN EL MECADO.