Cultivo de la Caña de Azúcar, Resultados y Discusión

Condiciones del Cultivo de la Caña de Azúcar

8.

8.1 Consideraciones Generales

Las consideraciones que se tuvieron en cuenta para el cultivo del arroz, son valederas para el cultivo de la caña de azúcar.

Por lo tanto, sugerimos, a fin de comprender mejor la clasificación presente que se consulte el capítulo correspondiente a aquel.

Es necesario aclarar que la clasificación propuesta en este estudio se realiza exclusivamente para las condiciones del cultivo de la caña de azúcar como tal. Pero no para la obtención de un producto final definido como azúcar, miel, panela o derivados.

Para esta última situación se aconseja seguir la clasificación descrita por Ramos (32), Buenaventura (24) y Rincón (28), entre otros y que en resumen es la siguiente:

Áreas para producir miel: de O a 800 m.s.n.m
Áreas para producir azúcar: de 800 a 1200 m.s.n.m.
Areas para producir panela: de 1200 a 1800 m.s.n.m.

8.2 Zonas Aptas para el Cultivo de la Caña de Azúcar

De acuerdo con la metodología seguida se han identificado en el país seis zonas o regiones en las cuales se puede cultivar con relativo éxito la caña de azúcar, zonas que reúnen condiciones de suelo y clima, favorables.

Las características generales de cada una de ellas, son las siguientes:

8.3 Zonas Idóneas:

A esta clasificación pertenecen aquellas regiones que, relativamente, ofrecen las mejores condiciones, por clima y por suelo, para el cultivo de la caña de azúcar. Se pueden identificar en el mapa de Colombia adjunto (Escala 1: 1.500.000), por estar sombreadas por puntos.

Los suelos de esta zona corresponden a los grupos Agroecológicos Cj, Rb Y Me 1), tiene un período medio de crecimiento que oscila entre 210 y 330 días al año.

En el mapa se observan al sur del área del Caribe y en la Región Andina.

En el área del Caribe se distinguen en el Dpto. del Magdalena en una pequeña área sobre las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y otra al sur del mismo. El Dpto. del Cesar en una gran extensión sobre toda la región oriental y central del mismo.

El Dpto. de Bolívar en algunas áreas de la Costa y de la región central.

Sobre la costa y sureste del Dpto. de Sucre.

Al norte, al centro y al sureste del Dpto. de Córdoba y en el Dpto. de Antioquia pequeñas áreas sobre la costa.

En todas estas localidades la temperatura media máxima del aire oscila entre 32 y 34°C. Mientras que la mínima media lo hace entre 20° y 24°C.

Lo cual da como resultado un rango medio diario de oscilación de 100 o 120C. Se exceptúa la pequeña área sobre las estribaciones de la Sierra Nevada donde las varían entre 28° y 32°C y temperaturas máximas medias los mínimos medios entre 160 promedia diaria de 12°C.

El solar anual varía entre 2.200 y 20°C, con una amplitud número de horas de brillo del Dpto. de Córdoba hasta las 3.000 horas en el Dpto. del Magdalena.

La precipitación promedia anual alcanza valores que oscilan entre 1.500 y 2.500 mm, con _cantidades de evapotranspiración anual estimados con Penman, que varían de 1.200 a 1.500 mm, con un promedio mínimo de siete meses en el año durante los cuales la humedad del suelo es propicia para el normal desarrollo del cultivo.

El rendimiento máximo potencial en Kg/ha de azúcar, estimado con el método de De Wit 2), con base en la información climatológica de la estación de Prado Sevilla, indica que se pueden alcanzar valores cercanos a los 16.500 kg. (Lea También: Rendimiento Potencial de la Caña de Azúcar)

Región Andina:

Los más representativos se pueden ubicar en Antioquia, en una pequeña área localizada cerca a Santa Fé y sobre los lados del Magdalena Medio. Al oriente del Dpto. de Norte de Santander; hacia el centro y nororiente de Santander; en la región del Magdalena Medio perteneciente a los departamentos de Caldas y Boyacá; en la mayor parte del valle del Magdalena en el Dpto. del Tolima; al sur de Neiva en el Dpto. del Huila; la mayor parte del valle geográfico del río Cauca; en la parte alta del valle del río Cauca y en el valle del río Patía en el Dpto. del Cauca.

La temperatura media máxima en la mayor parte de las áreas nombradas varía entre los 34°C de las regiones más bajas como los valles del Magdalena, hasta 320C de las regiones localizadas ligeramente por encima de los 500 m.s.n.m.

Con temperaturas medias mínimas entre 240 y 200 C, cual permite una oscilación media diaria entre y 12o C, en su orden.

Se exceptúan del anterior los valles de los ríos Cauca y Pada en los cuales las temperaturas máximas medias varían desde los 280 y 30o C y entre los 30O y 32o C, respectivamente, con valores mínimo medios alrededor de los 200 C, con una oscilación media diaria entre 80 y l20 C.

El brillo solar, de otro lado, es mayor en todo el valle del Magdalena en donde los valores anuales fluctúan entre 1800 horas/año, de las partes altas y los 2600 hr/año de la región central del valle.

En el resto de las áreas nombradas el brillo solar varía entre. 1800 y 2200 hr/año. La precipitación en estas áreas gira alrededor de los 1500 mm/año y con un período mínimo de 210 días del año durante los cuales la humedad del suelo permite un normal desarrollo del cultivo.

El cálculo del rendimiento potencial en kg azúcar/ha, para el valle del Magdalena, con base en la estación clitológica de El Guamo, se ha estimado en 14300 kg: para el Huila, con la información de la estación Jorge Villamil, en 15200 kgr azúcar/ha y para el valle geográfico del río Cauca, con referencia a las estaciones: lCA-Balboa y Pandi, el rendimiento potencial alcanza valores de 15400 y 13700 kg azúcar/ha-; respectivamente.

8.4 Zonas Marginales por Exceso de Agua

Las áreas que pertenecen a esta categoría se ubican en el mapa por estar sombreadas por líneas entrecruzadas. Se caracterizan por poseer un tipo de suelo similar al de la categoría de las zonas idóneas, pero tienen el inconveniente de presentar un periodo muy largo de sobresaturación de humedad del suelo y del aire, situación que compromete la utilización de tecnología sofisticada.

Son, sin embargo, áreas que presentan un alto grado de potencial climatológico y edáfico para el buen desarrollo del cultivo de la caña de azúcar, si se controla con buen avenamiento el exceso de humedad y con un buen sistema de prevención fitosanitario, la aparición y proliferación de plagas y enfermedades. Las regiones más características de esta zona se encuentran localizadas en el norte del Dpto. del Chocó; en la región del Urabá, en pequeñas áreas de los Dptos. de Caldas y valle del Cauca, en el centro y sur del Huila y en algunos lugares del valle del Medio Magdalena.

En la mayor parte de las regiones consideradas la temperatura máxima media del aire fluctúa entre 240 y 300 e, con mínimos medios entre 160 y 200 C, lo que dá un rango promedio diario de 80 a 100C; con valores anuales de brillo solar entre 1400 hr/año del Dpto. del Chocó y 2800 hr/año del Magdalena Medio, con valores anuales de precipitación por encima de los 2000 mm y cantidades de evapotranspiración anual por debajo de los 1400 mm.

En las áreas consideradas las húmedas del suelo es muy alta por lo menos en 330 días del año. El rendimiento potencial estimado en kgr azúcar por ha., con base en los datos climatológicos de la estación Cañas Gordas (Caucasia-Ant.) y Es. Agr. La Plata (La Plata-Huila). es de 13500 kg de azúcar/ha.

8.5 Zonas Marginales por Deficiencia de Agua

Las regiones que corresponden a esta categoría se pueden ubicar en el mapa porque se encuentran sombreadas por rayas verticales. Se caracterizan por poseer suelos similares a los de las zonas idóneas, pero su principal inconveniente tiene que ver con el extenso período de sequía, por lo menos cinco meses, a que se ven sometidos durante el año. Para que el cultivo de la caña de azúcar prospere en estas regiones es indispensable la dotación de un buen sistema de riego artificial.

El área mayor y más representativa de esta categoría se encuentra en la región central y norte de la Costa Atlántica, casi toda el área del Dpto. del Cesar y sur de la Guajira, y unas pequeñas áreas de los valles de los ríos Cauca y Magdalena.

La temperatura del aire en todas estas regiones, menos las del valle del Cauca, fluctúan entre un valor promedio mínimo de 200 a 24°C, hasta un promedio máximo de 320 a 34°C, con un rango de variación promedia diaria de 100 a l20 C. En el valle del do Cauca la variación de la temperatura es la misma anotada anteriormente.

Esta es además la zona con mayor brillo solar anual, el cual alcanza valores que fluctúan entre 2200 hr/año, de las regiones localizadas en el Dpto. de Córdoba, hasta las 3000 hr/año del Magdalena, Cesar y la Guajira. En los valles del Cauca y Magdalena el brillo solar varía entre 1800 y 2200 hr/año. Los valores de precipitación son inferiores a los 1500 mm/año, con una evapotranspiración potencial mayor a los 1600 m/año en la región de la Costa Atlántica.

El rendimiento máximo potencial estimado con base en la información de las estaciones climatológicas de Motilonia (Cesar). ICA (Palmira), San Alfonso (Huila) y Repelón (Atlántico), fluctúa entre 13.700 y 15.600 kg azúcar/ha.

8.6 Zonas Marginales por Limitaciones del Suelo

A esta categoría pertenecen aquellas regiones que ofrecen, en términos generales, buenas condiciones de tipo climático para el normal desarrollo de la caña, más no así su tipo de suelo el cual presenta diferentes inconvenientes, ya sea por poca profundidad, por baja fertilidad, por alta pendiente del relieve, por pedregosidad o por ser fácilmente erosionables.

Dentro de esta categoría están agrupados los tipos de suelo determinados en los Grupos Agroecológicos Ca, Kv, Ma, Me y Mf 3). En el mapa se distinguen las áreas representativas porque se encuentran sombreadas por líneas punteadas. Las áreas de mayor extensión se hallan localizadas a lo largo del piedemonte oriental de la cordillera oriental y sobre las sabanas del Dpto. del Meta y Comisaría del Vichada.

De igual manera son importantes las áreas ubicadas al este de los Dptos. de Santander, Norte de Santander y Cesar de la región central de Bolívar, del sur de Córdoba y norte de Antioquia, algunas regiones del norte y centro del Dpto. del Valle, la zona norcentral del Dpto. del Cauca, algunas áreas en los Dptos. del Huila, Tolima y Cundinamarca aledañas al valle del Magdalena y gran parte de la región andina del Dpto. de Nariño.

Las características climatológicas de las áreas ubicadas en la Costa Atlántica, valle del Cauca y Magdalena y de los Santanderes son similares a las que se presentan para las zonas idóneas en los mismos lugares.

La temperatura máxima media para las áreas de los Llanos Orientales fluctúa entre 300 y 3ZoC, mientras que la mínima media 10 hace entre 200 y 240C, lo cual da un rango de variación medio diario de 8° a 10°C. 

En las áreas del Dpto. de Nariño las temperaturas máximas medias oscilan entre 240 y 28oC y los mínimos medios, por su parte, están entre 160 y 200C, con un rango promedio diario de oscilación alrededor de los 80C Las lluvias en el área correspondiente al Dpto. de Nariño están ligeramente por encilll8 de los 1500 mm, mientras que en el área de los Llanos Orientales varían desde los 1500 mm de las sabanas de Arauca hasta algo más de 2500 mm sobre las estribaciones del piedemonte de la cordillera oriental.

El brillo solar anual alcanza valores entre 1400 y 1800 hr/año en los lugares del Dpto. de Nariño y entre 1400 del piedemonte de la cordillera hasta 2400 hr/año de las sabanas de Arauca, en la región oriental del país.

En todas las regiones consideradas dentro de esta categoría la humedad del suelo es favorable para el desarrollo del cultivo en un período no inferior a 210 días en el año.

El rendimiento máximo potencial estimado con base en la información climatológica de las estaciones: Vivero Suratá (Santander); Manuel Kejia (El Tambo-Cauca); Chapetón (Ibagué-Tolima); Pueblo Bello (Cesar); La Salvajina (Buenos Aires-Cauca); Ospina Pérez (Consacá Nariño); Saravena (Arauca) y Francisco Romero (Salazar-N. de Santander), varía entre 12.000 de Saravena y 16.000 kg de azúcar/ha, de Chapetón.

8.7 Zonas Marginales por Limitaciones del Suelo y Exceso de Agua

A esta categoría pertenecen aquella~ regiones que presentan limitaciones para un buen desarrollo de cultivo, de una parte porque el suelo no es el más adecuado y tiene inconvenientes como los anotados en la categoría anterior (los mismos grupos agroecológicos) y por la otra porque además están sometidos a la acción de un período muy largo de exceso de humedad.

En el mapa se identifican porque las áreas correspondientes aparecen sombreadas por rayas horizontales.

Las áreas más representativas son las siguientes:

En el Dpto. de Antioquia algunas áreas de la región del Urabá y toda la franja oriental colindante con el Magdalena Medio. El sur del Dpto. de Bolívar y alrededores de la Serranía de San Lucas. La región central del Dpto. de Santander y el occidente de Boyacá; el oriente de Caldas, el norte y sur de Risaralda y la región centro-occidental del Quindío.

Algunas áreas sobre las estribaciones de la cordillera occidental en la región de la Costa del Pacífico de los Dptos. del Valle, Cauca y Nariño. En la región oriental del Cauca, el piedemonte de los departamentos del Caquetá y Meta y una pequeña área en la Intendencia del Guaviare.

La temperatura media máxima del aire en todas las regiones consideradas varía entre 240 y 300C y la mínima media entre 160 y 200C, con una fluctuación media diaria de 80 o 100C. El brillo solar anual alcanza valores entre 1400 hr/año. de la Costa del Pacífico hasta los 2.200 hr/año. del Oriente Antioqueño.

Las lluvias son frecuentes y fácilmente superan los 2.500 mm/año en todas las localidades anotadas, con valores de evapo-transpiración potencial cercanos a los 1200 mm. El período de humedad del suelo y del aire es superior a los 330 días en el año.

El rendimiento máximo potencial se estimó con la información de las estaciones Ricaurte (Nariño); Granja Bertha (Moniquirá-Boyacá); Tulio Ospina (Bello-Antioquia); Julio Fernández (Restrepo-Valle); Florencia (Caquetá) y Unibán (Apartadó-Antioquia), las cuales, si bien no se pueden encontrar exactamente dentro del área correspondiente a la categoría que estamos analizando, de todas maneras, sí son representativas de su clima.

Los valores del rendimiento potencial varían, entonces, entre 11.800 ~g. de azúcar/ha, en el Urabá (Unibán), hasta los 18.500 kg. de azúcar/ha. En Restrepo (Julio Fernández).

8.8 Zonas Marginales por Limitaciones del Suelo y Déficit de Agua.

A esta categoría pertenecen aquellas áreas que tienen condiciones de suelo similares a los marginales con limitaciones por suelo pero que además presentan el inconveniente de estar sometidos a un período de sequía en por 10 menos cinco meses del año.

Se observan en el mapa por estar sombreadas con líneas oblicuas.

Las áreas representativas de esta categoría se encuentran al sur del Dpto. de La Guajira, al centro del Dpto. de Sucre y este del Dpto. de Córdoba y algunas áreas pequeñas localizadas al este del Depto. de Santander, al centro y norte del Dpto. del Cesar, al sur del Dpto. de Cundinamarca y al norte del Dpto. del Huila. 

Las características climáticas de esta categoría son muy similares a las descritas para las zonas marginales por déficit de agua. Para el cálculo del rendimiento máximo potencial se toma como representativa de la categoría la información climatológica de la estación Matitas (Riohacha), la cual arroja un valor de 17.000 kg azúcar por hectárea.

8.9 Zonas no Aptas para la Caña de Azúcar

Finalmente debemos decir que el resto de regiones del país que no aparecen dentro de las seis categorías delimitadas, no ofrecen, ni por suelo, ni por clima, condiciones para el desarrollo de la caña de azúcar.


1) ICA-IGAC. 1984. Zonificación Agroecológica de Colombia. Pág. 26 Y siguientes. Mimeografiada.

2) FAO. Estudio FAO No.33. Riego y Drenaje. Efecto del agua sobre el rendimiento de los cultivos, Doorembos y Kassan. Roma, 1979. Págs. 14 al 17

3) ICA-IGAC. 1984. Zonificación Agroecológica de Colombia Pág. 26 Y siguientes. Mimeografiado

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *