Claritromicina 500mg Tabletas Recubiertas

Publicidad

Claritromicina Tabletas - GenfarINDICACIONES:

Tratamiento de las infecciones causadas por gérmenes sensibles a la claritromicina.

POSOLOGÍA:

Adultos: 250 mg 2 veces al día. En infecciones más severas, la dosis puede incrementarse a 500 mg 2 veces al día. La duración habitual del tratamiento es de 6 a 14 días. Población pediátrica: La dosis recomendada de claritromicina es de 7,5 mg/Kg dos veces al día, en niños de 1 a 12 años de edad, hasta un máximo de 500 mg dos veces al día. La duración habitual del tratamiento es de 5 a 10 días dependiendo del germen y de la severidad de la infección. En el caso de faringitis estreptocócica será de 10 días en total.

Publicidad

Pacientes con infecciones producidas por micobacterías: Tratamiento: Claritromicina debe utilizarse conjuntamente con otros agentes antimicobacterianos. Para el tratamiento de las infecciones producidas por Mycobacterium avium complex (MAC), las dosis recomendadas son: Adultos: La dosis inicial recomendada es de 500 mg dos veces al día. Población pedátrica: dosis recomendada sería de 7,5 mg/Kg dos veces al día, sin exceder la dosis para adultos en este tipo de infecciones.

Profilaxis: En profilaxis de las infecciones producidas por MAC, la dosis recomendada en adultos es de 500 mg, dos veces al día. Pacientes con úlcera péptica asociada a Helicobacter pylori: Los tratamientos recomendados para la erradicación de Helicobacter pylori son: Terapia triple: 500 mg de claritromicina dos veces al día, 1000 mg de amoxicilina dos veces al día y 20 mg de omeprazol una vez al día, durante 10 días ó 500 mg de claritromicina, 1000 mg de amoxicilina y 20 mg de omeprazol administrados todos ellos dos veces al día durante 7 días. Las tasas de erradicación de estas terapias triples son similares. Terapia doble: 500 mg de claritromicina tres veces al día, con 40 mg de omeprazol una vez al día, durante 2 semanas. Para asegurar la cicatrización en pacientes con úlcera duodenal con mala respuesta terapéutica, se puede prolongar el tratamiento con 40 mg de omeprazol hasta 4 semanas. La tasa de erradicación de las pautas triples es notablemente más elevada que la de la pauta doble. Si tras el tratamiento, el paciente sigue siendo H. pylori positivo, se volverá a administrar otra pauta terapéutica o repetir el mismo tratamiento. Pacientes con insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina <30 ml/minuto) la dosis de claritromicina debe reducirse a la mitad.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a los macrólidos, embarazo y lactancia.

PRECAUCIONES:

Como Claritromicina se excreta principalmente por el hígado y por el riñón, deben tomarse precauciones en pacientes con trastornos de la función hepática, insuficiencia renal moderada o severa y ancianos. La administración simultánea de la Claritromicina con alguna de los siguientes fármacos, está contraindicada: astemizol, cisaprida, pimozida y terfenadina.

Publicidad

Debe tenerse en cuenta la posibilidad de resistencia cruzada entre Claritromicina y otros antibióticos del grupo de los macrólidos, así como con lincomicina y clindamicina.

Cuando Claritromicina se emplea en el tratamiento de infecciones causadas por M. avium, debe realizarse una audiometría en los pacientes, previo al comienzo de la terapia y deberá controlarse su capacidad auditiva durante el tratamiento.

Como para la mayoría de los antibacterianos, el tratamiento con Claritromicina puede causar colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile. En pacientes que presentan diarrea tras la administración de fármacos antibacterianos, debe descartarse este diagnóstico.

El riesgo de rabdomiolisis puede verse incrementado con la administración simultánea de Claritromicina y de inhibidores de HMG-CoA reductasa tales como lovastatina y simvastatina.

Es recomendable controlar el tiempo de protrombina en pacientes que reciben tratamiento concomitante con anticoagulantes orales.

EMBARAZO Y LACTANCIA:

No ha sido establecida la inocuidad de Claritromicina durante el embarazo y la lactancia. Claritromicina se excreta por la leche materna.  Por lo tanto este medicamento está contraindicado durante el periodo de lactancia.

REACCIONES ADVERSAS:

Frecuentes: Cefalea, perversión del sabor, pérdida de audición (reversible con la interrupción del tratamiento), tinnitus, diarrea, vómitos, náuseas, erupciones leves de piel.

Poco frecuentes: Leucopenia, trombocitopenia, reacciones alérgicas, ansiedad, insomnio, pesadillas, confusión, alucinaciones, convulsiones, desvanecimiento, alteración del sentido del olfato (generalmente junto con alteración del sabor), Pancreatitis, glositis, estomatitis, dolor abdominal, dispepsia, disfunción hepática (normalmente reversible), hepatitis y colestasis (con o sin ictericia), cambios en las pruebas de la función hepática, urticaria.

Raras: anafilaxia, descenso de niveles de glucosa sanguínea, algunas veces asociado con hipoglucemiantes o insulina, desorientación, psicosis, despersonalización, vértigo, taquicardia ventricular, torsades de pointes, prolongación del intervalo QT.

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2007M-0007529

COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene Claritromicina equivalente a 500mg.

FABRICANTE: Genfar, S.A., con domicilio en Villa Rica Cauca, Sanofi Aventis de Colombia, con domicilio en Cali Valle.

PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja por 10 y 50 tabletas.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Almacénese a temperatura inferior a 30°C en su envase y empaque original.

Genfar

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Claritromicina Antibiótico, Tratamiento De Infecciones, Genfar