Control de las principales enfermedades del cacao

enfermedades del cultivo de cacao
Publicidad

CORPOICA y la Comisión Ejecutiva para el Cultivo de Cacao, Ceplac, de Brasil, suscribieron un acuerdo de cooperación técnica; para optimizar el manejo de las principales enfermedades del cultivo de cacao en Latinoamérica; Moniliasis y Escoba de Bruja, mediante el establecimiento de sistemas de manejo integrado y generación de modelos agroforestales.

El proyecto, con una duración de 24 meses, fue aprobado por la Comisión Mixta de Cooperación Técnica entre Colombia y Brasil; y suscrito el pasado 6 de abril por el Director Ejecutivo de CORPOICA, Arturo Enrique Vega Varón; y el Director del Centro de Investigación del Cacao, Ceplac, Jay Wallace da Silva e Mota como entidades ejecutoras.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Los avances científicos que se obtendrán servirán para el desarrollo del cultivo del cacao, logrando que se aumenten los rendimientos; y la rentabilidad de los cacaocultores en ambos países.

La primera actividad consistirá en la capacitación de tres investigadores de CORPOICA en las áreas de biología y epidemiología de los dos tipos de patógenos; la evaluación de modelos de manejo basados en el conocimiento de los mismos y la introducción de nuevos sistemas productivos especializados; especialmente sistemas agroforestales, en los que se incluyan diversas especies de sombríos permanentes

Posteriormente, las tecnologías adoptadas serán transferidas a los productores colombianos y brasileños.

El proyecto titulado “Capacitación Técnica en Epidemiología y Biología para el control de Monilia y Escoba de Bruja en Sistemas Agroforestales con Cacao”; fue elaborado por la investigadora Yeirme Jaimes Suárez, de la Estación Experimental La Suiza, de CORPOICA; y el Director del Centro de Investigación del Cacao, Cepec, de Brasil, Adonias de Castro Virgens.

Publicidad

Su ejecución será financiada por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y coordinada por la Agencia Presidencial para la Acción Social; y la Cooperación Internacional, Acción Social, en Colombia.

Impacto socioeconómico de las enfermedades del cultivo de cacao

La Moniliasis y la Escoba de Bruja son las más enfermedades que mayor impacto social y económico generan en el cultivo de cacao a nivel latinoamericano.

En Colombia se cultivan alrededor de 110 mil hectáreas y proyectadas 320 mil en los departamentos de; Santander, Huila, Arauca, Norte de Santander, Antioquía, Tolima, Nariño, Caldas, Valle del Cauca, Cundinamarca, Cesar, Meta, Cauca, entre otros.

Actividad que vincula a alrededor de 25 mil familias, de las cuales el 90% desarrollan su proceso productivo bajo condiciones de economía campesina.

Según los estudios realizados, las enfermedades que afectan el cacao pueden llegar a causar pérdidas del 30% o más del potencial productivo.

La Moniliasis, enfermedad que afecta las plantaciones de Centro y Sur América, es considerada la enfermedad más devastadora.

En Colombia, esta enfermedad causa pérdidas entre el 40 al 100 %, dependiendo del manejo del cultivo. Para Brasil, aunque la Moniliasis no es endémica; la Escoba de Bruja ha ocasionado durante los últimos años la reducción del 70% de la producción de grano; donde Brasil paso de ser el segundo productor mundial al quinto lugar.

La producción colombiana de aprox. 44 mil ton de granos de cacao se destina fundamentalmente para el mercado interno; pese al aumento del área de siembra con miras a satisfacer el mercado interno e iniciar la exportación.

Publicidad

Este comportamiento se presenta por los bajos rendimientos (400 kg/ha) del cultivo, pese a los diversos esfuerzos por fomentar el adecuado manejo agronómico; y por el gran impacto negativo que representan principalmente las enfermedades.

Por ende, el manejo fitosanitario del cultivo de cacao continua siendo un gran desafío en los países de Latino América.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enfermedades Del Cultivo De Cacao, Agroindustria