• INICIO
  • Deportes
  • El legado de la selección colombiana de fútbol: de los mundiales a la gloria internacional

El legado de la selección colombiana de fútbol: de los mundiales a la gloria internacional

El legado de la selección colombiana de fútbol
Publicidad

Colombia ha tenido un desarrollo impresionante desde que el deporte rey llegó al país en el siglo XIX a manos de inmigrantes extranjeros. Al punto de dejar un legado en competiciones internacionales por su participación, como en la Copa del Mundo y en la Copa América.

Hoy Mostbet Colombia nos sumerge en la historia del fútbol colombiano. Desde sus inicios y altibajos hasta su momento actual: el reconocimiento y la excelencia internacional.

Publicidad

Los primeros años: pioneros del fútbol colombiano

La Selección Nacional de Fútbol de Colombia, «La Tricolor» o «Los Cafeteros», da la cara por el país en competencias internacionales de la FIFA y la CONMEBOL. Y estos son datos claves de sus primeros años:

  • Su primer partido oficial fue en 1926 contra Costa Rica.
  • El primer torneo oficial fue en 1938, los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
  • Su debut en la Copa América fue en 1945.
  • Clasificó por primera vez a la Copa del Mundo 1962.
  • Su época dorada fue en 1980-1990.

De ahí en adelante, Colombia tuvo momentos de brillo y oscuridad que veremos a continuación.

La generación dorada: éxitos de los 90

Esta era catapultó al mediocampista Carlos Valderrama, al portero René Higuita y al delantero Faustino Asprilla. Todos aprovecharon su preparación en el extranjero para hacer de la selección un equipo más preciso, arriesgado y ofensivo.

De los hitos históricos más recordados de la década de los 90 fue el Mundial de Italia. Colombia llegó hasta los octavos de final por primera vez, un logro para el país. El partido icónico de esta Copa del Mundo fue el empate 1-1 contra Alemania. Y si bien la selección no avanzó tanto como quería, mostraron al mundo su valentía y estilo de juego.

Publicidad

Otra clasificación histórica para la selección fue el Mundial 1994. Su desempeño en las eliminatorias fue asombroso, una de las favoritas para ganar la Copa del Mundo. Pero quedó eliminada en la fase de grupos.

Copa Mundial de la FIFA 1994: un punto de inflexión

La participación de Colombia en 1994 tuvo gloria, tensión y tragedia. Estos son algunos puntos claves de su actuación:

  • Clasificó al Mundial 1994 con una goleada 5-0 a Argentina.
  • El primer partido fue contra Rumania, donde la selección colombiana perdió 1-3.
  • El partido más recordado fue contra Estados Unidos. Andrés Escobar marcó un autogol de forma accidental, lo que significó la eliminación de Colombia del torneo.
  • El último partido fue contra Suiza, que ganó 2-0. Una victoria agridulce porque Colombia ya estaba eliminada de la Copa del Mundo.

El trágico asesinato de Andrés Escobar es lo más recordado del Mundial 1994, lamentablemente. Se piensa que fue asesinado como un desquite por el autogol que sacó a Colombia del torneo mundial.

Publicidad

Esto golpeó duramente al país y conmocionó al mundo entero. Uno de los episodios más oscuros de la historia del fútbol mundial.

El resurgir: mundial 2014 y 2018

El mundial 2014 le devolvió la ilusión a los fanáticos del deporte rey que soñaban con este imponente regreso. Marcó una nueva época dorada en el fútbol colombiano.

Después de 16 años ausentes, al no clasificar desde 1998, la selección colombiana resurgió como el Ave Fénix con una participación gloriosa que describimos a continuación:

Los cuartos de final y la recuperación del orgullo futbolístico en 2014

La campaña de Colombia en el mundial de 2014 fue impresionante, comenzando con una fase de grupos que puede considerarse perfecta por su desempeño y los resultados:

  • Derrotó a Grecia 3-0.
  • Derrotó a Costa de Marfil 2-1.
  • Derrotó a Japón 4-1.

Logró clasificar en los octavos de final tras vencer a Uruguay 2-0. Y, lamentablemente, perdió en los cuartos de final frente a Brasil con un 1-2.

Pese al resultado final, la selección colombiana se lució en el campo de juego. Demostró alegría, talento, pasión y juego limpio. Devolvió las esperanzas a todo un país y se posicionó por primera vez entre los 8 mejores equipos del mundo.

El ascenso al estrellato de James Rodríguez en el Mundial 2014

La nueva generación de talentos estuvo liderada por James Rodríguez, quien logró mostrarle al mundo sus habilidades ofensivas.

Anotó 6 goles de 5 partidos que jugó, marcando el que fue elegido el mejor gol del mundial. Y ganó de la bota de oro como el máximo goleador del torneo.

El 2014 fue el ascenso de James Rodríguez al estrellato. Su impecable participación atrajo la mirada de los mejores clubes deportivos, siendo fichado por el Real Madrid.

Mundial 2018: una sólida actuación y la permanencia de Colombia entre los contendientes mundiales

Cuatro años después de su brillante participación en el Mundial 2014, Colombia dijo presente en Rusia 2018 con más experiencia, madurez y confianza. Falcao, Cuadrado, Ospina y Rodríguez fueron los mejores jugadores.

En general, la selección nacional tuvo un buen desempeño. La primera de su grupo en clasificar, tras mostrar habilidades defensivas, pero fue eliminada en los octavos de final al perder contra Inglaterra en penales.

Colombia se consolidó como un gran rival mundial. Aplaudida y respetada por su estilo de juego y el rendimiento de sus jugadores. El país reavivó su pasión, amor y orgullo por el fútbol.

Éxito en la Copa América y gloria continental

La Copa América ha sido testigo de grandes éxitos de la selección de fútbol de Colombia, desde ser un contendiente digno de temer hasta consagrarse en casa como campeón:

  • Se alzó como campeón invicto en la edición 2001, cuando fue el país anfitrión. Ganó los seis partidos que disputó con 11 goles a favor y cero en contra. ¡Tuvo una participación impecable y perfecta!
  • Ser campeón no ha sido el único logro de Colombia en este torneo sudamericano. También fue subcampeona en 1975 y 2024. Jugó semifinales en 1993 y 1995. En 2016 obtuvo el tercer lugar del torneo, en 2019 llegó hasta los cuartos de final y en 2021 logró el tercer lugar nuevamente.

Y hablar de Colombia en la Copa América es hablar de enfrentamientos memorables con sus más grandes rivales: Argentina y Brasil.

Argentina ha sido un rival muy difícil de vencer en la Copa América. Se han enfrentado varias veces y el historial general se inclina a favor de la selección argentina, que ha logrado eliminar a Los Cafeteros en penales en dos oportunidades (1993 y 2021) y en 2024 le ganó la final en el tiempo extra.

Con Brasil también han ocurrido encuentros muy intensos. Como el del 2021, cuando Colombia cayó ante Brasil 1-2 en un partido controversial por decisiones arbitrales. Brasil es el mayor reto de la selección.

Jugadores impactantes: héroes de la selección colombiana

Héroes de la selección colombiana

Muchos han sido los jugadores que se han convertido en verdaderos héroes para la Selección Nacional de Fútbol de Colombia, principalmente:

Carlos Valderrama

Valderrama, conocido como «El Pibe», es el eterno capitán de Los Cafeteros. Jugó como mediocampista y se mantuvo activo hasta 1998. Su visión de juego y sus pases impresionantes eran sus puntos fuertes.

Fue el líder icónico de la selección durante la época dorada de la década de los 90. Y pasó a la historia como uno de los más grandes futbolistas sudamericanos.

Radamel Falcao

Apodado «El Tigre» por su gran carácter y determinación al momento de liderar el ataque de la selección en los momentos más críticos. Aún está activo en la posición de delantero.

Si googleas términos como «Radamel Falcao selección Colombia» verás que

con 36 goles es el máximo goleador de la selección. Un referente internacional al haber consolidado una impresionante carrera en clubes como el Mónaco y el Atlético de Madrid.

Además de que su participación en Brasil 2014 fue clave para la clasificación de Colombia. Y en Rusia 2018 marcó su primer gol en un mundial de fútbol.

James Rodríguez

El héroe y creador del juego moderno, ese es James Rodríguez, mediocampista ofensivo de la selección colombiana. Quien brilló en la Copa del Mundo 2014, donde ganó la bota de oro por ser el máximo goleador con seis goles.

Su estilo de juego es preciso, gran aliado para asistir y anotar goles. Un jugador muy creativo y técnico que no le teme a los rivales.

Después de saltar al estrellato internacional por su rendimiento en Brasil 2014 jugó en clubes importantes como el Real Madrid, Porto, Bayern Múnich y Everton.

Juan Cuadrado

Versátil y rápido es el estilo de juego de Cuadrado, quien aún juega en la posición de extremo/lateral en la selección colombiana.

Fue figura clave en competiciones de la década del 2010, desde varias ediciones de la Copa América hasta los mundiales de 2014 y 2018. Ya que contribuyó a la clasificación de Colombia en estos torneos.

No por nada el mundo puso sus ojos sobre su desempeño y ha consolidado una gran carrera en Europa al jugar en clubes como Inter, Juventus y Fiorentina.

Otras leyendas

René Higuita, el arquero más «Loco» (como es apodado) que ha tenido Colombia también es una leyenda del fútbol colombiano. Jugaba con los pies, se salía del área y marcaba goles. Mundialmente es conocido como «El Escorpión» por una jugada acrobática en la que despejó la pelota con los tacones por encima de su espalda. ¡Simplemente impresionante!

José Pékerman fue el director técnico que revivió a Colombia en la década del 2010, devolviéndole el orden táctico y la confianza que se notó en Brasil 2014 y Rusia 2018. Logró consolidar un equipo maduro y competitivo. Impulsó las carreras de Rodríguez, Cuadrado, Ospina, entre otros jugadores.

El futuro del fútbol colombiano

El futuro del fútbol colombiano

La selección de fútbol de Colombia está viviendo una renovación generacional. Talentos juveniles emergentes conforman la nueva era con figuras que brillan en el extranjero.

Como Luis Fernando Díaz, que juega en el Liverpool, un extremo explosivo que tuvo un rol vital en la Copa América 2021 (fue el máximo goleador junto a Messi). También Jhon Arias, quien juega en el Fluminense, un mediocampista esencial para el nuevo esquema técnico de la selección por su estilo de juego creativo y preciso.

Así como hay muchos jóvenes talentos más que han comenzado a figurar en amistosos y eliminatorias, la infraestructura futbolística también está en desarrollo en el país. Ahora hay más inversión en clubes juveniles y femeninos, mejores centros de alto rendimiento, más academias y canchas, entrenadores con formación internacional, etc.

Todo esto ha devuelto la esperanza a Colombia a miras del próximo torneo mundial a celebrarse en 2026, después de la desilusión que ocasionó no haber clasificado a Qatar 2022. Todos estos cambios han favorecido la solidez y la competitividad del equipo, hoy vemos una identidad más ofensiva, balanceada y moderna.

Conclusiones

La identidad futbolística del país transmite sobre el campo de juego alegría, creatividad y habilidades ofensivas. Los jugadores combinan pasión y amor por el deporte rey con talento técnico, desde la experiencia de Valderrama hasta la explosividad de Díaz.

La manera de jugar y vivir cada partido, con emoción, corazón y talento, inspira a otras naciones al demostrar que es posible levantarse de las adversidades para volver a brillar.

Por eso, el futuro de Colombia en competiciones internacionales es prometedor. Si ponemos sobre la mesa la nueva generación de talentos en ascenso y las mejoras de las infraestructuras deportivas nos damos cuenta de que el compromiso por el fútbol es mayor.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una cronología del paso de Colombia por el fútbol y su legado