Ecuador avícola

Los avicultores de nuestro vecino país están trabajando en la consolidación de su industria, a partir del fortalecimiento de la totalidad de la cadena. Las mayores expectativas están cifradas en el pollo. Informe de coyuntura 2001.

DEFINITIVAMENTE, LA AVICULTURA ECUATO- RIANA, EN ESPECIAL LA DEL POLLO, MUESTRA UN FUTURO ALENTADOR, gracias, de un lado, a la buena aceptación que esta carne tiene entre la población local, y de otro, a los esfuerzos que los cultivadores de materias primas -maíz y soya- vienen haciendo por mejorar su productividad, lo que terminará por favorecer la competitividad de la cadena. Futuro promisorio que será realidad en la medida en que los productores de pollo y huevo desarrollen procesos de innovación tecnológica e implementen alianzas estratégicas en toda la cadena, que les permitan competir en mejores condiciones con sus similares del Mercosur y del Area de Libre Comercio de las Américas, Alca. Estas son las conclusiones centrales del informe sobre el desempeño del sector en el 2001, que publica en su último número la revista Avicultura Ecuatoriana, el cual sirvió de base a este artículo

La avicultura, uno de los pilares fundamentales del sector agropecuario ecuatoriano, ha basado su estrategia de desarrollo en la consolidación de la cadena agroindustrial a través de alianzas estratégicas que involucran a productores de las materias primas, industriales y abastecedores de las industria avícola. Las mayores inversiones en esta cadena durante los últimos tres años han permitido obtener parámetros productivos adecuados en sus diferentes eslabones, gracias a lo cual le ha sido posible abastecer el mercado interno y salir al exterior, especialmente a Colombia.

Materias primas. Durante el periodo 1995-2001, la producción de maíz amarillo creció cerca de 40%, al pasar de 357 mil a 501 mil toneladas, con rendimientos de 1.60 a 2.69 toneladas por hectárea, progresos que se atribuyen al mejoramiento tecnológico y al Programa de Fomento Maicero. En el 2001, las importaciones de maíz (130.618 toneladas) representaron 27% de la demanda total, volumen que viene a ser prácticamente igual al que exporta hacia Colombia (120 mil toneladas). En total, la oferta de maíz, sumadas la producción y las importaciones, menos las exportaciones, llegó a 511.662 toneladas. (Cuadros 1 y 2).

CUADRO 1: MAIZ DURO SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO 1995-2001

Año Superficie Total FOB FOB/unidad
1995 223.000 357.000 1.60
1996 245.000 423.000 1.73
1997 279.000  638.000  2.29
1998 56.000  107.000  1.91
1999 130.000  291.000  2.24
2000  153.000  385.000  2.52
2001* 186.000  501.000  2.69

Fuente: MAG-PRSA, Estimaciones Sica.
*Sondeos Sica, Consejo Consultivo.

CUADRO 2: MAIZ OFERTA-DEMANDA (TON) 

Año Producción Importación Exportación Oferta
1995 357.000  101.000  16.805  441.195
1996 423.000 128.000    56.066  494.934
1997 638.000 128.000   128.807 637.193
1998 107.000 373.029    23.643  456.386
1999 291.000 248.126    75.942  463.184
2000 385.000 75.618   58.826  401.792
2001 501.000 130.662    120.000  511.622

Fuente: MAG-Dir. Políticas-Sica.

Con relación a la soya, se tiene que su producción pasó de107 mil toneladas en 1995 a 130 mil en el 2001, y el rendimiento, de 1.35 toneladas por hectárea a 1.86. (Cuadro 3).

CUADRO 3: SOYA SUPERFICIE, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO 1995 – 2001

Año Superficie Producción Ton Rendiminto Ton
1995 79.000 107.000 1.35
1996 32.000 61.000 1.91
1997 5.000 7.000 1.40
1998 8.000 15.000 1.88
1999 42.000 67.000 1.60
2000 70.000  130.000  1.86

Fuente: Inec-Sean, MAG-P-Sica. Estimaciones Sica.
*Sondeos Sica, Consejo Consultivo.

Por su parte, las importaciones de torta de soya aumentaron 36% el año pasado, debido al incremento observado en la producción de alimentos balanceados. Estados Unidos, Bolivia, Argentina y Colombia son sus principales abastecedores. La oferta de esta materia prima en el 2001 totalizó 236.900 toneladas, volumen que se discrimina de la siguiente manera: producción nacional, 60.060; importaciones, 200 mil, y exportaciones, 23.100. (Cuadro 4).

CUADRO 4: OFERTA-DEMANDA DE MATERIAS PRIMAS TORTA DE SOYA (TON) 

Año Producción Importación Exportación Oferta
1995 83.460  28.737  757  111.440
1996 47.580  117.115  164.695
1997 5.460  164.040  169.500
1998 11.700  214.725  367  226.058
1999 52.260  125.537  16.875  160.922
2000 62.712  114.259  5.636  171.335
2001 60.060  200.000  23.100  236.960

Fuente: MAG-Dir. Políticas-Sica.

Alimentos balanceados. La industria de los alimentos balanceados muestra un significativo repunte: en el 2001 se produjeron 1.2 millones de toneladas (15% más que en el 2000), de las cuales 73% se destinaron a la industria avícola, 18% a la camaronicultura, 4% a la ganadería bovina, y el resto a los peces, cerdos y otras especies. (Cuadro 5).

CUADRO 5: PRODUCCIÓN BALANCEADOS 1995-2001 

Año Producción Importación Exportación Oferta
1995 510.000  180.000  67.000  757.000
1996 574.000  177.000  72.000  823.000
1997 650.000  178.000  76.000  904.000
1998 695.000  178.000 81.000  954.000
1999 744.000  188.000  83.000  1.015.000
2000 810.000  198.000  85.000  1.093.000
2001 910.000  200.000  90.000  1.200.000

Fuente: MAG-Dir. Políticas-Sica.
Nota: I/ Bovinos, cerdos, pavos, peces.

Producción y consumo de bienes avícolas. En Ecuador, la industria del pollo sobresale por encima de la del huevo, gracias a la gran demanda que esta carne tiene en todos los estratos de la población, y a la favorable diferencia de precios que la distingue frente a las carnes rojas y el pescado. Así, se tiene que entre 1995 y el 2001 la producción de pollo pasó de 105 mil a 220 mil toneladas (109%), y el consumo per cápita de 9.16 a 17.02 kilogramos. (Cuadro 6). En contraste, la producción de huevo creció 20.23% en los mismos siete años: de 60 mil toneladas en el 95, se llegó a 72.139 en el 2001. Se destaca el crecimiento del último año (13%), atribuible a dos factores: la demanda del mercado colombiano, que viene a ser 15% de la producción nacional, y la oferta de maíz a precios bajos, lo que también favoreció al sector del pollo. (Cuadro 6).

CUADRO 6: PRODUCCIÓN AVÍCOLA DISPO. PER-CAPITA 

Año Huevo (Ton) Pollo (Ton) Carne pollo
Kg/hab/año
Huevos
Kg/hab/año
1995 60.000  105.000  9.16  5.24
1996 58.699  148.663  12.71  5.02
1997 57.960  177.233  14.85  4.86
1998 51.000  178.889  14.69  4.19
1999 58.80  199.000  16.03  4.74
2000 63.840  207.000  16.37  5.05
2001 72.139  220.000  17.02  5.58

Fuente: Dirección de Análisis de Políticas/MAG.

Estructura de los costos de producción. En el pollo, los rubros de mayor incidencia son el alimento balanceado y el pollito (Cuadro 7).

CUADRO 7: ESTRUCTURA % DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE POLLO – 2001 

CONCEPTO   TECNOLOGÍA  
  Alta (%) Media (%) Baja (%)
Pollito BB  16  17  17
Alimento  64  63  70
Medicinas  1.0  2.0
Servicios  2.00  2.00  1.00
Mano de obra  3.0  1.00
Depreciación construc.  3.0  2.50  0
Depreciación equipo  2.0  1.50  0
Transporte  2.0  2.0  1.00
Administración  2.0  2.0  1.0
Costos financieros  3.00  3.0  3.0
Mortalidad  2.0  2.50  4.00
Total  100  100  100

Fuente: empresas avícolas.

Precios de los insumos. En los últimos tres años, los precios promedios del maíz han estado marcados por una tendencia a la baja, fruto, como se dijo, del paquete tecnológico que ha sido implementado para este cultivo. Lo contrario ha ocurrido con el fríjol soya. Ahora bien, si se relacionan los precios promedios anuales en planta, 2000-2001, se observa una tendencia a la baja en los del maíz, mientras que en la soya es a la inversa, debido a los bajos rendimientos de la producción nacional. No obstante, como resultado del Programa de Absorción de Cosechas por parte de la industria, los precios del grano se estabilizaron en favor de los cultivadores.

Precios de los productos avícolas. En los últimos tres años, los precios del pollo para el industrial se han reducido 3.4%, pues pasaron de US$1.16 en el 99 a US$1.12 en el 2001. En huevo comercial, la situación ha sido mucho más aguda, en vista de que la disminución bordea 134%. Este fenómeno puede explicarse por el abaratamiento de las materias primas, que ha llevado a muchos productores a ampliar sus programaciones, así como a la aparición de pequeñas granjas, con el consecuente aumento de la oferta.

Comportamiento de la franja. Maíz amarillo, fríjol soya y trozos de pollo son los productos enmarcado dentro del Sistema Andino de Franja de Precios, SAFP, mientras que la torta de soya está vinculada a la franja del fríjol.

Maíz amarillo. Durante el 2001, los Precios de Referencia Quincenales, PRQ, se mantuvieron por debajo del “precio piso”, teniendo que pagar el correspondiente Derecho Variable Adicional, DVA, con un promedio 32.58% en el periodo, y un total de cargas arancelarias de 47.58% en promedio. En los casos en que el PRQ alcanzó su nivel más bajo, el total de cargas arancelarias estuvo por encima de 50%, debiendo, por lo tanto, limitar el DVA, puesto que Ecuador tiene consolidado ante la Organización Mundial de Comercio, OMC, este techo arancelario.

Fríjol soya. Igualmente, el PRQ de este producto se mantuvo a lo largo del 2001 por debajo del “precio piso”, por lo cual las importaciones debieron cubrir el DVA promedio de 23% y un arancel total promedio de 38.75%. En las quincenas cuyos PRQ fueron más bajos y el total de cargas arancelarias superó 40%, se eliminó en DVA, puesto que el techo consolidado ante la OMC es de 40%. Por su parte, las importaciones de torta de soya están sujetas al comportamiento del producto marcador (el fríjol).

Trozos de pollo. Como en los dos casos anteriores, durante el 2001 los PRQ se mantuvieron por debajo del “precio piso” de la franja y pagaron un DVA promedio de 67% y un total de cargas arancelarias promedio de 87.3%. Las importaciones cuyos PRQ fueron más bajos, pagaron hasta 90% de cargas arancelarias, lo que limitó el DVA, puesto que Ecuador tiene consolidado un techo de 90% ante la OMC.

Este sistema arancelario ha permitido estabilizar los precios internos de dichos bienes y brindar cierta protección a los productores ecuatorianos y de la subregión.

Programa de absorción de la soya. El Consejo Consultivo de la Cadena Agroindustrial del Maíz, Soya, Balanceados y Avicultura, con miras a solucionar la compleja situación interna y las distorsiones arancelarias y de regímenes especiales aplicados a los países andinos, ha desarrollado, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, un Acuerdo Estratégico de Competitividad de la Cadena, para fortalecer la competitividad de los sectores que la componen, llegándose a un consenso en torno al mecanismo de compensación para el desarrollo de esa competitividad. En la práctica, los bajos precios significarán una virtual quiebra del sector soyero, con el consiguiente riesgo de conflictividad social en el corto plazo y la no disponibilidad de esta materia prima a escala local en el mediano plazo. Esto dejaría, a su vez, a la industria nacional en una situación muy vulnerable frente a las distorsiones del mercado internacional y truncaría el proceso de rotación de cultivos (maíz-soya, arroz-soya), de gran beneficio para la fertilidad de los suelos de la provincia de Los Ríos.

Dicho mecanismo de compensación fue adoptado mediante el decreto Ejecutivo 2052 de noviembre 7 del 2001, y concluirá el 31 de agosto del 2002, con fecha tope de embarque el 15 de agosto.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *