Leptospirosis en Bovinos del Trópico Alto de la Zona Central Cafetera, Discusión

Las prevalencias de leptospirosis encontradas para las diez fincas en el Trópico Alto, de Caldas, Quindío y Risaralda, tanto por la VD como por el cultivo de orina, son altas,  e indican un grado alto de endemicidad de la infección, en los bovinos de los diferentes sistemas de producción.

Tabla4:  Prevalencia instantánea (PI) de positivos a leptospirosis, por cultivo de orina en el primer muestreo de
bovinos en reproducción, en diez hatos del Trópico Alto, de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda

Finca Vacas Novillas N

Cultivos

Positivos

PI
(%)
Icc
(%)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total
7
5
5
4
2
3
4
5
13
12
60
3
2
3
2
0
2
3
2
6
4
27
10
7
8
6
2
5
7
7
19
16
87
6
2
2
6
1
5
5
2
13
6
48
60
28,5
25
100
50
100
71,4
28,5
68,4
37,5
55,1ª
5,33b
(29,02,90,98)
(5,62,62,62,)
(7,6,57,6)
——
(20,6,120,6)
——
(37,26,105,8)
(5,62,62,62)
(47,89,8))
(13,361,7))
(44,44,65,76))

a)       Prevalencia General
b)       Error estándar
c)       Intervalo de confianza

Estudios previos (Hurtado y Santafé, 1998; Orrego y otros, 1999), demostraron que la VD y el cultivo de orina, son técnicas diagnosticas más sensibles  que las serologías, además que por esto procedimientos, se hallan serovariedades que nos están incluidas, en la colección de antígenos empleado para el diagnostico.  De acuerdo con los resultados (Tablas 2-5), las prevalencias obtenidas por cultivo de la orina, son consistentemente más altas que las obtenidas por la VD, en los dos muestreos, en las diez fincas.  Estos hallazgos indican, que para mejorar el conocimiento sobre la verdadera extensión del problema de la leptospirosis bovina, se debe trabajar con la VD y el cultivo de la orina, teniendo en cuenta la historia reproductiva del hato, con el fin de lograr una adecuada prevención y control de esta patología.

Por la técnica de la VD, se encontró que las prevalencias difieren entre fincas y que  tres de las fincas fueron negativas (fincas 3,7 y 8 ), pero que todas fueron positivas en los cultivos de orina.  Esto indica que la leptospirosis es hiperendémcia en el área bajo estudio y es presumible que esté causando un severo impacto sobre la economía de los productores, como el causado a la industria porcícola (Orrego y Ängel, 1996).  Es recomendable por lo tanto, que se realicen trabajos sobre impacto económico de la leptospirosis, en bovinos.

Por la técnica de la VD de la orina, se encontró en los dos muestreos, que las prevalencias difieren entre fincas y que le rango de las prevalencias es muy alto; mientras que por le cultivo de la misma, también los rangos de las prevalencias fueron altos, pero la variabilidad de las prevalencias fue menor.  Estos resultados están en relación, con la eliminación de los gérmenes en la orina; concentración, cuando ésta es de baja concentración, la VD puede ser negativa, pero el cultivo positivo, lo cual enfatiza la importancia del cultivo de orina, para un diagnostico confiable.  Adicionalmente, el cultivo de orina permite la recolección de cepas, que clasificadas, aumentan el acervo del conocimiento sobre las serovariedades existentes, las cuales serían incluidas en productos biológicos preventivos, en le futuro.

Las fincas que tuvieron prevalencias de 0,00 en los dos exámenes de VD (Tablas 2 y 3 ), prevalencias altas por cultivo (Tablas 4 y 5), fueron la 3 y la 8 del sistema de producción de doble propósito en pastoreo extensivo mejorado (DCPEM), y las finca 7, perteneciente al sistema completo en pastoreo extensivo mejorado (CCPEM).  Estas fincas tienen indicadores de producción deficientes, al igual que las siete restantes, en particular la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad en mayores de un año y la mortalidad en vacas (Orrego y Bohórquez, 2000).  Se desconoce qué parte juega la leptospirosis en estas anormalidades, lo cual debe ser investigado en el futuro, y no olvidar que la leptospirosis puede causar la muerte, en animales de cualquier grupo de edad.

La prevalencia general hallada para la leptospirosis bovina,  en las diez fincas del estudio, fue similar a la hallada por las mismas técnicas diagnosticas, en porcinos (Orrego y otros, 1999) y en humanos (Orrego y otros, 1999).

Este estudio fue realizado en diez fincas seleccionadas, no al azar, sino para el propósito definido en los objetivos y el tipo de muestreo, “a propósito” se estima como valido, ya que proporciona información útil para los productores, gremios, ganaderos, los científicos y la academia.  Estos resultados nos son validos para ganaderías del Trópico Medio y Bajo y tampoco definen las implicaciones de la infección por la leptospira, sobre le comportamiento reproductivo, de los bovinos del Trópico Alto de zona cafetera.

Tabla 5: Prevalencia instantánea (PI) de positivos a leptospirosis, por cultivo de orina en un segundo muestreo de bovinos en reproducción, en diez hatos del Trópico Alto, de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.

Finca Vacas Novillas N Cultivos
Positivos
PI
(%)
Icc
(%)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total
6
5
6
4
2
3
4
4
17
10
61
2
2
3
2
0
2
3
2
6
4
26
8
7
9
6
2
5
7
6
23
14
87
6
2
6
6
2
4
6
5
15
7
59
75
28,5
66,6
100
100
80
85,7
83,3
65,21
50
67,9ª
5,6b
(44,4,105,6)
(3,3,60,3)
(35,2,98)
——
—–
(44,4,115,6)
(59,3,112,1)
(52,9,113,7)
(45,41,84,41)
(23,4,76,6)
(56,6,76,6)

a) Prevalencia General
b) Error Estándar
c) Intervalo de confianza

Los resultados del trabajo implican un avance importante,  en el diagnostico de la leptospirosis bovina, y su adopción, mostraría la verdadera dimensión de esta patología.  Por otra parte, se podría lograr a partir de los cultivos de orina, tener un cepario con las serovariedades de leptospira actuantes, a partir de los cuales se podría producir vacunas y/o inmunogénos homólogos, para la prevención de la enfermedad.

Conclusiones 

La visualización directa de la orina y el cultivo de esta, se deben generalizar como técnicas diagnosticas de la leptospirosis, para obtener resultados mas confiables y estimativos más precisos, de su presencia o ausencia, tanto en individuos como en poblaciones.

La leptospirosis es hiperendémica en los bovinos del Trópico Alto, e Caldas, Quindío y Risaralda, y debe investigarse el impacto que la infección está causando, sobre la producción y la reproducción.

Todas las fincas incluidas en el estudio fueron positivas para leptospira, por lo cual, dado lo ubicuo de este agente infeccioso, todas las fincas del área de estudio pueden estar infectadas.  Por lo tanto, se recomienda, realizar estudios más detallados, en fincas seleccionadas por sistema de producción, para que al tener la población normalmente distribuidas, se pueda buscar correlación entre positividad a las pruebas diagnosticas, e indicadores de producción.

Puesto que la finalidad de la Medicina Veterinaria, es le hombre, se debe investigar la leptospirosis como zoonosis, en los trabajadores de las fincas del Trópico Alto del eje cafetero, así como en otras especies, en particular la equina, ovina y canina;  y aún en especies de vida silvestre.

Agradecimientos 

Los autores agradecen a las señoritas Martha Inés Hincapié Toro y María Diva Elsa Ramírez Calderón, por su invaluable trabajo de digitación.

Bibliografía 

Aycardi, E.R., Torres, B., Guzmán, V.H>, and Cortés, M.  Leptospirosis in Colombia. Isolation of leptospira, Hardjo from beef cattle grazing tropical savannas.  Rev. Latameri. Microbiol. 22:73-70. 1980.
Bohórquez, A., Orrego, A., Giraldo, G., Mondragon, Z., Ramirez, M., y Rivera, J.  Leptospirosis en bovinos de Trópico Alto  de la zona central cafetera.  Prevalencia serológica. En proceso de edición 15p. 2000.
Gallego, M.I. y Gallego, J.F., Leptospirosis bovina, diagnostico serológico y control.  En Revista Ceisa. 1 (1): 48-68. 1994.
Giraldo, g., Orrego A., Bohórquez, A., y Arango, B., Leptosipirosis. Focos de la Espiroqueta en la Zona Central cafetera. 30p. En proceso de edición 2000.
Hurtado, E. Y Santafé, M., Leptospirosis porcina en zona cafetera.  Prevalencia serológica muestreal y condición del portador del pie de cría.  Corporación Colombiana  de Investigación  Agropecuaria. Corpoica, Manizales.  Informe Final de Investigación. 78p. 1998.
Jubb, K.V.F., y Kennedy, P.C. Patología de los animales domésticos.  Ed. Labor Tomo 1. Barcelona. Pp. 366-369. 1973.
Lees, P. No subestime la leptospirosis. Agricultura y Ganadería.  Pp-4-9. 1999.
Orrego, A. Y Angel, J. Modelo para calcular el impacto económico  de las limitaciones de la producción en porcinos.  Boletín Técnico.  Corporación GTZ. No. 2-02-01-09-27-96. Manizales, Colombia. 39p.1996.
Orrego, A. Y Bohórquez A.  Indicadores de producción en bovinos del Trópico Alto de la Zona Central Cafetera, en proceso de edición. 19p. 2000.
Orrego, A., Giraldo, G., Rios, B., y Valencia, P.A. Leptospirosis en personas de riesgo en quince porcicolas y de la central de sacrificio de Manizales.  Artículo científico En: Informe sobre “Identificación de focos de leptospiras en porcinos cría de la zona central cafetera para su prevención y control”.
Orrego, A., Giraldo, G., Bohórquez, A., Quiceno J., Ríos, B., Escobar, J., Santafé, M., y Hurtado, J. Aproximación a la prevalencia serológica de la leptospirosis en porcinos cría.  Artículo científico En:  Informe en “Identificación de focos de leptospiras en porcinos cría de la zona central cafetera para su prevención y control”.  Corpoica – Manizales. 15p. 1999.
Otte, N.J.  Diagnostico epidemiológico de la leptospirosis bovina. Estado actual y perspectivas del diagnostico en salud y producción animal. Memorias.  Bogotá, Colombia, ICA-GTZ. Pp.57-72. 1992.
Putt, S.N.H., Shaw, A.P.M., Woods, A.J., Tyler, L., And James, A.D., 4.3.4. Purposive selection. In ; Putt, SShn.H. et al. Veterinary epidemiolgy and economics in Africa.  IILCA Manual.  No. 3. Printed at ILCA. International Livestock Centre For Africa.  ISBN 92-9053-076-6. 1987.
Riedeman, S., y Zamora, J.  Zoonosis sin trascendencia en Chile? Rev. Med. Chile. 116:1066-1069.1988.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *