Leucemia Linfoide Aguda – LLA

Leucemia Linfoide Aguda - LLA

Sospecha diagnóstica de la Leucemia Linfoide Aguda

• Se debe hospitalizar al paciente en una institución en donde hay un especialista en Hematología, Oncología u Oncohematología pediátrica que está capacitado para tratar la Leucemia Linfoide Aguda.

Confirmación Diagnóstica

1. El paciente se encuentra hospitalizado.

2. Le realizarán: exámenes de sangre, biopsia o aspirado de médula ósea.

3. Además, los resultados pueden tardar 8 ó más días. Tiene que ser estudiado por el patólogo o especialista entrenado.

4. Se confirma el nombre de la enfermedad

Estadificación de la Leucemia Linfoide Aguda

• Antes de inicial el tratamiento: con el nombre de la enfermedad y los resultados de los exámenes se establece el grado de severidad: leve, moderado, severo o agudo.

• Durante el tratamiento: se verifica si hay mejoría. El nivel o grado puede cambiar segúncadapaciente.

Más Guías de Salud y Enfermedades AQUÍ

Tratamiento de la Leucemia Linfoide Aguda

  1. Se recomienda quimioterapia.
  2. Asimismo, el tipo de quimioterapia depende del grado de severidad determinado en la estadificación.

ETAPAS

  1. Inducción: el paciente está hospitalizado por 4 a 5 semanas.
  2. Se administra quimioterapia intratecal bajo anestesia.
  3. Consolidación: el paciente necesariamente NO esta hospitalizado.
  4. Dura 1 mes.
  5. El paciente debe asistir al hospital 3 o 4 Veces por semana y se egresa a la casa ese mismo día.
  6. Se administran 2 dosis de quimioterapia intratecal bajo anestesia.
  7. Fase M: el paciente se hospitaliza por 3 a 4 días cada 15 días.
  8. Re inducción: se administra vía intravenosa por 2 semanas y vía oral 1 mes.
  9. Re intensificación: se administra vía intravenosa y oral por 2 semanas + quimioterapia intratecal bajo anestesia.
  10. Mantenimiento: se completarán 2años de tratamiento administrando tratamiento oral, en casa.

La radioterapia se realizará en los pacientes con LLA T, en los de riesgo alto y si hay compromiso del Sistema Nervioso Central

Seguimiento

  1. Durante y al finalizar el tratamiento se deben realizar exámenes para verificar la respuesta al mismo:
  2. Exámenes de sangre, de médula ósea y líquido cefalorraquídeo.
  3. El médico tratante podrá solicitar que el paciente tenga una cita con algunos especialistas, como: neurología y por cardiología pediátrica u otro de acuerdo a la enfermedad que presente.
  4. Consultas de Seguimiento: las debe realizar el hematólogo, oncólogo u oncohematólogo pediátrico.
    a. Primer año cada 2 meses.
    b. Segundo año cada 3 a 4 meses.
    c. Tercer año cada 6 meses.
    d. 1 cada año desde el cuarto año.

• Para cada consulta se le deberá realizar al paciente un examen de sangre u otros exámenes según se necesiten.

Más Temas de Salud AQUÍ

DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!