Antibióticos Naturales o Plantas Medicinales para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Te hablaremos de un tipo de trastorno psiquiátrico diagnosticado en la infancia y se caracteriza por inatención, como lo es Todo sobre la Hiperactividad; qué es, historia, características, síntomas, tipos, causas, consecuencias, principales remedios caseros, medidas preventivas o tratamientos y resumen del síndrome conductual de déficit de atención con hiperactividad.

Qué es la Hiperactividad

El síndrome hipercinético o conductual, es aquel trastorno crónico neuropsiquiátrico que afecta el desarrollo de las funciones ejecutivas. Es decir, aquella inquietud mental o motora, comportamiento impulsivo e hiperconcentración dificultando el desarrollo social, emocional y cognitivo del individuo.

Historia 

El origen histórico de la hiperactividad, se inicia con las observaciones de Sir Alexander Crichton en su libro escrito en 1798 y posteriormente a la descripción clara de la influencia de la naturaleza y la crianza en este trastorno por Geoger Still en 1902.

Características del Trastorno por Déficit de Atención

También como síndrome hipercinético, trastorno de la actividad y la atención, por déficit de atención o disfunción cerebral moderada, se diagnostica en la infancia, persiste en la edad adulta, conlleva inatención, inquietud motora, inestabilidad emocional y su síntoma más destacable es la capacidad de hiperfoco o hiperconcentacion.

Al mismo tiempo, afecta al 5% de infantes en edad escolar sobre todos niños, con elevadas tasas de comorbilidad psiquiátrica, se asocia con el trastorno negativista desafiante, ansiedad u otros de conducta, por sus diversas denominaciones dificulta las consultas de la literatura especializada y tiene una respuesta muy alta al tratamiento en el corto plazo.

Síntomas 

Sensación de no lograr propósitos, dificultades para organizarse, realización de diversas tareas, búsquedas de estímulos nuevos, irritabilidad, discapacidad de aprendizaje, facilidad para distraerse, problemas para mantener la atención, impaciencia, impulsividad, inseguridad, preocupación, inquietud, cambios de estado de ánimo, ira, insomnio y otros signos.

Tipos de Hiperactividad

La clasificación de la hiperactividad es la siguiente:

  • Predominante hiperactivo/impulsivo; mas notoria en la etapa escolar y de forma más pasiva con síntomas de hiperactividad e impulsividad.
  • Predominante inatento; falta de atención, se prolonga mayor en el tiempo y aspectos de comportamientos o conductas más observables del paciente.
  • Predominante combinado; la presencia simultánea de los dos anteriores.

Causas de la Hiperactividad

La etiología de la hiperactividad es: lesiones cerebrales, trauma prenatal, infecciones, alcohol, aditivos en la alimentación, intoxicación con metales pesados, hiperinsulinemia, contaminación ambiental, diversos trastornos por enfermedades patológicas, otros factores genéticos, neurológicos, y ambientales.

Consecuencias de la Hiperactividad

Los efectos de la hiperactividad son: dificultades en el desarrollo social y emocional, disminución de rendimiento académico, infravaloración laboral, comportamientos conflictivos, accidentes, baja autoestima, rechazo social, riesgo de abuso de sustancias o malos hábitos, depresión, ansiedad, comorbilidades y otros efectos psicoemocionales.

Remedios Caseros Naturales para la Hiperactividad

Los principales antibióticos naturales o plantas medicinales para la hiperactividad son:

  • Flores de Bach; remedio natural de 30 ml exclusivas para el relajamiento, mejoramiento de la memoria y la concentración.
  • Ginkgo biloba; repartir en 3 veces al día 60 y 240 mg de las hojas de este árbol para el mejoramiento de la memoria y capacidades cognitivas.
  • Valeriana; prepara una infusión para relajar los músculos y conciliar el sueño, 1 cucharada de raíz seca 2 veces al día o 2 capsulas de 500 mg 4 veces al día.
  • Suplementos; Cúrcuma, lecitina, lavadura, polifenoles, linaza, ginkgo, espirulina y evitar alimentos con aditivos.
  • Lúpulo; para el nerviosismo, ansiedad y combatir el insomnio con 20g de flores secas en 200ml de agua.
  • Brahmi; el extracto de esta planta de pantano es excelente para el mejoramiento cerebral, estimular la memoria, rendimiento cognitivo y mayor capacidad de retención.
  • Ginseng; su raíz es excelente para la estimulación del sistema inmunitario, energía, reducción de la ansiedad y mejora la integración social.
  • Crema de avena; una taza al día para el fortalecimiento del sistema nerviosos y mayor autocontrol.
  • Onagra; mezclar el aceite del mismo con jugo de manzana y tomar todos los días.
  • Pastillas naturales: Baryta carbonica, Lycopodium Clavatum, Hyoscyamus Niger y Veratum.

Medidas Preventivas y Tratamientos para la Hiperactividad

La educación, estilo de vida saludable, dieta con eliminación de azúcar, sin gluten, ácidos grasos, alimentos alérgicos o sensibilidad, terapias conductuales, manejo de la ira, terapia familiar, orientación, tratamiento farmacológico como el metilfenidato, neurorretroalimentación, cuidado durante el embarazo,  pautas educativas en la escuela, intervenciones dietéticas, evitar la exposición a sustancias contaminantes o toxinas, fitoterapia y consultar al médico especialista en psiquiatría o psicología clínica.

Ningún remedio casero o planta medicinal debe ser sustituto del tratamiento médico


Remedios Caseros Naturales para Hiperactividad o para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad:

Flores de bach, ginkgo biloba, valeriana, cúrcuma, lavanda, lúpulo, brahmi, ginseng, crema de avena, ongra, pastillas naturales, polifenoles, aceites esenciales y otras plantas medicinales.

Autor: José Pineda

Compartir:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!