Polución de Flujo Genético Incontrolado en una Población Salvaje

Vamos hablarte de un tipo de contaminación que ha sido de mucha discusión por parte de organizaciones ambientalistas, biólogos y conservacionistas para la descripción de flujo de genes indeseable desde especies domesticadas, asilvestradas y hacia poblaciones salvajes autóctonas.

Por consiguiente, como lo es la Contaminación Genética; qué es, origen, características, causas, consecuencias, soluciones y ejemplos de la polución por flujo genético no controlado.

Qué es la Contaminación Genética

Consiste en aquel término para describir un flujo genético no controlado hacia una población salvaje y que es indeseable para las organizaciones conservacionistas. Es decir, la transmisión de genes desde un organismo genéticamente modificado a uno que no lo está.

Origen de la Contaminación Genética

Su definición tiene su origen en la Ingeniería Genética, organismo genéticamente modificado y 1973 con el primer organismo recombinando.

Características de la polución de flujo genético incontrolado

Un término muy controvertido, diseminación incontrolada de información genética o flujo de genes hacia genomas de otros organismos que en lo natural no contiene dicha información.  

No es prohibida por los gobiernos, aplicado por ecologistas y ciertas organizaciones conservacionistas; este flujo de genes se da en plantas por la polinización, en animales por el apareamiento, en organismos genéticamente modificados a otros que no y desde especies invasivas o no nativas a poblaciones nativas.

Asimismo, esta afecta al patrimonio genético y la biodiversidad genética de una especie, sus efectos no están claros y existen incertidumbres sobre el impacto que tienen los OMG a especies salvajes.

Causas de la Contaminación Genética

La falta de educación o conciencia ambiental, el desarrollo o economía insostenible, el capitalismo, y consumo irresponsable. Asimismo la tecnología convencional, técnicas modificadas por los seres humanos por medio de la ingeniería genética, especies invasoras, genes o partículas contaminantes y alimentos transgénicos.

Consecuencias de la Contaminación Genética

Problemas de esterilidad, enfermedades y extinción de especies por la combinación de genes en plantas y animales y debilitamiento del desarrollo natural. Además en los seres humanos alergias por las proteínas en los alimentos y enfermedades por el reforzamiento de las bacterias a los antibióticos.

Soluciones a la Contaminación Genética

  • La prevención consumiendo responsablemente y productos naturales
  • Huertos caseros o urbanos
  • Evitar vivir cerca de los cultivos que usan la transferencia de genes
  • Educación e información de la procedencia de los alimentos
  • Evitar consumir alimentos transgénicos
  • La hibridación afecta a las especies raras
  • Verificar el etiquetado sobre el contenido y estructura del alimento
  • Evitar la propagación accidental de especies invasoras
  • La tecnología terminator, contención física y la mitigación
  • Cumplimiento de la legislación en la prevención de especies exóticas
  • Cultura y conciencia ambiental de la población ante este tipo de contaminación desconocida y los efectos silenciosos sobre la salud que puede producir.

Ejemplos de Contaminación Genética

  • Alimentos transgénicos como el tomate, maíz, arroz y otros.

Finalmente, la contaminación genética o flujo de genes no controlados sobre una especie salvaje; consiste en la modificación o transferencia de genes desde un organismo genéticamente modificado o no, sea vegetal por la polinización y animal por el apareamiento obteniendo nuevas especies.

Autor:
José Pineda
T.S.U En Evaluación Ambiental
www.temasambientales.com

Compartir:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!