Disfunción Eréctil en Mayores de 40 Años
Alonso Acuña
Miembro Emérito S.C.U. – Director SSEXSCU de la SCU
Carlos Villalba
Epidemiólogo
Resumen
Se encontró que el 46% de 750 hombres mayores de 40 años, con un rango de 40-89 años y edad promedio de 58.6 (DS 10.04), que acudieron a consulta de urología y cuyo motivo inicial de consulta no fue la Disfunción Eréctil(DE), resultaron tenerla.
Se aplicó una clasificación clínica por grados: Leve, Moderada y Severa, en sustitución a la Mínima, Moderada y Completa resultante de puntajes de tests conocidos. Se analizó lo referente a la relación DE y edad demostrándose claramente que de la 5ª. a la 6ª. décadas la disfunción se duplica, de la 5ª. a la 7ª. se triplica y de la 5ª. a la 8ª. en adelante se cuadruplica.
Si se tienen en cuenta los grados, en las Leves y Moderadas en las primeras décadas mencionadas se duplica pero después la Leve disminuye mientras la Moderada permanence estable; en cambio, en la Severa al principio se duplica para después, en las edades más avanzadas triplicarse cada vez que se pasa de una década a la siguiente. Se analiza lo relacionado con la frecuencia del coito según los grupos etáreos, tanto en la muestra total, como en los Disfuncionales (con DE) y en los No Disfuncionales, lo que permite una serie de conclusiones interesantes, entre las que son evidentes hechos como la mayor frecuencia coital en los No Disfuncionales y la disminución de la frecuencia coital en la medida que progresa el envejecimiento, hecho que en especial se torna dramático en los disfuncionales.
Según la presente investigación se pone en evidencia que una cifra cercana a la mitad de los individuos mayores de 40 años que acuden a la consulta de urología tienen DE y no consultan por esta razón.
Introducción
Diversos estudios han aparecido en los últimos años sobre la frecuencia de la Disfunción Eréctil (DE) -en particular a partir de la quinta década de la vida- que han permitdo establecer esta frecuencia así como los factores de riesgo en especial el más común a todos: la edad. Ya que al analizar lo que sucede en grupos etáreos cada vez más viejos, se observa una evidente progresión en las cifras de esta disfunción.
Asunto que no sobra tratar de comprobar, y precisar una vez más, cuando se emple -como en nuestro caso- una metodología clínica diferente a la de las investigaciones existentes. En diferentes países de muy diversas culturas se han emprendido investigaciones epidemiológicas que señalan estos hechos, pero llama la atención la falta de un criterio universal en algunos aspectos de las metodologías, a pesar de lo cual se han obtenido datos uniformes en algunos aspectos, disímiles en otros, y en especial -en lo que se desea hacer énfasis con el presente estudio- se ha ignorado una faceta de gran interés: lo que sucede en comportamientos coitales en la población sin DE en relación con la que resultó disfuncional.
Objetivos
1- Establecer la frecuencia de la Disfunción Eréctil (DE) global y en sus diversos grados, en una consulta de urología en la cual la causa directa de ella no es la DE.
2- Conocer los promedios de frecuencia coital en hombres mayores de 40 años, tanto en los que presentan DE como en los No Disfuncionales (ND) y su respectiva relación con los grupos etáreos.
3- Fijar criterios clínicos prácticos y sencillos para la clasificación de la D.E. en grados.
4- Establecer la frecuencia de la D.E. según los grados clínicos -Leve, Moderada y Severa- en cada uno de los grupos etáreos.
5- Conocer la frecuencia coital en cada uno de los niveles sociales, tanto en los no disfuncionales como en los disfuncionales y en estos últimos la frecuencia por grados en cada nivel.
6- Comparar algunos de los resultados de la presente investigación con los de otros estudios como los realizados en USA (MMAs), Colombia, Ecuador, Venezuela (DENSA) y los de algunos países europeos, africanos y orientales.
Material y Métodos:
Población encuestada. Asistentes consecutivos, mayores de 40 años, a la consulta de urología del investigador entre enero de 1998 y enero 2000, que llenaron los requisitos de inclusión-exclusión definidos en el estudio prospectivo. Se colectaron 745 individuos cuyo rango de edad estuvo entre los 40 y 89 años.
Criterios de inclusión:
1- Consultantes consecutivos en consulta de urología de un solo facultativo.
2- Consultantes mayores de 40 años que no incluyan la D.E. como el motivo o uno de los motivos de la consulta.
3- Consultantes para chequeo urológico como parte de un chequeo general.
4- Asistencia a la consulta sin acompañante.
5- Pareja estable por lo menos en los 6 últimos meses.
Criterios de exclusión:
1- Que consulte por Eyaculación Precoz (EP) secundaria a D.E. o D.E. secundaria a E.P.
2- Separación, divorcio o viudez en los 6 últimos meses antes de la consulta.
3- Enfermedad cardiovascular descompensada.
4- Enfermedad del sistema nervioso o enfermedades crónicas, consuntivas o avanzadas que influyan en forma desfavorable y definitiva en la RSH (Respuesta Sexual Humana)
5- Prostatismo avanzado que requiera medicación específica y posiblemente cirugía.
6- Ca. de próstata en cualquiera de sus grados o estados. Cirugía radical de próstata. Orquiectomía.
7- Prostatectomizados (por hiperplasia) de menos de 6 meses.
Métodos: La investigación se diseñó basada en la historia clínica y la encuesta dirigida para tal fin, con el fin de obtener elementos de juicio adecuados de información en la historia general y sexológica y datos clínicos suficientes para permitir criterios de agrupación por frecuencia coital, grados de D.E y clasificación social. Para lograr lo anterior, se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros:
1- Clasificación de la frecuencia coital: ocho grupos: 1– diaria; 2– de 3 a 4 por semana; 3- de 1 a 2 por semana; 4– 2 al mes; 5- 1 al mes; 6- 1 cada 2 meses; 7- 1 cada 3 o más meses 8- los que no han tenido o no han logrado coito en los 6 últimos meses.
2- Criterios para clasificación de los Grados de D.E..:
D.E. Leve: Frecuencia coital: mínima de 1 por mes o en caso de más espaciados, con erección satisfactoria.
Fallas erectivas para penetrar: en no más de 10-20% de las ocasiones.
Fallas erectivas para mantener: en no más de un 10-20% de las ocasiones.
Erección nocturna o matinal: percibe mínimo1 a 2 por semana, la gran mayoría firmes/duraderas.
Erección con masturbación(si la hay): 80% o más con erección satisfactoria.
D.E. Moderada: Frecuencia coital: 1 o más por mes. Casos frecuencia coital más espaciada, con erección aceptable.
Erección para penetrar: Fallas en no más de 30 a 40% de las ocasiones.
Erección para mantener: Fallas en no más de un 30 a 40% de las ocasiones.
Erección matinal: 1 a 2 por semana, más de la mitad aceptables, o 1 a 2 por mes, más de la mitad aceptables.
Erección masturbatoria: 60% o más, satisfactorias.
D.E. Completa o Severa:
Frecuencia coital: no tiene; o hay intentos 1-2 por mes, o más espaciados o frecuentes, pero el 90% de las veces o más, resultan fallidos.
Erección para penetrar: no logra en 80-90% de las ocasiones, y cuando la logra es muy difícil y no logra firmeza.
Erección para mantener: pérdida en 80-90% de los casos en que ha logrado penetrar.
Erección matinal: No percibe o si percibe es muy ocasional, y suele ser débil y fugaz.
Erección masturbatoria: no logra firmeza, así haya alguna tumescencia con eyaculación.
3- La encuesta
No se empleó ninguno de los tests ya tradicionales IIEF(14) o IIEF-5(3) ya que se consideró, que si bien la mayoría de los estudios se han basado en esta metodología (1)(2)(3)(7)(8)(9) (10)(13), esta investigación se fundamenta en la historia clínica con una anamnesis especializada hacia la historia sexológica, lo que permite un conocimiento más específico de cada individuo.
La historia clínica y la anamnesis específica se efectuó siempre por la misma persona (urólogo investigador) en consulta individual, de manera que además de los datos generales de la historia clínica (y llenados los criterios inclusión-exclusión) se formularon las siguientes preguntas:
1- ¿Tiene pareja estable en los 6 últimos meses?
2- ¿Con qué frecuencia ha tenido relaciones sexuales en los 6 últimos meses, incluyendo las relaciones extramaritales si las tiene?
3- Teniendo en cuenta las 10 últimas relaciones sexuales: ¿en cuántas ha tenido fallas para penetrar?
4- Teniendo en cuenta las 10 últimas relaciones sexuales, en las que ha logrado la penetración: ¿en cuántas ha perdido la erección antes de eyacular?
5- ¿Percibe erecciones entre la noche o al despertarse? ¿Con qué frecuencia: semanal, mensual o más espaciadas? ¿Son satisfactorias en firmeza y en duración? ¿con qué frecuencia?
6- Si tiene masturbación: ¿la erección que consigue, es satisfactoria en firmeza y duración? ¿Con qué frecuencia cada una de estas características en las diez últimas ocasiones?
4- La clasificación social
Se tuvieron en cuenta: 1-el nivel académico 2-el nivel social y 3-el económico; estos dos últimos acordes con el primero que fue la base de la definción del nivel final en Alta (universitarios), Media (técnicos o bachillerato completo) y Baja (bachillerato incompleto, primaria completa o incompleta).
Resultados del estudio
Características de la población estudiada: 745 individuos mayores de 40 años, rango 40 a 89 años, edad promedio 58.6 con desviación estandar de 10.04.
Funcionales-Disfuncionales y grados: Sin Disfunción Eréctil o No Disfuncionales (ND): 401 individuos (53.80%) y Disfuncionales (DE) 344 (46.20%). De los Disfuncionales (DE) resultaron con grado Leve 138, Moderado 78 y Severo 128 individuos, que representan en la muestra general el 18.5%, el 10.4% y el 18.1% respectivamente, y dentro de la muestra de Disfuncionales representan el 40.1%, el 22.6% y el 37.2% respectivamente.
Los grupos etáreos y niveles sociales: 645 individuos entre los 40 y los 69 años, representaron el 86% de la muestra y 108 de los 70 años en adelante el 14%. Por décadas: 40-49 años, 160 individuos (21.3%); 50-59 años, 221 (29.4%); 60-69 años, 264 (35.2%), 70-79 años, 86 (11.4%) y mayores de 80, 19 individuos (2.5%).
Fueron estimados como de nivel social Bajo el 28.1%, Medio el 46% y Alto el 29.9%.
Tabla No. 3
Grupos etáreos y grados de DE
Leve | Mod. | Sev. | Total | |
40-49 | 12,0% | 3,8% | 3,2% | 19,0% |
50-59 | 24,8% | 6,9% | 6,4% | 38,1% |
60-69 | 19,7% | 16,3% | 19,3% | 55,3% |
70-79 | 14,0% | 12,8% | 53,5% | 80,3% |
>80 | 5,3% | 15,8% | 63,2% | 84,3% |
AAC/2000 |
La frecuencia coital global: Diaria el 0.7%; 3 a 4 x semana el 5.8%; 1 a 2 x semana el 33.4%. Hasta aquí, quiere decir que el 40% tienen frecuencia mayor de 1 semanal. Los de 2 x mes representaron el 28.7%; 1 x mes el 12.7%; 1 cada 2 meses el 3.2%; 1 cada 3 ó más meses el 1.5%, y sin relaciones el 14%.
La frecuencia coital en No Disfuncionales (ND) y en Disfuncionales (DE) y por grados:
Tabla No. 1
Frecuencia coital por grupos etáreos:
No D.E. | Leve | Mod. | Sev | |
Diaria | 1,2% | 0% | 0% | 0% |
3-4xS | 10% | 0,7% | 0% | 0,8% |
1-2xS | 48% | 34.8% | 10.3% | 0% |
2xM | 32,9% | 27,5% | 51,3% | 3,1% |
1xM | 6,7% | 28,3% | 23,1% | 8,6% |
1c/2 M | 1% | 8% | 7,7% | 2,3% |
1c/3 M | 0% | 0,7% | 7,7% | 3,1% |
No tiene | 0% | 0% | 0% | 82% |
AAC/2000 |
Gráfica No.1
Frecuencia coital en N.D. y D.E. por grados
ó + AAC/2000
Frecuencia coital por grupos etáreos:
Tabla No. 2
Frecuencia coital por grupos de edad
Diaria |
3-4xS | 1-2xS | 1-2xM | 1xM | >c/2-3M | >c/3M | Sin | |
40-49 | 1,3 | 13,9 | 54,4 | 20,9 | 5,7 | 1,9 | 0 | 0 |
50-59 | 1,4 | 5,5 | 41,6 | 30,6 | 11,9 | 3,2 | 1,4 | 4,6 |
60-69 | 0 | 3 | 23,9 | 35,6 | 16,7 | 3,8 | 1,9 | 15,2 |
70-79 | 0 | 1,2 | 9,3 | 22,1 | 14,0 | 2,3 | 3,5 | 47,7 |
>80 | 0 | 0 | 5,3 | 5,3 | 21,1 | 1,5 | 0 | 57,9 |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
AAC/2000
AAC/20000
Gráfica No. 2
Frecuencia coital por grupos de edad
No Disfuncionales y nivel social: Resultaron sin DE en el nivel Alto el 53.9%, en el de clase Media el 58% y en la Baja el 46.9%.
Disfuncionales (DE) y nivel social: Resultaron con DE el 41.2% de la Alta (con frecuencia de 13.7%, 10.4% y 17.1% de Leve., Moderada. y Severa. respectivamente), el 41.9% para la Media (con el 16.9%, 9.3% y 15.7% para las L., M. y S. respectivamente) y el 53.2% para la Baja (con el 21.2%, 12.4% y 19.6% para las L., M. y S. respectivamente).
Frecuencia coital y nivel social: De 1 a 2 relaciones semanales o más, en la clase Baja es del 31.1%, en la Media del 44.9% y en la Alta del 41.7%. La frecuencia de 1 x mes es de 30.6% para la Baja, de 28.9% para la media y de 26.3% para la Alta. Y la frecuencia más espaciadas de cada 1-2-3 meses es de 38.2% para las Bajas, 29.7% para las Medias y 17.8% para las Altas. El resultado de No tienen relaciones, fue de 15.8% para la Baja, de 13.4 para la Media y de 13.4% para la Alta.
Análisis de resultados
La DE en mayores de 40 años que no consultan al urólogo por ella. La DE en hombres mayores de 40 años -bajo estas condiciones- afecta en una cifra cercana a la mitad de ellos (46%), que puede ser algo mayor si se tiene en cuenta que los criterios de exclusión del presente estudio fueron bastante estrictos con el fin de evitar al máximo los naturales sesgos que podrían presentarse por tratarse de una consulta de urología.
La frecuencia de consulta de urología general por grupos etáreos. El mayor número de individuos que solicita consulta urológica, luego de los 40 años, está en la década de los 60-69 años (35%), seguido por el de 50-59 años (29%). El 86% de los consultantes está entre los 40 y los 69 años y de los 70 años en adelante representan el 14%.
La DE por grupos etáreos. Si se analizan los extremos, se puede apreciar que desde los 40 años hasta llegar a los 80, la posibilidad de llegar a tener DE se cuadruplica. Así, se observa una progresión por décadas: Cuando se pasa de la década 40-49 años a la de 50-59 años la frecuencia de la DE se duplica (del 19% pasa al 38%). Al pasar de la década de los 40-49 años a la de 60-69, se observa que la DE se ha triplicado (del 19% pasa al 53%), para cuadruplicarse cuando se sobrepasan los 70 años (80% o más).
Si dentro de estos grupos etáreos se analiza qué sucede con los diversos grados: Leve, Moderado, Severo (L,M,S), se aprecia que en los menos viejos las L. son más frecuentes que las S. y en cuanto se envejece más, aumentan las M. y de manera más evidente las S., al punto que entre la década de los 40-49 años cuando las S. representan tan solo el 3%, al llegar a los de 70-79 años es veinte veces más frecuente (53%) y para los mayores de 80, mucho más(63%)
La frecuencia coital global. La mayor frecuencia coital es la de 1-2 x semana (33%), seguida de la de 2 x mes (29%), para ocupar el tercer lugar los que No tienen con el 14%. El 40% tienen más de 1 coito semanal. La frecuencia diaria no alcanza al 1% y la de 3-4 x semana también es baja.
La frecuencia coital en los Disfuncionales (con DE): Aquí la mayor frecuencia está representada por igual en aquellos que tienen 2 x mes (27%), así como en los que no tienen relaciones (27%), seguidos de los de 1 x mes (20%). Los de más de 1 por semana, representan el 15%. Cuando se analiza la frecuencia coital por grados se aprecia que cuando son Leves, las cifras se parecen a las generales, pero en cambio son evidentemente inferiores a las de los potentes (ND). En las Moderadas predomina la frecuencia de 2 x mes, y en las Severas es evidente la desmejoría en la frecuencia coital, que nunca llega al 10% en ninguno de los grupos de frecuencias, cuando resulta en el 82% para los que No tienen relaciones.
La frecuencia coital en los ND. En los No Disfuncionales se aprecia de manera evidente una mayor actividad coital. Así, la mayor frecuencia coital está en los de 1-2 x semana (48%), seguido por los de 2 x mes (33%). Los que tienen más de 1 x semana, representan más de la mitad: el 59%, y en los ND no hay quienes no tengan relaciones. Como se puede observar, se establece una clara diferencia entre los ND y los de DE, pues cuando en los funcionantes la frecuencia mayor es de 1-2 x semana, para los disfuncionales es más espaciada: 2 x mes. En los disfuncionales no hay ninguno de frecuencia diaria y los de 3-4 x semana representan 1 de cada 200 individuos, cuando en los funcionantes estas dos frecuencias superan la décima parte del grupo (12%). En los funcionantes todos tienen relaciones, cuando más de una cuarta parte (27%) de los disfuncionales no las tienen.
Las clases sociales. Para los ND las cifras favorecen a la clase Media, luego la Alta y finalmente la Baja, aunque las diferencias no son abismales, pues existe un 11% menos de disfuncionales en las clases Medias que en las Bajas y un 5% a favor de las Medias contra las Altas.
Si se analizan por grados, en los Disfuncionales (con DE) se aprecia que el grado Leve es el que tiene la cifra más alta en la clase Baja, pues en las Moderadas y Severas las cifras resultan similares para los tres grupos.
En cuanto a la frecuencia coital sin distinguir entre ND y con DE, el dato global para cada clase social indica que para aquellos de más de 1-2 relaciones x semana, la clase Media tiene el primer lugar en frecuencia (50%) superando en 8% a la Alta (42%) y en 19% (41%) a la Baja. En las frecuencia de 2 x mes, las tres clases están igualmente representadas (entre el 26% y el 28%) y para los que tienen más espaciadas de cada mes el nivel bajo tiene cifras más altas, luego el medio y finalmente el alto. Para los que no tienen relaciones, las tres se reparten por igual entre el 13% y el 15%. Todo lo cual querría decir que la clase Media puede tener un tanto de mayor representación en el grupo de mayor frecuencia coital, seguido muy de cerca por la clase Alta y luego algo más de lejos por las Bajas. También hay más representatividad de las clases Bajas cuando la frecuencia es baja (más espaciadas de cada mes) y en los casos de no relaciones la representatividad es la misma.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO