Experiencia en Píeloplastias sin Derivación Urinaria en Población Pediátrica

Publicidad

PRIMER PUESTO (COMPARTIDO)
TRABAJOS DE LA SECCIÓN DE PEDIATRÍA

Hospital San José y Hospital Militar Central 2000 al 2005

Drs. Nossa MA.1, Ortiz JJ.2
Servicio de Urología Hospital San José1 Hospital Militar Central1.
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud2. Bogotá, Colombia

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Introducción

La hidronefrosis es la causa más frecuente de masas abdominales en la población pediátrica1. El factor más frecuente de la estrechez pieloureteral es el intrínsico por falta del desarrollo del complejo muscular de la unión ureteropielica2,3. Su Etiología se desconoce4,5,6.

Aproximadamente un 60-65 % de los recién nacidos vienen con diagnóstico de hidronefrosis, pero solamente el 0.1% al 1.2% son reales13,14. La estrechez de la unión píeloureteral en el grupo pediátrico puede inicialmente ser detectado prenatalmente con el advenimiento de la ecografía antenatal, sin embargo 25% de los casos desaparece al primer año de vida. También puede ser diagnosticada en los niños y adolescentes por síntomas no específicos, y decrece progresivamente su diagnóstico. Ocurre más frecuentemente en niños que en niñas en una relación 2:1 y predomina en el riñón izquierdo4,9.

La obstrucción bilateral ocurre entre un 10% a un 25 %4,9. Se asocia en un 50 % con otras malformaciones de tipo urológico9, por ejemplo, a displasia renal, y a riñón multiquístico, además en un 10 % a reflujo vesicoureteral.

El tratamiento considerado como “gold” estándar es la píeloplasta abierta desmembrada tipo Anderson Hynes10,11, descrita en 1949.

Publicidad

La principal razón de la aceptación universal de la píeloplastia desmembrada es su aplicabilidad, que incluye la preservación de los vasos polares, la escisión de la unión pieloureteral patológica y la apropiada reposición y reducción de la pelvis renal.

Una de las normas propuestas para el éxito del procedimiento es la derivación, ya sea por nefrostomia o por catéter doble J, sin embargo, ninguno derivación hemos utilizado desde 1970, con resultados excelentes y sin complicaciones.

En el presente trabajo presentamos la experiencia de nuestros servicios en Píeloplastia abierta sin derivación urinaria, serie de 53 pacientes evaluando nuestros resultados.

Materiales y Métodos

Se revisaron 53 Historias clínicas retrospectivamente desde 2000 al 2005, revisando datos demográficos del paciente como la edad, Sexo, Tiempo quirúrgico, Sangrado aproximado, Transfusiones trans y post operatorias, utilización de derivación urinaria, días de estancia, complicaciones post operatorias, y muerte.

Análisis de los Resultados

La edad promedio de los 53 paciente fue de 11.54 meses con un rango de edad de 3 a 32 meses, el 66% fueron niños mientras 34 % eran niñas con una relación cercana de 2:1.

El diagnóstico Prenatal de hidronefrosis se presentó en 51.7% de los 53 pacientes, el resto fueron hallazgos incidentales con ecografías abdominales.

El riñón más afectado fue el Izquierdo en un 60.4%, el derecho en un 37.7%, Bilateral en 1.9%, riñón único en 1.9% y Riñón en herradura en 1.9%.

El grado de Hidronefrosis se distribuyó así: Grado II el 30.1%, Grado III el 50.7%, Grado IV el 14.8% y grado V en 4.4% Cinco de los pacientes tenían el antecedente de Píeloplastia previa todas extras institucionales, que corresponde al 9.43%. Uno de los cuales tenía 4 procedimientos previos, dos con 2 cirugías y dos con un procedimiento previo.

Publicidad

De los 53 pacientes 13 (24.5%) tenían otra patología asociada discriminada así: Fimosis en 7.54%, 11.3% válvulas uretrales posteriores, Reflujo vesicoureteral bilateral 1.88% y Anillo de Lyon en 3.77%.

El tiempo quirúrgico en promedio fue de 51.55 min. Con rango de 40 a 70 min.

El retiro del dren fue de 8.85 días con rangos entre el 5 y 14 días post operatorios.

El promedio de días de estancia fue de 3.75 días, con rango de 2 a 7 días.

Dentro de las complicaciones posquirúrgica relacionadas con la píeloplastia solo 2 paciente presentaron vomito e intolerancia inicial a la vía oral que cedió con antieméticos en ambos casos, los demás pacientes evolucionaron satisfactoriamente. No hubo en nuestra serie transfusiones, ni muertes.

En ninguno de los casos fue utilizado catéter doble J, ni nefrostomia. El seguimiento postoperatorio fue en promedio de 15.44 meses con un rango de 5 a 36 meses. El control radiográfico ha sido por urografía abreviada.

Se tomó gammagrafía renal entre el 3er mes y 6to mes del post quirúrgico en 36 (67.9%) de los pacientes, para tener certeza de función renal; en todos se practicó urografía entre el año y año y medio para valorar la certeza del procedimiento quirúrgico, y en todos se demostró paso adecuado por la unión ureteropielica intervenida con grados variables de regresión de la dilatación pielocalicial, comprobando el éxito quirúrgico.

Conclusiones

1. La relación de Hombre Mujer y del riñón izquierdo como el más afectado es similar en nuestra serie con la literatura.
2. En nuestra serie tenemos patologías urológicas no relacionadas con la estrechez de la unión píelo ureteral como la fimosis, las válvulas uretrales y el anillo de Lyon.
3. En nuestra Serie ningún caso se utilizó ningún tipo de derivación. (Catéter Doble J o nefrostomia)

Bibliografía

  • 1. Krueger RP, Ash J., Silver MM. , Kass EJ Gilmoour RF, Atto DJ Gilday Di, Chrurchill BM. Primary hydrnephrosis, assistement of diuretic renography pelvis perfusion, operative finding and ureteral histology. Uro. Cln- North Am. 7 (231-247). 1980.
  • 2. Williams DI and Karlostis CN. Hydronephrosis due to pelvis obstruction in the newborn. Br. J Uro. 38: (138-144). 1962
  • 3. Osathamonddh V. Potter GL. Development of the kidney as show by microdisection. Arch. Pathol. 76: (271-277): 1963.
  • 4. Robson WJ, Jhonston JH. Pelvis ureteric obstruction in infancy. J. Pediatr. Surg. 11: (57-60). 1976
    5. Murnaghan GF. The dynamic of the renal pelvis a ureter with reference to congenital hydronephrosis. Br. J. Uro. 30. 8321-324). 1968.
  • 6. Nothy RG. Electrón microscopy of the upper ureter and pelviureteric juntion. Br. J. Urol. 40: (37-52). 1968.
  • 7. Ruano-Gil D, Coca Payeros A. Tejedo Mateu. Obstruction and normal recanalization of ureter in the human embryon: it ‘s relation to congenital obstruction. Eur. Urol. 1: (287-293). 1975
  • 8. Valayer J., Adda G. Hydronephrosis ducto pelviureteric junction obstruction in infancy. Br. J. Urol. 54: (451-455). 1982

Referencia

  • 9. Uson Ac. Cox LA. Lattimer JK. Hydronephrosis in infants and children, some clinical a pathological aspect. JAMA 205: (327.332). 1968.
  • 10. Jhonston JH. Evans JP. Glasberg JP. Shapiro SR. Pelvis hydronephrosis in children. A revision of 219 personal cases. Eur. Urol. 2: (57-67). 1977.
  • 11. Williams DI. And Kenary MM. The prognosis of pelvis ureteric obstruction in chilhod. A revew of 190 cases. Eur. Urol. 2: (57-67). 1976.
  • 12. Urologia Cambell. Octava Edicion. Tomo III, Capitulo 57 Michael C. Carr. (2179-2190). 2004
  • 13. Thomas DF. Fetal uropathy. Br. J. Urol. 66: (225) 1990. 14. Mariol et Al. Minimal Hydronephrosis in the fetos, clinical significance an implication for management. Elder JS. Antenatal Hidronephrosis, fetal and Management. Pediatric Clan. North Am. 44(1299). 1997.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Experiencia En Píeloplastias Sin Derivación Urinaria