Fístula Uretrocutanea Anterior Congénita

Reporte de un Caso y Revisión de la Literatura

Drs. Gustavo Malo Rodríguez y Camilo Orjuela
Unidad de Urología, Hospital de La Misericordia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

La fístula uretrocutánea anterior congénita (FUAC) es una entidad rara con menos de 50 casos reportados en la literatura. Esta entidad se puede presentar de una manera aislada o asociada a otras anormalidades peneanas tales como curvatura ventral o hipospadias. Desde el punto de vista clínico se aprecia un orificio a nivel de la región ventral del pene con uretra íntegra distal al mismo. Como diagnóstico diferencial se debe descartar la presencia de una duplicación uretral. Su manejo depende del defecto subyacente y de la calidad de los tejidos circundantes al trayecto fistuloso pudiendo requerir un cierre primario o una reconstrucción más compleja con colgajos de piel prepucial.

Presentamos el caso de un paciente de 4 años de edad manejado en nuestra institución con cierre primario de la fístula con imágenes completas del aspecto clínico y de la corrección quirúrgica y realizamos adicionalmente una revisión completa de la literatura.


Fístula Colovesical: Revisión de 5 Casos y Análisis de la Literatura

Drs. Pablo Gómez Cusnir, José Humberto Amaya Navas y Moises Camacho
Universidad Nacional de Colombia

Objetivo
Determinar las características clínicas que presentan los pacientes con fístula colovesical como complicación de enfermedad diverticular del colon.

Materiales y Métodos
Se realizó un estudio retrospectivo en el que se revisaron las historias clínicas de 5 pacientes atendidos en la Clínica San Pedro Claver a quienes se les hizo un diagnóstico final de fístula colovesical, entre el 1 de enero de 1999 y 1 de enero de 2001 evaluando los datos clínicos relevantes. Se comparan nuestros resultados con aquellos reportados en la literatura para lo cual se hizo una búsqueda en MEDLINE con las palabras claves colovesical y fístula sin restricciones.

Análisis de Resultados
La fístula colovesical, como la enfermedad diverticular, es una patología de pacientes de edad avanzada, más frecuente en hombres, quienes usualmente consultan por síntomas urinarios más que digestivos. Su diagnóstico final se retrasa en promedio 15 meses desde el inicio de síntomas. Los resultados de laboratorio son variables. E. Coli es el germen más frecuentemente encontrado y no es extraño encontrar más de 1 germen en urocultivos.

El examen imagenológico que mayor rendimiento diagnóstico ofrece es el TAC abdominal contrastado.

Los tratamientos quirúrgicos en un solo tiempo tienen adecuados resultados curativos.

Conclusiones
La fístula colovesical es una complicación esperada de la enfermedad diverticular colónica y su diagnóstico final requiere de un alto grado de sospecha clínica. El mejor tratamiento es quirúrgico multidisciplinario en un solo tiempo quirúrgico.


Fístula apendico-vesical: Resúmenes XXXVI Congreso Sociedad Colombiana de Urología

Presentación de un Caso Clínico

Drs. Cesar Cruz, Oscar Cortéz y Mauricio Cifuentes
Hospital Militar Central

Objetivo
Presentación de un caso clínico con penetración del apéndice cecal a la vejiga como una etiología de las fístulas entero-vesicales.

Metodología
Revisión de la historia clínica y estudios imagenológicos del paciente a presentar. Paciente de 42 años de edad, con antecedente de dolor abdominal agudo autolimitado, con posterior fecaluria y neumaturia. Cistoscopia muestra defecto en mucosa vesical hacia pared lateral izquierda. Colon por enema horizontalización del apéndice cecal con su extremo distal marcadamente disminuido de diámetro y sobrepasando la línea media corporal.

Resultados
Las fístulas vesico-entéricas en el 50% de los pacientes están asociadas a diverticulitis, siendo la enfermedad de Crohn, el cáncer de colon y otras malignidades pélvicas responsables del restante 50%. Métodos adecuados de diagnóstico incluyen enema de bario, cistoscopia y cistografía miccional. El cierre espontáneo de la fístula es inusual, el tratamiento está dirigido primariamente al reparo del proceso intestinal, secundariamente a la realización de cistectomía parcial.

Conclusiones
La penetración del apéndice cecal a la pared vesical como complicación de apendicitis aguda no tratada, es una etiología extremadamente rara de las fístulas entero-vesicales. El tratamiento debe incluir apendicectomía, resección del trayecto fistuloso y cistectomía parcial.


Grandes Masas Retroperitoneales

Drs. Luis Reyes, Luisa Forero, Hugo Escobar y Andrés Gómez
Hospital Militar Central

Objetivo
Presentación de varios casos de pacientes con masas de gran tamaño.

Materiales y Métodos
Se analizaron los casos de 4 pacientes con masas retroperitoneales de tamaño inusual.

Resultados
Un paciente de 56 años de edad con sepsis de origen urinaria que requirió drenaje abierto de una gran pionefrosis izquierda que ocupaba todo el retroperitoneo y desplazaba todo el contenido abdominal. Un paciente de 71 años con tumor de células renales en estadio T4, quien requirió Nefrectomía Radical Izquierda para manejo del dolor y la hematuria, que pesó 2600gr en la patología. Una paciente de 49 años con hallazgo incidental de tumor renal, que reportó Nefroma quistico, caso raro de presentación en adultos. Una paciente de 64 años de edad quien se presenta con masa en el flanco izquierdo, con dolor y pérdida de peso, TAC evidencia dos quistes pielicos gigantes en una Ectopia Renal cruzada fusionada, posteriormente ruptura de los mismos hacia cavidad abdominal y abdomen agudo quirúrgico que requirió drenaje abierto con Laparotomía Exploratoria.

Conclusión
Las masas retroperitoneales tienen múltiples patologías causales. Un ejemplo de casos interesantes.


Masas Retroperitoneales Complejas. El Liposarcoma es una Posibilidad

Dr. Federico Cervantes Sampayo – Urólogo,
Drs. Oscar Namen Sad y Joseph Kling – Cirujanos
Clínica San Pedro Claver

Objetivos
Conscientizar a los urólogos que en el estudio de masas retroperitoneales que involucran al riñón, existe la posibilidad en un porcentaje mayor al imaginario, de encontrar el liposarcoma retroperitoneal.

Materiales y Métodos
Se estudia un paciente de 72 años de sexo masculino con cuadro de 3 meses de evolución de dolor abdominal inespecífico, sensación de masa y pérdida de peso que ha sido progresiva.

Resultados
Se realiza una ECO abdominal que evidencia una masa dependiente de riñón izquierdo por lo cual se toma un TAC abdómino pélvico que muestra una gran masa de 20 x 15 cm en retroperitoneo con algunos focos de densidad grasa comprometiendo el riñón izquierdo. Se realiza RX de tórax el cual es normal.

El paciente es llevado a laparotomía con diagnóstico de masa retroperitoneal inespecífica la cual se encuentra adherida a planos musculares posteriores e involucra al riñón izquierdo, realizándose una resección en bloque. El reporte de patología muestra un liposarcoma retroperitoneal.

Conclusiones
El liposarcoma retroperitoneal es una entidad poco frecuente pero debe ser tenido en cuenta entre los diagnósticos diferenciales de las masas retroperitoneales.


Mesotelioma Maligno de la Túnica Vaginal: Reporte de un caso y Revisión de la Literatura

Dr. Edgar Ramírez
Urólogo Instituto Nacional de Cancerología
Dr. Rodolfo Varela – Urólogo
Dr. Jesús Enrique Mosquera Angulo Residente I
Universidad Nacional de Colombia

Objetivo
El mesotelioma de la túnica vaginal es una entidad rara por lo cual se presenta un caso y se revisa la literatura.

Materiales y Métodos
Presentamos un paciente de 72 años, quien consultó al Instituto Nacional de Cancerología de Santafé de Bogotá (INC) por cuadro de 10 meses de evolución de aumento del contenido escrotal izquierdo, por lo cual consultó a urólogo que le realiza ecografía escrotal reportada como hidrocele izquierdo. Se realizó hidrocelectomía y se encontró en la patología MESOTELIOMA MALIGNO DE LA TÚNICA VAGINAL DEL TIPO BIFÁSICO, y lo remite al INC donde se realizan estudios de extensión (TAC abdomino-pélvico, radiografía de tórax los cuales fueron normales) y orquidectomía radical izquierda más hemiescrotectomía izquierda. El paciente evoluciona satisfactoriamente en el postoperatorio, la patología confirmó el diagnóstico. Durante los 6 meses de seguimiento no se ha evidenciado recaída tumoral.

Revisando la literatura se encuentra que el mesotelioma maligno es un tumor de origen mesodérmico infrecuente, generalmente se encuentra como hallazgo incidental durante las hidrocelectomias, lo que conlleva a realizar procedimientos quirúrgicos produciendo una violación escrotal, el tratamiento quirúrgico agresivo es el manejo ideal.

Conclusión
El mesotelioma maligno es un entidad muy rara. Su comportamiento es agresivo potencialmente por lo cual su manejo inicial debe ser agresivo desde el punto de vista quirúrgico.


Necrosis Papilar como Diagnóstico Diferencial de Tumor de Pelvis Renal

Drs. Pilar Ceballos, Gustavo Salazar, Sandra García,
Carlos Larios, Fabián Herná1ndez,
Residentes

Dr. Daniel F. Torres, Urólogo
Hospital de San José

Objetivos
Revisar el único caso de Necrosis Papilar diagnosticado en el Servicio de Urología del Hospital de San José.
Demostrar que el diagnóstico de la necrosis papilar no es fácil y este puede confundirse fácilmente con carcinoma urotelial de pelvis renal.

Materiales y Métodos
Se realiza una revisión retrospectiva, encontrándose un único caso, del cual se analiza su historia clínica.

Se trata de un paciente de sexo femenino de 49 años de edad, quien consultó por cuadro de dos meses de evolución de dolor lumbar izquierdo, irradiado a miembro inferior ipsilateral, asociado a polaquiuria y orina turbia, sin hematuria.

Como antecedentes: diabetes mellitus tipo 2, en tratamiento irregular con glibenclamida.

Análisis de Resultados
Se solicitó parcial de orina que reportó leucocituria, sin bacteriuria, ni hematuria. Citologías urinarias Negativas.

La eco renal fue compatible con urolitiasis, y la urografía excretora que evidenció exclusión renal izquierda. Por tal motivo se realiza pielografía retrograda sin obtenerse paso del me-dio de contraste hasta pelvis renal y que además demostró desviación ureteral extrínseca.

Por esto, se solicita TAC abdominal con contraste, encontrándose defecto de llenamiento en pelvis renal izquierda, interpretada como carcinoma de pelvis renal.

Por tal motivo se realiza nefroureterectomía izquierda más cuña vesical.

El reporte final de patología concluyó necrosis papilar más nefritis intersticial mononuclear.

Conclusiones
La necrosis papilar es una entidad poco frecuente, de mayor presentación en mujeres, caracterizada por necrosis de la papila renal, secundaria al compromiso tanto de arterias como capilares (capiloesclerosis). Se asocia con diabetes mellitus, uropatía obstructiva, infección urinaria, abuso de analgésicos y anemia drepanocítica.

En toda paciente con antecedente de Diabetes Mellitus y/o abuso de analgésicos, con cuadro de cólico renoureteral y con estudios de imágenes diagnósticas, que demuestren defectos de llenamiento en el sistema colector; debe tenerse en cuenta como diagnóstico diferencial la necrosis papilar.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *