Salud Infantil en Zonas Altamente Pobladas

Resumen de la ponencia presentada en las X Jornadas Nacionales de Pediatría y Proyección a la Comunidad del Archipiélago San Andrés y Providencia
Alberto Rizo Gil, MD, MSP

La esperanza es como el ensueño de un
hombre despierto….
Aristóteles

Nota del Editor

Con gusto publicamos la intervención del Dr. Alberto Rizo, aún cuando pueda aparecer extemporaneo, por considerar importante su contenido y útiles sus enseñanzas.

Introducción

Deseo expresar mis agradecimientos por la gentil invitación a participar en las X Jornadas Nacionales de Pediatría, a la Sociedad Colombiana de Pediatría, Regional de San Andrés y en especial a mi entrañable compañero, colega y amigo de muchos años César Verbel Montes, trabajador infatigable, adalid de múltiples causas en favor de los niños del Archipiélago y responsable en gran medida por la organización y el éxito de estas X Jornadas Nacionales de Pediatría y Proyección a la Comunidad que con tanto éxito culminan el día de hoy.

Debo confesar con toda modestia ante Ustedes, que no fue fácil para mí el poder organizar esta ponencia ciñéndome con toda exactitud al tema que me fue propuesto por César Verbel para que tratara en el breve lapso asignado, el tema referente a la salud infantil en zonas altamente pobladas. Entiendo su preocupación e interés por encontrar propuestas viables para llevar a zonas de alta densidad poblacional -como San Andrés- acciones que beneficien la salud de la población infantil.

Sé positivamente que él ha ensayado, como médico, como Pediatra, como director del Hospital, como Inspirador y ejecutor de programas de la Corporación Cariño y como Jefe del Servicio de Salud, numerosas iniciativas en áreas tales como los programas ampliados de inmunización, la promoción del buen trato al niño, programas de detección y tratamiento de la desnutrición proteico-calórica, promoción de la lactancia materna, la hidratación oral para el manejo precoz de la enfermedad diarreica, las iniciativas en favor de la reducción de la morbilidad y la mortalidad por las infecciones respiratorias agudas, la prevención de la patología asociada o producida por la accidentalidad, la inclusión de la salud del adolescente como acción del Estado en favor de los jóvenes y en fin, un sinnúmero de iniciativas cuyo recuento completo no es el propósito de esta exposición

Realmente es preocupante reconocer que la densidad poblacional actual de San Andrés de casi 3.000 personas por Km. cuadrado, excede varias veces la densidad que presentan otras islas del Caribe como lo muestra el cuadro siguiente:

Densidad poblacional y algunos indicadores del estado de desarrollo en algunas ideas del Caribe

ISLA

área
Km2

Población

Densi./Km2

PBI

Mort. Infantil

Mort. Materna

Esper. de Vida

Crecim.
Demografico

S. Andrés*

34

100.000

3.000

27 – 35

80

70

>2

Cuba

114.524

11.2

98

15

7.1

76

0.4

Jamaica

10.991

2.6

236

3.330

21.6

110

75

0.9

Haiti

27.750

8.0

288

 

66.6

457

54.1

1.7

R.Dominicana

48.734

8.0

164

4.690

33.2

67

1.6

P.Rico

8.897

4.0

450

11.8

74.2

0.8

Barbados

431

270.000

623

9.280

11.8

76.7

0.4

S.Vincent

388

113.000

291

4.320

17.2

73.4

0.7

Fuente: Indicadores Básicos 1999: Indicadores seleccionados por país. Boletín Epidemiológico OPS Vol. 20. 3 (1999)
* Estimaciones proporcionadas al Autor Junio 2002 por el H. Timothy Britton.

La segunda consideración que debo hacer ante Ustedes es que sin ser Pediatra como muchos de los asistentes a estas X Jornadas, en una parte muy honda de mi ser aún palpita esa semilla de amor hacia el niño que sembraron hace ya muchos años en los beneméritos hospitales de la Misericordia y Materno Infantil en Bogotá, Jorge Camacho Gamba, Ernesto Plata Rueda, los profesores Carlos Albornoz, Liborio Sánchez, Alfonso Vargas Rubiano y Roberto Rueda Williamson entre otros y en París la valiosa inyección en Pediatría Social que recibí de la doctora Natalie Masse, de Sam Berenberg y de los profesores Minkowsky, Lelong y Robert Debré, del prestigioso Centro Internacional de la Infancia, en el Chateau de Longchamp, Bois de Boulogne.

El interés por la salud infantil ha estado siempre presente en mí y en esa preocupación comparto las angustias y frustraciones que les afectan a ustedes al igual que vibro cuando sé de cosas positivas en beneficio de la salud infantil de nuestro país. Hoy en día, cuando las áreas personales de interés se han concentrado en la salud reproductiva, en especial, la de las poblaciones marginadas en América Latina, sigo mirando de reojo el campo de la Pediatría.

Tal interés no ha logrado sin embargo hacer de lado completamente la curiosidad que me suscita el observar lo ocurrido en los últimos años del siglo que terminó recientemente, a la salud infantil en países que comparten niveles de desarrollo similares a los de Colombia.

¿Qué tan seria es la situación de salud de niños y niñas en Colombia para intentar una propuesta que sirva para remediar el problema?

Ninguna referencia más actualizada que la de las cifras que fueron consignadas en un informe suscrito por 24 organizaciones no gubernamentales colombianas, conocido a propósito de la celebración de la Cumbre Mundial de la Infancia reunida en la ciudad de Nueva York el pasado mes de Junio del 2002 :

Uno puede tener razones para discrepar de algunas de las cifras anteriores, pero no puede ocultar que la crisis económica y social por la cual atraviesa Colombia, ha afectado en forma negativa a la población de menores ingresos y por necesaria vecindad, a niños y niñas como quizá nunca antes se había registrado.

Situación de los niños y niñas en Colombia a inicios del siglo XXI

Población infantil:

41 %

Población infantil en
codición de pobreza por ingresos:

68 %

Población infantil en
condiciones de pobreza por NBI:

30 %

Niños en situación
de desnutrición:

3.5 millones

Niños que mueren
violentamente al día:

12

Mortalidad infantil,
menores de 1 año:

28 x 1000 nac. vivos

Niños laboralmente explotados:

4 millones

Niños sexualmente explotados:

1.1 millones

Niños en situación de
desplazamiento forzado:

1.4 millones

Niños maltratados:

60 %

Niños en edad escolar
sin acceso a educación:

38 %

Sobrecupo en Centros para
adolescentes infractores a la Ley Penal:

330 %

Exigencias de sistema de
seguimiento de recomendaciones:

NO

De esa situación, son pocos los que pueden decir que no han sido afectados en Colombia. Por esta razón, no creo que la situación que se ha vivido en San Andrés en los últimos años haya sido propicia para mostrar progreso en la salud de niños y niñas de este Archipiélago y por el contrario, estoy seguro que existen cifras y argumentos para mostrar un deterioro, como ciertamente, ha sido mencionado en el marco de estas X Jornadas Nacionales de Pediatría.

La preocupante situación colombiana sobre el deterioro de la salud de sus habitantes no constituye un caso aislado. Cada vez existe un mayor consenso sobre los desastrosos efectos del modelo económico de la apertura y de la globalización sobre la condición social y económica de los habitantes de países del mundo en desarrollo. Resulta intolerable que en un país como el nuestro, la mitad de la población no tenga acceso a servicios de salud eficaces, financiados y de buena calidad. Aún a comienzos del nuevo siglo continuamos observando discriminación e inequidades que afectan severamente las vidas de los más débiles: madres y niños, sin que se vislumbren soluciones adecuadas a corto plazo.

Me permito proponerles echar una mirada a los tres referentes mas importantes que, en mi concepto, pueden orientar a los trabajadores de la salud sobre dónde buscar las respuestas a los males que aquejan a la población infantil de países como el nuestro.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *