XX Curso de Residentes de Pediatría y Puericultura

Publicidad

Condiciones del pediatra en lo relacionado con su trabajo y con la formación y mantenimiento de su actualización

Como la mayor parte de las veces, cuando hay tantas cosas importantes que comentar los espacios son insuficientes.

De muchas cosas quisiera hablar en este corto espacio, pero hay un aspecto de fundamental importancia que no puedo dejar pasar. Ya que tiene que ver con la vocación fundamental de nuestra agremiación como es la de colaborar en el proceso de mejoramiento de las condiciones del pediatra en lo relacionado con su trabajo y con la formación y mantenimiento de su actualización. Esos aspectos tienen que ver con la razón de ser de muchas de las actividades de la Junta Directiva de la SCP.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Esa es la motivación para adelantar la organización de diferentes actividades de carácter académico que se llevan a cabo en las diferentes regionales, los congresos y jornadas. Es la razón fundamental del Precop y por otra parte el impulso de Crianza y Salud. Pretende llevar también ese proceso a la comunidad. Con razón decimos que el Pediatra es educador por naturaleza y claro, debe serlo a todos los niveles.

Es por ello que voy a ceder este espacio para reproducir, con su aceptación, claro está, las palabras que el Dr. Jorge Loaiza pronunciara como bienvenida en el XX Curso de Residentes de Pediatría y Puericultura de la Universidad de Antioquia, hace apenas un par de meses, por considerarlas de enorme importancia en el proceso de creación de conciencia de la importancia de una óptima formación del profesional que creemos más idóneo para atender al niño, El Pediatra:

Dice el Dr. Loaiza:

“Debo emplear este corto tiempo para expresar algunos razonamientos relacionados con la profesión médica y con la pediatría en especial.

El quehacer pediátrico surgió hace ya mas de un siglo en respuesta a una creciente toma de conciencia acerca de la naturaleza diferente de los problemas de salud y enfermedad en los niños y los adultos y que las respuestas varían con la edad.

Publicidad

La pediatría tradicional centró su atención en forma casi exclusiva en la cura de enfermedades. Aún sigue siendo así en muchos casos. Mas tarde comprendió la trascendencia de lo psicococial en la atención del niño, la importancia de la familia, el medio ambiente y la comunidad como matriz de salud y enfermedad.

El niño, obligado por su dependencia es, en gran medida, expresión del medio donde nace, crece, se desarrolla y educa. Jorge Luis Borges metafóricamente describió: “El hombre es la larga sombra que el niño prolongará en el tiempo”.(Lea también: Una Reflexión Histórico – Antropológica sobre el Maltrato Infantil en Colombia)

Todos vislumbramos con pesadumbre que el destino de muchos miles de niños que viven en la marginalidad está signado trágicamente por el contexto sicológico-social en el que le tocó nacer.

Debemos formar pediatras capaces de lograr una adecuada capacitación y que mantengan una educación continua, comprometidos y comprensivos con sus pacientes, con la familia, honestos y respetuosos, responsables y con sentido de solidaridad y equidad.

Soñemos… esto es posible. Esto no significa desconocer las actuales condiciones del trabajo médico, con sus frustraciones, impotencia y desesperanzas. Serán médicos de cabecera del niño y del adolescente y consejeros de su familia.

Sin embargo, ahora se escuchan planes con el mismo rótulo de médico de cabecera bajo la forma de capitación, donde se desvirtúa esta actividad. Para convertirla en una variable de ajuste que pretende reducir costos médicos arriesgando calidad, al fomentar el trabajo a destajo.

En el actual mercado de trabajo, y en esta hora de globalización, se pretende usar la figura del médico de cabecera para fines totalmente antagónicos a los de su verdadera finalidad.

Ya no interesa aquel que entiende su profesión como una de las mas nobles que pueda tener el ser humano. Esto es, velar para que la generación que viene pueda ser mejor y más sana que la presente, sino aquel que mejor pueda servir a las grandes cifras y al marketing empresarial.

No obstante las residencias pediátricas de nuestro país no definen con claridad el perfil de pediatra a formar.

Publicidad

Muchos pediatras hacen su residencia en hospitales de alta complejidad, expuestos a experiencias asistenciales del tercer nivel, con sofisticados recursos de diagnóstico y tratamiento.

Al finalizar su residencia pueden estar poco motivados y poco formados para el primer nivel de atención. Si no logran asimilarse al hospital en que se formaron pueden cargarse de contradicciones e insatisfacciones.

Deben los residentes aprender a enfrentarse con lo que el Dr. Carlos Gianantonio denominó “la nueva morbilidad” y con una morbilidad social en permanente aumento (violencia familiar y urbana, consumo de drogas, SIDA, niños en la calle y desplazados, deserción escolar, etc.).

Hemos mencionado la vertiente de acción social y académica, pero no olvidemos otra fase que debe desarrollarse con mucho cuidado y seriedad, es la que denominaremos con claridad y sensatez, la política.

Sin una formación política compacta y seria los médicos del futuro no tendrán capacidad de trabajar en forma unida y serán sometidas sus vidas a los rigores que impondrá el mercado de la salud. Será tarea de las escuelas de medicina formar líderes políticos honestos y comprometidos con los pueblos y sus colegas.

¿De qué otra forma podremos hacer parte de las Juntas Directivas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, del Ministerio de la Protección Social, de sitiales privilegiados en comisiones de paz y convivencia donde tendríamos la oportunidad de aportar conocimientos del niño, del adolescente y la familia después de 86 años de servicios a estos grupos de colombianos? ¿Acaso el 30% de la guerrilla no está constituida por niños y adolescentes? ¿Acaso el 30% de los secuestrados y la mitad de los desplazados no son niños?

Así lo decía Virchow, célebre patólogo alemán (1847) “La medicina es una ciencia social, y la política no es mas que una medicina a gran escala”.

Por último acompañemos el crecimiento y desarrollo de un individuo en salud cuidando su proceso de humanización.

Hagamos prevención de la enfermedad. Compartamos las crisis familiares, personales y sociales. Sabemos escuchar y comprender a los niños. Decodifiquemos sus mensajes.

Sabemos el significado de un llanto, de una sonrisa y de las manos confiadas de sus padres.

Hablemos con nuestros pacientes. “La humanización es la esencia del servicio médico” decía el Doctor Marcos Caminsky. “La mejor píldora es la palabra médico” escribió William Osler a fines del siglo XIX.

Los pediatras tenemos labores que cumplir, cerca de las familias colombianas, repitiendo una y otra vez los gestos esenciales de nuestra profesión: ayudar, curar tal vez.

Nuestra privilegiada labor cotidiana de trabajar para los niños y sus familias, no puede sino ayudarnos a reforzar nuestra esperanza en un mundo mejor: menos violento, más justo, más solidario”


JORGE LOAIZA CORREA
Past-president
Sociedad Colombiana de Pediatría

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

XX Curso de Residentes de Pediatría | Puericultura | Pediatría