¿Son Iguales Todas las Diarreas Agudas?, Resultados

Enfermedad Diarréica Aguda
Publicidad

1. Pacientes que consultaron por diarrea.

Las características de los pacientes y los resultados del análisis de las variables independientes se presentan en la tabla No 1.

TABLA No 1
Características de los pacientes atendidos en la consulta de diarreas

Características de los pacientes atendidos en la consulta de diarreas

Al hacer el análisis multivariable se encontró asociación positiva estadísticamente significativa entra la diarrea de cuatro a catorce días de evolución y las siguientes variables:

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
  • Edad de un mes a un año: OR 1.42 (IC 95% 1.26 – 1.59).
  • Diarrea con sangre: OR 1.32 (IC 95% 1.13 – 1.55).
  • Desnutrición: OR 1.55 (IC95% 1.37 – 1.76).
  • Atención previa por médico: OR 2.32 (IC 95% 2.04 – 2.64).
  • Atención en sala de hidratación oral: OR 3.36 (IC95% 2.69 – 4.21)
  • Hospitalización previa: OR 3.40 (IC 95% 2.14 – 5.41).
  • Antecendete de haber recibido suero oral con 90 mEq/L de sodio: OR 1.51 (IC95% 1.35-1.68)
  • Antecedente de haber recibido antibióticos: OR 1.54 (IC95% 1.38 – 1.72)
  • Antecedente de haber recibido antidiarréicos OR 1.49 (IC95% 1.29 – 1.73)
  • Antecedente de haber recibido antiparasitarios OR 1.72 (IC95% 1.48 – 1.98).
  • Se encontró asociación negativa estadísticamente significativa entre la diarrea de cuatro a catorce diás de evolución y la edad mayorde los años: OR 0.68 (IC 95% 0.59-0.78).

2. Pacientes hospitalizados por diarrea aguda.

Las características de los pacientes y los resultados del análisis univariable se presenta en la tabla No 2.

TABLA No 2
Característica de los pacientes hospitalizados por diarrea.

Característica de los pacientes hospitalizados por diarrea.

En el análisis multivariable sólo se conservó una asociación estadísticamente significativa mayor entre la diarrea de cuatro a catorce días de evolución y la presencia de diarrea con sangre: OR 1.72 (IC 95% 1.14 – 2.60).

Discusión

La definición de diarrea persistente fue acordada por la OMS2, y en cierta manera es arbitraria, pero tiene la ventaja de que permite una clasificación que facilita el estudio y permite hacer comparaciones.

Publicidad

Si bien es cierto que todas las diarreas de menos de catorce días se consideran agudas, probablemente existen diferencias de acuerdo con la duración; de este modo se observa que, a medida que pasan los días se van afectando más las condiciones generales, se disminuye el apetito y se compromete el estado nutricional. La prolongación de la enfermedad produce mucha preocupación en la familia.

También hay que tener en cuenta la magnitud de la diarrea, es así como, puede haber un niño que presente diarrea durante siete o diez días, pero en quien resulta relativamente fácil mantener la hidratación. Es distinto el niño que después de llevar por ejemplo una semana con diarrea se encuentra deshidratado en el momento de la consulta, pues posiblemente el riesgo de morir es mayor.

En el presente estudio se efectuó el análisis de la diarrea aguda considerando dos grupos: de menos de cuatro días y de cuatro a catorce.

Esto fue necesario hacerlo así porque en el formato y en la base de datos se había registrado la duración de la enfermedad según estas categorías cerradas. Hubiera sido importante poder analizar por ejemplo las diferencias entre la diarrea de menos de una semana, en relación con la de más de una semana de duración o de que manera a medida que el niño lleva más días enfermo, aumentan los riesgos.

Así como se ha encontrado que la edad menor de un año, la desnutrición, la deshidratación grave y la diarrea con sangre son factores de riesgo para presentación de diarrea persistente7-10, en este estudio se demuestra que también se encuentran asociados con la diarrea que dura más de cuatro días.

La desnutrición se encuentra asociada con las enfermedades diarréicas, las cuales a su vez se convierten en un factor de riesgo para la presentación de desnutrición, en especial cuando son recurrentes o persistentes; convirtiéndose así en un circulo vicioso, principalmente en aquellos niños que tienen factores de riesgo económicos, inmunológicos, psicológicos, ambientales y culturales entre otros.

El hecho de haber encontrado asociación entre la diarrea de más de cuatro días con posibilidades significativamente mayores de que el niño hubiera consultado entes al médico de haber recibido atención en una sala de hidratación oral, de haber requerido hospitalización antes de la consulta, de haber recibido suero oral con 90 mEq/L de sodio, antibióticos, antidiarréicos y antiparasitarios, parece lógico puesto que su enfermedad había durado más.

Entre los niños hospitalizados en quienes se realizó coprocultivo, en el análisis de las variables independientes, se identificó asociación entre la diarrea de cuatro a catorce días, con la identificación de Salmonella no tiphi, lo cual se ha encontrado también en nuestro hospital, asociado con la diarrea persistente10,11.

Publicidad

La duración de la diarrea debe ser tenida en cuenta al considerar el pronóstico frente a la toma de decisiones durante la atención de los niños con diarrea. Desde hace varios años nuestro grupo ha propuesto que debe considerarse la hospitalización de los niños que presenten dos o más de los siguientes factores de riesgo: edad, menor de seis meses, diarrea de más de siete días, desnutrición avanzada, deshidratación grave o reingreso por deshidratación12.

Bibliografía

  • Ruiz JC. Epidemiología de la diarrea: Curso sobre enfermedad diarreica aguda. Memorias XIX Congreso Colombiano de Pediatría, Medellín, July 30 to August 2,1997. Regional Antioquía, Medellín: Sociedad Colombiana de Pediatría,1997:5-11.
  • World Health Organization. Diarrhoeal diseases control. Persistent diarrhoea in children. CCD/DDM/ 85.1 Geneva: World Health Organization.
  • Black RE, Brown KH, Becker S, Yunus M. Longitudinal studies of infectious and physical growth of children in rural Bangladesh, l. Patterns of morbidity. Am. J Epidemiol. 1982; 115: 305-14.
  • Black RE, Browm KH, Becker S, Abdul Alim ARM, Hug l. Longitudinal studies of infectious diseases and associate and physical growth of children in rural Bangladesh. II. Incidense of diarrhea and association with known pathogens. Am J Epidemiol 1982; 115: 315-24.
  • López de Romana G, Brown KH, Black RE, Kanashiro HC. Longitudinal studies of infectious diseases and physical growth of infants in Huascar, an underprivileged periurban community in Lima, Perú. Am J Epidemiol 1989; 129: 785-99.
  • Black RE, López de Romana G. Brown KH, Bravo N, Balazar OG, Kanashiro HC. Incidence and etiology of infantile diarrhea and mayor routes of transmission in Huascar, Perú. Am J Epidemiol 1989; 129: 769-84.
  • Lanata CF, Black RE, Gilman RH, Lazo F, Del Aguila R. Epidemiologic, clinical, and laboratory characteristics of acute vs. persistent diarrhea in periurban Lima, Perú J. Pediatr Gastroenterol Nutr 1991; 12: 82-8.
  • Black RE. Persistent in children diarrhea of developing countries. Pedriatr Infect Dis J, 1993; 12: 751-61.
  • Baqui AH, Black RE, Sack Rb, Yunus Md, Seddique AK, Chowdhury HR. Epidemological and children characteristics of acute persistent diarrhea in rural Bangladeshi children. Acta Paediatr 1992; 81 ( Suppl 381):15-21.
  • Bernal C, García G. Correa AC. Factores asociados a la diarrea persistente en niños hospitalizados. Un estudio de casos y controles. Bol Med Hosp Infant Mex 1996; 53:544-52.
  • Bernal C, Chinchilla CF, Jaimes L. Salmonella spp, en niños hospitalizados por enfermedad diarreica. Un estudio de casos y controles. Iatreia 1998; 22:56-9.
  • Bernal C. Experiencia con pacientes hospitalizados en la Unidad de Capacitación para el Tratamiento de la Diarrea del Hospital Univesitario San Vicente de Paúl, de Medellín, latreia 1995; 8: 54 – 62.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Son Iguales Todas las Diarreas Agudas?, Resultados