Avances en la Genética de las Sorderas

Biol. María Claudia Lattig
Dra. Marta Lucía Tamayo F., Msc
Instituto de Genética Humana.
Programa de Estudios Genéticos
en Enfermedades Visuales y Auditicas
Universidad Javeriana

Introducción:

Se denomina “sordera” a cualquier pérdida en la capacidad auditiva de un individuo. La clasificación de la sordera varia de acuerdo al enfoque dado.

Según la vía dañada se clasifica en:

  • Sordera conductiva: es debida a alguna disfunción en el oído externo o en oído medio.
  • Sordera neurosensorial: es debida a una disfunción en el oído interno o en el nervio auditivo. El individuo con este tipo de sordera presenta dificultades para entender el lenguaje y muestra una intolerancia a sonidos fuertes.
  • Sordera mixta: este tipo de sordera presenta componentes de sordera neurosensorial y sordera conductiva.

 

Según factor etiológico se clasifica así:

  • Hereditaria:

 

– Sindromal: sordera asociada con alguna otra característica clínica.

Un ejemplo podría ser el Síndrome de Waardenburg (WS); que es una sordera asociada con hipopigmentación en cabello, ojos y piel.

– No sindromal: sordera no asociada a otras alteraciones. Estas se clasifican según su mecanismo de herencia:
Autosómica Dominante (DFNA)
Autosómica Recesiva (DFNB)
Ligada a X (DFN)
Mitocondrial

  • No hereditaria: Factores no adquiridos tales como infecciones, medio ambiente, etc.
  • Aislada: casos únicos en los que no es posible definir si es o no hereditaria.

 

La frecuencia de la sordera varía de acuerdo a las poblaciones estudiadas. En Estados Unidos uno de cada 1000 a 2000 niños nace con algún problema auditivo y la mitad de éstos sufren un desorden genético1. En la población mundial se estima que la frecuencia de sordera varía entre 1 de cada 600 y 1 de cada 2.000 individuos; en promedio se acepta 1 de cada 1.300 habitantes. En cuanto a la distribución por sexo y raza, parece existir una leve preponderancia de varones en todas las poblaciones estudiadas, al igual que una más baja incidencia de sordera en la raza negra. Aunque no hay mayor información sobre Sur América, en el estudio realizado en Colombia sobre la etiología de la sordera en 16 institutos de once ciudades del país, se encontró evidencia de causa ambiental en el 33.8% de los casos (579/1715) y causa genética en el 35.4% de los casos (608/1715). De los individuos con sordera genética se encontró que 211 (12.3% del total de los sordos) corresponden a sorderas no sindrómicas, porcentaje similar al reportado en la literatura mundial2,3. La frecuencia total de sordera en Colombia no ha sido claramente definida, pero se estima que en un país de 37 millones de habitantes, existen aproximadamente 20.000 individuos sordos, según datos del último censo de población realizado (cifras del DANE). De ser esto así, la frecuencia de sordera en Colombia sería de 0.54 de cada 1.000 habitantes. Este dato es sólo válido para el territorio continental, pues la frecuencia de sordera es significativamente superior en la isla de Providencia, donde 5 de cada 1.000 individuos son sordos4.

Genes Responsables de la Sordera

Los estudios moleculares en sorderas no-sindrómicas han sido intensificados notablemente en esta última década, proporcionándonos un mayor entendimiento acerca del desarrollo y funcionamiento del sistema auditivo. Es así como hasta antes de 1994, sólo se habían identificado tres loci para este tipo de sorderas. En este momento se conocen treinta y tres loci diferentes para sorderas no-sindrómicas autosómicas dominantes (DFNA1-15), autosómicas recesivas (DFNB1-20) y ligadas a X (DFN1-8), de los cuales 8 han sido ya caracterizados (Tabla No. 1). Se espera que se encuentren y caractericen muchos más antes de finalizar el siglo, aportándonos un mejor entendimiento de los mecanismos moleculares involucrados en el proceso de la audición5.

Tabla No. 1. Genes econtrados hasta el momento para la sordera no-sindrómica.

Genes econtrados hasta el momento para la sordera no-sindrómica

* Obsérvese como un gen es responsable de más de un tipo de sordera.
Tomado de: Van Camp G, Smith RJH. Hereditary Hearing Loss Homepage. World Wide Web URL: https://dnalab-www.uia.ac.be/dnalab/hhh/

El gen conexina 26, localizado en el brazo corto del cromosoma 13 (13q12), codifica para la proteína GJB2 (Gap Junction Beta 2). Mutaciones en este gen han sido descubiertas en sordera no-sindrómica autosómica dominante (DFNA3) y sordera no-sindrómica autosómica recesiva (DFNB1) y desde entonces se ha encontrado que son prevalentes en la población sorda. La proteína GJB3 es un miembro de la gran familia de proteínas involucradas en la formación de uniones Gap, las cuales permiten el paso directo de pequeños iones y moléculas entre células vecinas. Esta proteína está relacionada con el reciclaje de iones de potasio endolinfático en las células ciliadas durante la transducción del sonido6-9.

El gen Diaphanous (HDIA1) localizado en el brazo corto del cromosoma 5 (5q31), codifica para la proteína diaphanous. Se demostró que una mutación en este gen era la responsable de la sordera no-sindrómica autosómica dominante (DFNA1) en una familia de Costa Rica. La proteína diaphanous se encuentra expresada en el cerebro, corazón, plancenta, pulmón, riñón, páncreas, hígado, músculo esquelético y cóclea. Se cree que esta proteína está involucrada en la regulación de la polimerización de la actina y que el papel que desempeña en la audición es el de regular la polimerización en las células ciliadas del oído interno10.

El gen Miosina7A (MYO7A) se encuentra localizado en el brazo largo del cromosoma 11 (11q13.5).

Mutaciones en este gen han sido descubiertas en sordera no-sindrómica autosómica dominante (DFNA 11), sordera no-sindrómica autosómica recesiva (DFNB2) y Síndrome de Usher (USH1B). La proteína MYO7A se expresa en las estereocilias de las células ciliadas internas y externas del órgano de Corti y en las células epiteliales y células fotoreceptoras de la retina11,12.

El gen TECTA está localizado en brazo largo del cromosoma 11 (11q22-q24). Mutaciones en este gen han sido descubiertas en sordera no-sindrómica autosómica dominante (DFNA8 y BFNA12). La proteína a -tectorina junto con la proteína b -tectorina se unen para formar la matriz no-colagenosa de la membrana tectorial. El movimiento en la membrana vasilar con respecto a la membrana tectorial conlleva un cambio en el potencial de las células sensoriales, traduciendo el sonido a señales eléctricas13.

El gen POU4F3 está localizado en el brazo largo del cromosoma 5 (5q31). Mutaciones en este gen son responsables de la sordera no-sindrómica autosómica dominante DFNA15. La proteína codificada por el gen POU4F3 es un factor de transcripción de la familia POU, el cual está involucrado en la diferenciación del nervio auditivo (VIII par craneal)14.

El gen POU3F4 está localizado en el cromosoma Xq21.1. Mutaciones en este gen han sido detectadas en familias con sordera no Sindrómica ligada a X(DFN3). La proteína codificada por el gen POU3F4 es un actor de transcripción de la familia POU, los cuales tienen una función como reguladores críticos en el desarrollo y determinación de fenotipos celulares.15

El gen PDS está localizado en el brazo largo del cromosoma 7(7q22-q31.1). Mutaciones en este gen son responsables de la sordera no-sindrómica autosómica recesiva (DFNB4) y del Síndrome de Pendred. Se cree que la proteína codificada por el gen PDS es un transportador iónico presente en la glándula tiroidea y en el oído interno16,17.

El gen MYO 15, se encuentra en el brazo corto del cromosoma 17 (17p11.2) y mutaciones en este gen causan sordera no-sindrómica autosómica recesiva tipo 3 (DFNB3). Se cree que la proteína codificada por este gen está involucrada en la transducción del sonido18.

Bibliografía

1. Gorlin RJ. Genetic Hearing loss with associated abnormalities. In: Gorlin RJ, Toriello HV, Cohen MM. Hereditary Hearing loss and its syndromes. Oxford University Press. Oxford, USA 1995; 43-61.
2. Tamayo ML. Manual Básico de Genética en las Sordera, Cegqueras y Sordo-Cegueras 1997.
3. Tamayo ML, Bernal JE, Tamayo G, Frias JL. A study of the etiology of deafness in an institutionalized population in Colombia. Am J Med Genet 1992; 44: 405-8.
4. Tamayo ML, Latting MC, Plaza S, Tamayo G, Uribe JI, Bernal JE. Confluencia de Sordera No-sindromica autosómica recesiva y Síndrome de Waardenburg en la isla de Providencia-Colombia. Revista Universitas Medida 1998; 39: No. 1.
5. Van Camp G, Willems PJ, Smith R. Nonsyndromic Hearing Impairment: Unparalleled Heterogeneity. Am J Hum Genet 1997; 60: 758-64.
6. Kelsell DP, Dunlp J, Stevens HP, Lench NJ, Liang JN, Parry G, Mueller RF, Leigh MI. Connexin 26 mutations in hereditary nonsyndromic sensorineural deafness. Nature 1997; 387: 80-3
7. Denoyelle F, Weil D, Maw MA, Wicox SA, Lench NJ, Liang JN, y cols. Prelingual deafness: high prevalence of a 30delG mutation in the connexin 26 gene. Hum Mol Genet 1997; 6: 2173-7.
8. Zelante L, Gasparini P, Estivil X cols. Connexin 26 mutations associated with the most common form of non-syndromic neurosensory asutomosomal recessive deafness (DFNB1) in Mediterraneans. Hum Mol Genet 1997; 6: 1605-9.
9. Carrasquillo MM, Zlotogora J, Barges S, Chakravarti A. Two different connexin 26 mutations in an inbred kindred segregating non- syndromic recessive deafness: implications for genetic studies in insolated populations. Hum Mol Genet 1997; 6: 2163-72.
10. Lynch DE, Lee MK, Morrow JE, Welcsh PL, León PE, King MC. Nonsyndromic Deafness DFNA1 Associated with Mutation of a Human Homolog of the Drosophila Gene diaphanous. Science 1997; 278: 1315-8.
11. Weil D, Kussel P, Blanchard S, Levy G, Levi-Acobas F, Drira M, Ayadi H, Petit C. The autosomal recessive isolated deafness, DFNB2, and the Usher 1B syndrome are allelic defects of the myosin VIIA, the gene Nature Genetics 1997; 16: 1605-9. 1996; 36: 440-8.
12. Chen ZY y cols. Molecular cloning and domain structure of human myosin VIIA, the gene product defective in Usher Sybdrome 1B. Genomics 1996; 36: 440-8.
13. Verhoeven K, Van Laer L, Kirschhofer K, Legan PK y cols. Mutations in the human a-tectorin gene cause autosomal dominant non-syndromic heraing impairment. Nature Genetics 1998; 19: 60-2.
14. Vahava O, Morell R, Lynch DE, Weiss S, Kagan ME, Ahituv V, Morrow JE, Lee MK, Skvorak AB, Morton CC, Blumenfeld A, Fruyman M, Friedman TB, King MC, Avraham KB. Mutation in Transcription factor POU4F3 Associated with Inherited Hearing Loss in Humans. Science 1998; 279: 1954-9.
15. De Kok YJM, Van der Maarel SM, Bitner-Glindcz M, Huber Y, Monaco AP, Malcom S, Pembrey ME, y cols. Association with X-linked mixed deafness and mutations in the POU domain gene POU3F4. Science 1995; 267: 685-8.
16. Everett LA, Glaser B, Beck JC, Idol JR, Buchs A, Heyman M, Adawi F, Hazani E, Nassir E, Baxevanis AD, Sheffield VC, Green DE. Pendred Syndrome is caused by mutations in a putative sulphate transporter gene (PDS). Nature Genetics 1997; 17: 411-22.
17. Li XC, Everett LA, Lalwani AK, desmukh D, Friedman TB, Green DE, Wilcox ER. A mutation in PDS causes non-syndromic recessive deafness. Nature Genetics 1998; 215-7.
18. Wang A., Liang Y, Fridell RA, Probst FJ, Wilcox ER, Touchman JW, Morton CC, Morell RJ, Noben-Trauth K, Camper SA, Friedman TB. Association of Unconventional Myosin MYO15 Mutations with Nonsyndromic Deafness DFNB3. Science 1998; 280: 1447-51.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *