Avulsiones Traumáticas de la Pelvis y del Extremo Proxima del Fémur

Publicidad

Dres. IGNACIO PROUBASTA RENART.
Médico Adjunto de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
CARLOS ARDILA CUERVO,
Residente Becario de la U. Javeriana (Bogotá) en este Servicio.
FELIPE DELGADO LOPEZ y PABLO PERAFAN CAMPO,
Residentes Becarios de la U. Del Cauca
(Popayán) en este Servicio. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital de la Santa
Cruz y San Pablo Av. San Antoni Ma. Claret 167,
Barcelona 08025 (España)
.

Resumen

Se presentan tres casos de avulsiones traumáticas apofisarias, localizadas a nivel de la pelvis y del extremo proximal del fémur. Dichas lesiones constituyen una patología poco común. Suelen pasar desapercibidas en el primer examen y no es infrecuente que su estudio radiográfico platee problemas de diagnóstico diferencia, pues las imágenes observadas se interpretan como exostosis, miositis osificante e incluso tumores óseos.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Es por ello que, deseando contribuir al esclarecimiento y precisión de esta particular patología, los autores hacen una revisión de la bibliografía existente haciendo una especial mención sobre su estudio radiográfico.

PALABRAS CLAVES: Apofisiolisis, avulsiones traumáticos, pelvis, fémur, cadera.

Introducción

Las fracturas por avulsión de las diferentes apófisis que se localizan a nivel de la pelvis y del extremo proximal del fémur, constituyen un tipo de patología poco común, pues que la mayoría de trabajos publicados se refieren a casos aislados 1, 2.

En general, los pacientes son vistos tardíamente ya que estas lesiones suelen acompañarse de una inespecífica y /o escasa sintomatología. Por ello, no es raro que las imágenes radiográficas observadas cierto tiempo después del traumatismo, sean interpretadas como exostosis, miositis osificante e incluso como lesiones tumorales óseas 3, 4, 5, lo que compota exploraciones y procedimientos quirúrgicos complementario no exentos de complicaciones.

Publicidad

El propósito de este trabajo y procedimientos quirúrgicos complementarios no exentos de complicaciones.

El propósito de este trabajo, es ofrecer una visón global sobre estos traumatismos, especialmente en lo que se refiere a la radiología inicial.

Casos Clinicos

Caso No. 1

Niña de 16 años de edad que bailando en una discoteca sufre un resbalón con caída al suelo, solicitando su cadera izquierda en flexión máxima, estando la rodilla en extensión. En el momento del ingreso al servicio de urgencias presentaba dolor isquiático en el lado correspondiente, tanto a la palpación como a la flexión de la cadera y de la rodilla contra resistencia.

No presentaba alteración neurovascular.

Al examen radiográfico se evidenció una avulsión de la apófisis del isquión izquierdo con gran desplazamiento (Figura 1 A y B). Dada la rareza de la lesión, se practicó T.A.C., que mostró perfectamente el grado y la severidad de la lesión (Figura 2). El tratamiento que se llevó a cabo consistió en reposo en cama durante tres semanas y medicación analgésica – antiinflamatoria. Finalizando dicho período la paciente volvió a su actividad normal, estando en la actualidad (a los res años de la lesión), totalmente asintomática. La exploración radiográfica al cabo de tres semanas mostraba la completa reposición del fragmento desprendido (Figura 3).

Avulsión traumática del isquión izquierdo Avulsión traumática de Proyección axial

Figura 1. Avulsión traumática del isquión izquierdo. A) Proyección AP. B) Proyección axial

                                       T.A.C. a nivel del extremo distal de la pelvis                  Radiográfica de la pelvis a las tres semanas de traumatismo
Figura 2. Tomografía axial computarizada (T.A.C.),
a nivel del extremo distal de la pelvis. Obsérvese
la avulsión de la apófisis del isquión (flecha).
Figura 3. Imagen radiográfica de la pelvis a las tres 
semanas de traumatismo. Obsérvese la completa
reposición de la apófisis isquiática

Caso No. 2.

Paciente varón de 14 años de edad que acudió al servicio de urgencia por dolor e impotencia funcional ligera en la cadera derecha, tras disputar un partido de fútbol. El paciente refería, que al querer patear el balón notó dolor a nivel inguinal derecho. La exploración física reveló una movilidad articular libre de la cadera, pero dolorosa a al flexión resistida. Así mismo, presentaba dolor a la palpación sobre la espina ilíaca antero – inferior. El estudio radiográfico mostró una avulsión de dicha apófisis, perfectamente objetivable en la proyección axial; la comparación con el lado contralateral aseguró el diagnóstico 8 Figura 4 A y B).

Proyecciones axiales de ambas cadera derecha Proyecciones axiales de ambas cadera izquierda
Figura 4.
Proyecciones axiales de ambas cadera.
A) Derecha (correspondiente a la lesión) b) izquierda.

El paciente se envió a su domicilio para seguir tratamiento conservador, consistente en reposos en cama por tres semanas y medicación analgésica.

Publicidad

Al año de la lesión el paciente se encuentra asintomático y el estudio radiográfico muestra la completa reposición y consolidación del fragmento desprendido.

Caso No. 3.

Paciente varón de 16 años de edad de constitución atlética, que acude al servicio de urgencias por dolor e impotencia funcional a nivel de la cadera derecha. El dolor se presentó de forma súbita en región inguinal al intentar coger un objeto, pasando en forma brusca de la sedestación a la bipedestación.

La exploración física reveló movilidad pasiva completa, pero dolorosa a la flexión contra resistencia. Así mismo presentaba impotencia funcional para la flexión de la cadera a partir de la sedestación (signo de Ludloff). A la radiografía, se observó avulsión del trocánter menor con gran desplazamiento (figura 5 A y B). El tratamiento llevado a cabo consistió en reposo en cama durante tres semanas; terminado el cual el paciente retornó a su actividad habitual.

Avulsión traumática del trocánter menor derecho Desprendimiento traumática del trocánter menor cadera derecha
Figura 5. Avulsión traumática del trocánter menor derecho. A) Proyección AP de la pelvis. B) Proyección AP de la cadera derecha, enla que se observa con mayor nitidez el desprendimiento del trocánter menor (flecha).

En el control radiográfico a las seis semanas, se detectó un callo óseo importante en la zona del trocánter menor (Figura 6).

Callo óseo exuberante

Figura 6. Callo óseo exuberante a nivel de troncánter menor.

Discusión

El mecanismo de producción de las avulsiones traumáticas de las apófisis de la pelvis y del extremo proximal del fémur, se dejen a la fuente contractura de los potentes músculos que en ella se insertan, después de actividades deportivas, o como consecuencia de movimientos bruscos incoordinados. Por ello, no es raro que este tipo de lesiones incida más en varones. Sin embargo, debido al aumento de mujeres que participan en deportes de competición, es de suponer que esta proporción se iguale con el tiempo.

El período de aparición de las apófisis y la edad en que las fisis se cierran definitivamente, perfilan el tipo de pacientes en los que se presentan estas lesiones. Así, en nuestros tres casos corresponden a la segunda década de la vida, cifra que coincide con la mayoría de las series publicadas 6, 7.

Por lo que respecta a su localización, las apofisiolisis del isquión son las más frecuentes dentro de las avulsiones de la pelvis 8, 9, y las del trocánter menor dentro de las avulsiones del extremo proximal del fémur 10, (figura 7).

Localizaciones de las apofisiolisis traumaticas de la pelvis
Figura 7. Localizaciones de las apofisiolisis traumáticas de la pelvis y del extremo proximal del fémur. 1. Cresta ilíaca; 2 espina ilíaca anterosuperior; 3. Espina ilíaca anteroinferior; 4. Trocánter mayor; 5. Trocánter menor; 6. Tuberosidad isquiática.

En cuanto al diagnóstico se refiere, al examen físico suelen revelar dolor en la zona apofisiaria correspondiente, siendo más sintomática al pedirle al paciente que contraiga el músculo que allí se inserta. Así por ejemplo, en las lesiones del trocánter menor la flexión de la cadera se hace especialmente dolorosa; mientras que en la lesión del isquión, la flexión de la rodilla contra resistencia no es posible.

No obstante, el diagnóstico definitivo se realiza mediante la exploración radiológica. Es necesario obtener imágenes de gran calidad de toda la pelvis. Así mismo, las proyecciones axiales y oblicuas deben ser de ambas caderas para hacer un estudio comparativo. Sin embargo, la falta de diagnóstico inicial puede plantear el diagnóstico diferencial con un tumor óseo (encondroma, osteocondroma, condrosarcoma), pues la imagen que se presenta es de una tumoración irregular fusiforme, de tamaño variable y en íntimo contacto con el hueso (Figura 6); por ello, no es raro que estos pacientes sean sometidos a exéresis biopsia para verificar el diagnóstico. Otras veces, la intervención quirúrgica se hace necesaria para solucionar sintomatología dolorosa y/o irritativa nerviosa 11.

En cuanto al tratamiento a seguir en este tipo de lesiones, ha de ser inicialmente conservador, con reposo en cama y la extremidad afecta en posición funcional y de máxima relajación muscular. El pronóstico en general es excelente.

Summary

Three cases of traumatic apophysis avultion that we showed, were located in the pelvis and proximal part of femur.

This injuries is an uncommon kind of pathology, and they are initially undiagnosed in the first visit al the physician. Is also frecuent, that the radiographic estudies make a little confution or created a true problems in the diferential diagnosed with other pathology like: Exostosis. Myositis ossificants, or bone tumors.

This paper is presented, to contribute at the clearly, and to have your attention of this particular pathology.
The autors made a revition of literature reports, with special interest in the radiographic studies.

Bibliografia

  1. PROUBASTA R.I., ROIG., VANCELLS M., MATA J. PALACIO A.: Epifisiolisis traumática del isquión. Barcelona – Quirúrgica 1985; 28: 40-44.
  2. REDO J., DONCEL A., PROUBASTA I., ITARTE J., PALACIO A.: Avulsión traumática de la espina ilíaca anteroinferior. Avances (Asepeyo) 1986; 16: 77-78.
  3. IRVING M.H.: Exostosis formation after traumatic avulsión of the anterior inferior iliac spine. J. Bone Joint Surg. 1964; 46B: 720-722.
  4. GOODWIN, M.A.: Myositis ossificants in the región of the hip joint. Brit J. Surg 1959; 46: 547.
  5. BARNES, S.T., HINDS R.B.: Pseudotumor of the ischium, a late manifestation of avulsion of the eschial epiphysis. J. Bone Joint Surg. 1972; 54 a: 645-647.
  6. KREPLICK J.F., WILKINSON, R.H.: Avulsion injuries of the pelvis and proximal femur. AJR 1981: 137: 581-584.
  7. HOWARD F.M., PIHA, R.J.: Fractures of the apophysis in adolescent athleta. JAMA 1965; 192: 842-848.
  8. MILCH, H.: Avulsión fracture of the tuberosity of the ischium. J. Bone Joint Surg 1926; 8: 832.
  9. HAMADA G., RIDA A.: Ischial apophysiolisis (IAL) report of a case and review of the literature. Clin Orthop 1963; 31: 117 – 130.
  10. DIMON D.H.: Isolated fractures of the lesser trochanter of the femur. Clin Orthop 1972; 82: 144-148.
  11. SHLONSKY J., OLIX M.L.: Functional disability following avulsión fracture of the ischial epiphysis. J. Bone Joint Surg 1972; 54 A: 641-643.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Avulsiones Traumáticas de la Pelvis y del Extremo Proxima del Fémur