Detección de Anticuerpos contra la Mucosa Gástrica

Trabajos Originales

Pacientes con Gastritis Superficial, Gastritis Crónica Atrófica y Úlcera Duodenal Infectados con Helicobacter Pylori

Alexandra Vargas. Bacterióloga,Tania Porras. Bacterióloga, Pontificia Universidad Javeriana. Sandra Consuelo Henao R. Bacterióloga Msc. Julián David Martínez M., Gastroenterólogo. Edgardo Jaspe, Patólogo, Hospital Universitario De La Samaritana, Unidades De Inmunología, Gastroenterología Y Patología, Bogotá. D. C.

Resumen

Se detectó la presencia de autoanticuerpos contra la mucosa gástrica en pacientes con enfermedad gastroduodenal e infectados con Helicobacter pylori.

Métodos: se estudiaron 39 pacientes, se tomaron biopsias gástricas y suero. Los anticuerpos IgG anti H. pylori se detectaron por la técnica de ELISA. Para la detección de anticuerpos antigástricos se utilizaron técnicas de inmunohistoquímica.

Resultados: se detectó la bacteria en el 97,5% de los casos. Los anticuerpos contra la mucosa gástrica se encontraron en el 12,8% de los pacientes. Se hallaron dos patrones: a) autoanticuerpos contras las células parietales, b) autoanticuerpos contra la membrana apical del epitelio glandular.

Conclusión: se evidenció la presencia de autoanticuerpos contra la mucosa gástrica en pacientes con enfermedad gastroduodenal, infectados con Helicobacter pylori. La presencia de autoanticuerpos puede estar involucrada en el desarrollo de la in.amación y posterior atro.a de la mucosa.

Summary

If has recently shown that antigastric autoantibodies occur in a major number of Helicobacter pylori infected patiens with gastroduodenal disease.

Aims: to detect antigastric autoantibodies in patients with gastroduodenal disease and infected with Helicobacter pylori.

Methods: gastric biopsy samples and sera from 39 patients were investigated for evidence of H. pylori infection. Serum samples were screened for the presence of IgG antibodies to H. pylori by ELISA. Antigastric autoantibodies reactive with human gastric mucosa were detected using an immunohistochemical method.

Results: H. pylori was detected in 97.5%, Antigastric autoantibodies could be detected in 12.8% patients. In this paper we have described two different autoantibodies a) to parietal cells and b) to the apical membrane of the glandular epithelium.

Conclusion: the date indicate presence of the antigastric autoantibodies of Helicobacter pylori infected patients gastroduodenal disease. Furthemmore, the presence of the latter autoantibodies was associated with the severity of gastritis, in particular in the development of gastric mucosal atrophy.

Introducción

El Helicobacter pylori es considerado un factor importante en el desarrollo de autoanticuerpos contra la mucosa gástrica, debido principalmente al fenómeno de mimetismo molecular entre antígenos de H. pylori y proteínas del epitelio de la mucosa gástrica.

Estos autoanticuerpos juegan un papel importante en la patogénesis de la gastritis, la atrofia gástrica y el adenocarcinoma gástrico (1).

Se ha observado que la cadena O del lipopolisacárido de H. pylori, cepa NCTC11637, es estructuralmente similar a los antígenos del grupo sanguíneo Lewis X presentes en la mucosa gástrica; el lipopolisacárido de la cepa MO19 es también similar al grupo Lewis Y y la cepa P466, al Lewis X y Y (1).

Negrini y colaboradores (2) sugieren que pacientes infectados con H. pylori y con la presencia de autoanticuerpos positivos contra la mucosa gástrica muestran una mayor frecuencia de atrofia glandular, en comparación con pacientes infectados con H. pylori que no presentan dichos autoanticuerpos.

Estos datos sugieren que la respuesta inflamatoria observada en las glándulas gástricas es más una respuesta autoinmune, que una respuesta inflamatoria contra la infección por H. pylori (2). El presente estudio pretende investigar la presencia de autoanticuerpos en una muestra de la población colombiana con tresenfermedades gástricas asociadas a H. pylori.

(Lea También: Resultados de Detección de Anticuerpos contra la Mucosa Gástrica)

Materiales y Métodos

Pacientes:

Se estudiaron treinta y nueve pacientes (22 hombres y 17 mujeres) con un promedio de edad de 50,2 años (con un rango entre 19 y 83 años) quienes, previo consentimiento, fueron sometidos a una esofagogastroduodenoscopia con un video endoscopio marca Olympus EVIS 100, en la unidad de Gastroenterología del Hospital Universitario de la Samaritana.

Posteriormente, se tomaron 7 ml de sangre total en un tubo seco y el suero fue extraído y preservado a –20ºC.

Biopsias gástricas:

A cada paciente se le tomaron 7 biopsias gástricas (4 de antro y 3 de cuerpo), cinco de éstas (3 antro y 2 de cuerpos) para histopatología, según la clasificación de Sydney (3). Las biopsias restantes se utilizaron en las pruebas inmunohistoquímicas autólogas.

Serología:

Mediante la técnica de ELISA (estandarizada por la Dr. Diana Citelly, del Instituto Nacional de Cancerología) se determinó la presencia de anticuerpos de la clase IgG contra H. pylori, en el suero de todos los pacientes.

Para las técnicas de inmunoperoxidasa indirecta autóloga y heteróloga, se utilizaron cortes por congelación de mucosa gástrica (cuerpo y antro) de los pacientes y ratones blancos.

Como control positivo, se utilizó suero humano positivo para anticuerpos contra las células parietales a una dilución de 1 :10 y como control negativo se utilizó un pool de sueros de bebés (entre 9 y 12 meses de edad) a una dilución 1 :10.

Los cortes fueron fijados en acetona fría al 5%, luego se retiró la peroxidasa endógena.

Las secciones fueron hidratadas con PBS y bloqueadas para evitar uniones inespecíficas por 30 minutos; se adicionaron los controles al tejido y se incubó por una hora; después de lavar, se adicionó anti IgG humana obtenida en ratón a una dilución de 1:5 por una hora.

Se adicionó luego una IgG marcada con biotina y se incubó por 30 minutos. Lavó con PBS y se adicionó una IgG marcada con estreptavidina peroxidasa por 30 minutos. Adicionó la solución cromógena DAB (diaminobenzidina), se contracoloreó con hematoxilina.

Todos los pasos de la incubación se realizaron a temperatura ambiente. Se utilizaron reactivos de la marca Omnitags ®.

Luego de estandarizar las diluciones y los tiempos a utilizar en el procedimiento, se continuó con el análisis de los 39 sueros de los pacientes a estudio.

Para la técnica de inmunofluorescencia indirecta autóloga y heteróloga:

Se utilizaron cortes de tejido gástrico humano (antro y cuerpo) obtenidos por congelación, los cuales se colocaron en contacto con un suero control positivo (suero positivo contra las células parietales) y un control negativo (pool de sueros de bebés 9-12 meses de edad).

Realizaron varios ensayos con el fin de hallar las diluciones apropiadas para los sueros humanos y fueron probados diferentes conjugados (IgG antihumana marcada con isocianato de fluoresceína).

Escogió un conjugado con IgG antihumana obtenida de cabra, marcada con fluoresceína con colorante de contraste azul de Evans.

La dilución escogida para probar los sueros humanos fue de 1:20. Los cortes fueron fijados en acetona fría al 5% por 20 minutos y posteriormente hidratados con PBS.

Se adicionaron 50ul del suero humano diluido y se incubó por 30 minutos; se lavó con PBS y se adicionó el conjugado (IgG antihumana marcada con fluoresceína), se incubó por 30 minutos y se lavó con PBS.

Posteriormente, se observó en el microscopio de fluorescencia. Todos los pasos de incubación se realizaron a temperatura ambiente. Posteriormente, se analizaron los 39 sueros de los pacientes a estudio.

Inmunoperoxidasa indirecta heteróloga:

Se utilizaron cortes por congelación del tejido gástrico de ratón. Como controles, se tomaron los mismos controles tanto positivo como negativo, y se realizó el mismo procedimiento que para la inmunoperoxidasa indirecta autológa.

Se realizaron varios ensayos con los controles positivo y negativo para determinar si la misma técnica utilizada con tejido de mucosa gástrica humana se podía emplear con el tejido de ratón.

Luego de la estandarización, se procedió al análisis de los 39 sueros de los pacientes a estudio.

Inmunofluorescencia indirecta heteróloga:

Para esta prueba, fueron utilizados cortes por congelación de estómago de ratón. Se realizaron varios ensayos previos de la técnica y se concluyó que las diluciones de los sueros humanos de los reactivos y tiempos de incubación se podían utilizar igual que como para el ensayo anterior de la inmunofluorescencia indirecta autóloga.

Posteriormente, se analizaron los 39 sueros de los pacientes a estudio.

Análisis Estadístico

Se realizó un análisis estadístico de los resultados obtenidos para hallar la significancia de la presencia de autoanticuerpos contra la mucosa gástrica, con el programa 1-Sample Sign y Mann-Whitney de MINITAB 9.2, para correlacionar los tres grupos de estudio.


Rev Colomb Gastroenterol 2001;16:127-131.

 

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *