Formación en Ética para los Estudiantes de las Facultades de Enfermería, Metodología
Se hizo la revisión documental sobre el currículo, plan de estudios, modelos pedagógicos y ética. Las fuentes de información se obtuvieron a partir del análisis de dos planes de estudio de una universidad pública y privada, de dos paneles con estudiantes y enfermeras convocados por el Comité Local de ética de ACOFAEN. Se aplicó previo consentimiento informado una entrevista semiestructurada de forma individual y en grupo a los estudiantes, la cual se transcribió y analizó. El grupo foco fue contactado a través de las directivas y docentes de las facultades de enfermería de Bogotá, con el propósito de conocer la percepción que tienen de su proceso de formación en ética.
Con la información recolectada se hizo una caracterización de todos los aspectos mencionados por los actores, para lograr un diagnóstico de la situación, insumo que permitió la elaboración de una propuesta de formación en ética. Posteriormente se contactó a algunos estudiantes de la muestra y se les dió a conocer el resultado.
Resultados
1. Entrevista
Muestra. Se utilizó la entrevista semi-estructurada con pregunta abierta acerca de contenidos, enfoque, organización, metodologías y opinión de la formación en ética, se aplicó a veinte estudiantes de séptimo y octavo semestre, de siete facultades de enfermería de Bogotá.
Las directivas de las facultades tuvieron en cuenta los siguientes criterios para la selección de la muestra: estudiantes que hacen parte de los comités de ética, representantes de la facultad ante el consejo académico de la universidad, alto rendimiento académico o destacados por su desempeño en la facultad.
De la entrevista se obtuvo la siguiente información Enfoque
• Los veinte entrevistados es decir 100% de la muestra, hace referencia a los principios como fundamento ético. La ética es entendida como valores, principios, normas, directrices para actuar, carácter, se forma en la familia. Lo anterior evidencia que hay variedad de criterios. Estas son las respuestas de dos estudiantes a la pregunta:
¿En qué se le hace énfasis en la enseñanza de la ética?
“El mayor énfasis se hace desde la parte de legislación, normatividad: derechos y deberes de la profesión Ley 911 y Ley 266. Desde lo personal, no solo lo profesional. El complemento de lo personal y profesional aparece la proyección social. Respeto a los Derechos humanos. Considero La ÉTICA: como una herramienta que me permite construir un carácter o fortalecerlo y ese carácter me permite comprender y no juzgar frente a diferentes dilemas no solamente entre paciente y usuario, sino entre colegas” (Entrevista: E: 2).
Otro estudiante se refiere a la misma pregunta así:
“Nos hacen énfasis en el cuidado de la dignidad de la persona, en el trato igual a todas las personas. En la importancia de la intimidad, autonomía, proteger el yo, cuidado sin discriminación” (E: 1).
• El enfoque depende de la orientación y formación docente. Esta es la respuesta de un participante a la pregunta:
¿Cómo entiende la ética?
“En el buen comportamiento de la práctica profesional y los valores del ejercicio profesional. Son los actos morales y valores buenos o malos de los seres humanos en su profesión o vida cotidiana. Se nos hace énfasis, en el cumplimiento, buen comportamiento y en el trato de la enfermera/o hacia el usuario con respeto por la dignidad humana” (E: 4).
• El 15% de los estudiantes reconoce algún autor y 85% no recuerda autores ni corrientes filosóficas. Así responde un estudiante:
¿Qué autores tiene como referentes?:
“No recuerdo, revisamos el libro “cuando el mundo gira enamorado” y “el video Mejicano sobre el secuestro” este cuenta la historia de un secuestro, las condiciones y como salió adelante. Sobre el video y el libro desarrollamos varios temas” (E: 1).
Contenidos
- El 100% considera que se revisa el concepto de Ética
- El 15% manifiesta que no revisaron aspectos de la Bioética. tres estudiantes, entre ellos los grupos del Programa Transversal, respondieron:
“No revisamos aspectos de la bioética. Abordamos temas como el aborto, y la eutanasia, en la asignatura promoción y prevención” (E: 9).
- El 35%, siete estudiantes, refiere haber revisado aspectos de Bioética: Aborto – Eutanasia- HIV
- El 100% de los entrevistados reconoce la Normatividad Ley 266 y 911 de enfermería.
- El 15% de los entrevistados revisaron la Constitución Política.
- El 5%, un estudiante hace referencia a la Ética del cuidado. Así lo manifestó:
“Se forman profesionales con énfasis en el “hacer con excelencia”, pero se deben establecer normas y principios que deben regir el quehacer del cuidado de la gestión de enfermería”(E:10).
- No hay consenso en los temas.
- Los estudiantes del programa transversal se refieren a los principios, pero no identifican autores ni escuelas, manifiestan:
“No tenemos tiempo para la ética, la revisamos en dos horas durante toda la carrera, con énfasis en normatividad en la asignatura de gerencia” (E:8).
Organización
- Varía, en dos universidades de las siete de la muestra, eso es 28,5 %, existe la asignatura como proyecto transversal.
- Existe como asignatura electiva con 48 horas.
- En 71% de las instituciones la asignatura está ubicada en V – VI – VII semestre.
- El desarrollo de la asignatura varía, de uno a tres semestres.
- Intensidad horaria entre 36 y 72 horas semestrales
- Esto refiere un estudiante:
“Le dedicamos dos horas a la semana durante un semestre, es decir 32 horas” (E: 9).
Metodología
- 100% refiere que realizan exposiciones
- 100% manifiesta que se utiliza la magistralidad
- 100% hace análisis de lectura guiada
- 85% refiere que se facilita la discusión y participación. Un estudiante cuenta la metodología de su clase:
“Hay Participación del estudiante. Actividades como la dramatización, casos para trabajar en clase, las principales estrategias que utiliza el docente son los ensayos, análisis de películas, de forma individual o máximo tres estudiantes” (E:10).
- El 15% refiere que en las sesiones no hay participación o es muy poco.
- El 100% de los entrevistados manifiesta que el tipo de evaluación es memorística y algunas veces de análisis.
- Un estudiante del programa transversal se refiere a la metodología así:
“Se presenta un problema en cada unidad. No hay evaluación” (E: 14).
Opinión de estudiantes
- El 100% expresa que se debe profundizar
- Esta es la opinión de un estudiante:
“La ética se debería revisar de primero a noveno semestre. En primer semestre como asignatura obligatoria ayuda a aclarar si se está de acuerdo con la profesión” (E: 13).
- El 40% propone que se debe iniciar en primer semestre con obligatoriedad y revisarse de forma transversal durante toda la carrera.
- 5% cree que su implementación debe ser a partir del segundo semestre para su mayor comprensión y preparación para inicio de las prácticas profesionales
- El 100% está de acuerdo en que se debe incluir la Bioética
- A 20% le gustaría que se abordará desde casos reales
- 5% considera la ética de poca utilidad
- El 100% de los entrevistados manifiesta la necesidad de la capacitación y perfil docente. Así se refiere un estudiante:
“Falta aplicación de la teoría a la práctica. Mucha teoría. Existe la necesidad de la capacitación docente, a veces exigen puntualidad por ejemplo y siempre llegan tarde entonces qué…, los profesores deben dar ejemplo, se debería abordar con casos reales. Considero que se debe iniciar en primer semestre” (E: 15).
• 5% identifica al docente como intimidador “produce miedo” así lo expresó:
“La clase es magistral, “el profesor genera miedo”, no hay participación de los estudiantes. En ocasiones al final de la clase, el profesor solicita escritos de los estudiantes como una forma de control de asistencia, es “Intimidador” (E: 9).
- 5% se refiere a la ética como “aburrida” (E:5).
- 5% parece un “relleno”, no se le da importancia en el plan de estudios (E: 6).
- 5% cree que falta aplicación de la teoría a la práctica. Esta es la opinión de un estudiante:
“Debería ser una clase teórica en los primeros semestres y tener una guía a lo largo de la carrera porque no se le ve la importancia. En sexto semestre es cuando se comprende y tiene verdadera importancia. En las diferentes áreas como en materno, pediatría, geriatría, urgencias, cuidado crítico, tener un espacio para la ética y su aplicación. “A lo largo de toda la carrera”. Y la necesidad del “ejemplo”, muchas veces en el sitio de práctica no se ve lo ético y aparecen los dilemas de qué sería ético, esto se ve en la administración de medicamentos cuando se suministra a una hora y se registra a otra diferente.” (E: 1).
2. Resultados del panel con estudiantes – Comité Local de Ética ACOFAEN
Intervinieron siete estudiantes representantes de siete facultades de enfermería de Bogotá, de sus opiniones se concluye:
- La asignatura de Ética se debe iniciar desde los primeros semestres hasta el último.
- Los tiempos asignados a la Ética son insuficientes
- Debe considerarse como básica en los currículos
- Se le debe reconocer tres momentos: al inicio, durante y a la finalización de la carrera para profundizar y vivenciar, consideran que aquí poseen mayor capacidad de análisis y comprensión.
- La revisión de contenidos son demasiado extensos y de poco interés.
- La teoría no se articula con la práctica
- Necesidad de formación y capacitación ética de los docentes
- Necesidad de formar desde el ejemplo docente.
- El resultado de la información y apropiación depende del enfoque de cada docente.
- Los estudiantes de los programas transversales entrevistados, no poseen claros conocimientos, ni apropiación de conceptualización ética, lo cual evidencia el riesgo de que la ética tiende a diluirse o desaparecer de los programas académicos.
3. Resultados del panel con enfermeras – Comité Local de Ética ACOFAEN
- Participaron enfermeras que se desempeñan en cargos directivos, asistenciales y docente de las siete instituciones de salud. Las siguientes fueron las conclusiones:
- El perfil de los egresados es indiferente a las necesidades de los pacientes
- Falta liderazgo y autoestima del estudiante
- Falta honestidad y responsabilidad por parte de los estudiantes
- Existe un marcado déficit de conocimientos
- Falta de sentido crítico
- No hay claridad en la conceptualización ética, considerado pilar fundamental de la formación
- Poco compromiso con la profesión
- Crisis de valores y principios para enfrentar el mundo
- La teoría distanciada de la práctica
- El contexto laboral no es el adecuado: por falta de estímulos y de recursos para la prestación del servicio adecuado
4. Resultados de la revisión de dos planes de estudio
Se revisó un plan de estudios de una universidad privada y de una pública en cuanto a contenidos, organización, enfoques y pertinencia del programa, se encontró:
- La ubicación de la asignatura en el programa y los contenidos son pertinentes
- Presentan una propuesta metodológica moderna, acorde con las necesidades actuales de formación.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO