Estudio del Clima Organizacional, Consideraciones Finales

La implementación por los gerentes de enfermería de una estrategia que promueva las relaciones armoniosas entre enfermeros. Así como la identi­ficación adecuada del universo de va­riables que componen el estudio del CO se encuentran entre los pasos ini­ciales para resolver en la práctica los problemas más acuciantes que se pre­sentan en los servicios de salud don­de laboran estos profesionales.

El me­joramiento de la atención y de la ca­lidad del cuidado de los pacientes, y la repercusión en el estado de salud de la población en relación directa con su satisfacción, son algunas de las ven­tajas que la literatura científica actual identifica para la aplicación del estu­dio del Clima Organizacional. Cate­goría a profundizar en su estudio en aras de establecer que la diversidad de modos y estilos de dirección apli­cados por los gerentes de enfermería tengan como resultado el bienestar de los pacientes y de la población en general.

Referencias bibliográficas

1. Dávila F, Gómez W, Hernández T. Situa­ción de salud una herramienta para la gerencia en los posgrados. Rev Cubana Salud Pública 2009;35(1):1 – 10.
2. Berlinguer G, Determinantes sociales de las enfermedades. Revista Cubana de Sa­lud Pública 2007;33(1):1 – 14.
3. Chiang Vega MM, Nuñez Partido A, Huer­ta Rivera PC. Efectos del Clima Organiza­cional en la autoeficacia de los docentes de instituciones de Educación Superior. Horizontes empresariales 2005;1(4):61 – 74.
4. Rojas Ochoa F. La atención Primaria de Salud en Cuba. En: Salud Pública Medici­na Social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2009. p. 215 – 26.
5. Caraballoso M, Toledo Curbelo G, Cruz Acosta A, Reyes Sigarreta M, Fernández Adán O. Salud Pública como ciencia in­tegradora y multidisciplinaria En: Toledo Curbelo G. Fundamentos de la Salud Pú­blica. Generalidades de la salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2004. p.15–20.
6. De la Torre Montejo E, López Pardo C, Márquez M, Gutiérrez Muñiz JA, Rojas Ochoa F. Hitos de las conformaciones del pensamiento de salud en las Américas. En: Salud Pública para todos. Si es posible. Sociedad Cubana de salud pública. Sec­ción de Medicina Social. La Habana. 2005. p.1–29.
7. Hechavarría NM, Cairo Soler C y col. Evolución del pensamiento y de la prác­tica administrativa. En: Administración y gestión de los servicios de Enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2006. p.11–7.
8. Cañellas Granda J, Castellanos Gónzalez M, Piña Loyola CN, Yera Sánchez A, Mir Ocampo I, Sánchez García Z. Aspectos del Clima Organizacional en el Policlínico Universitario. Revista electrónica de Cien­fuegos. Medisur 2007;5(3):79–84.
9. Vega D, Arévalo A, Sandoval J, Aguilar MC, Giral J. Panorama sobre los estudios de Clima Organizacional en Bogotá Co­lombia, 1994 – 2005. Diversitas – Perspec­tivas en Psicología. 2006;2(2):329–49.
10. Cañedo Andalia R, Guerrero Pupo JC. Dirección por valores: una gestión con la persona como centro. ACIMED 2008; 17(2):1–22.
11. Álvarez Pérez AG, García Fariñas A, Ro­dríguez Salvá A, Bonet G., Pol De Vos P, Van Der Stuyft P. Los estudios organiza­cionales en el abordaje de los determinan­tes de la salud. Revista Cubana Higiene Epidemiología 2009;47(1)
12. Gregory A, Sawitzky AC. Organizational Culture and Climate and Mental Health Provider Attitudes toward Evidence-Based Practice. Psychology Services. 2006; 3(1):61–72.
13. Cañedo Andalia R. Los directivos, los traba­jadores y las organizaciones:¿Quiénes son los responsables del fracaso? ACIMED 2007;16(5).
14. Pulich M, Tourigny L. Workplace devian­ce: Strategies for Modifying Employee Behavior. The Health Care Manager 2004;23(4):290-301.
15. Griffin RW, O’Leary-Kelly AM. The Dark Side of Organizational Behavior. New York: John Wiley and Sons. 2004.
16. Gónzalez Menéndez RA. Significación humanística y terapéutica del colectivo moral y de la relación usuario-institución. Revista Cubana Salud Pública 2009;35(3):1 – 19.
17. García González R. Utilidad de la integra­ción y convergencia de los métodos cua­litativos y cuantitativos en las investiga­ciones en salud. Revista Cubana Salud Pública 2010;36(1):19 – 29.
18. Schmalenberg C, Kramer M. Nurse – Phy­sician Relationships in Hospitals: 20000 Nurses tell their story. Critical Care Nurse. 2009;29(1).
19. Aguirre Raya DA. Satisfaccion laboral de los recursos humanos de enfermeria. Fac­tores que la afectan. Revista habanera de ciencias médicas 2009;8(4).
20. Massip Pérez C, Ortiz Reyes R, Llantá Abreu MC, Peña Fortes M, Infante Ochoa I. La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Revista Cubana Salud Pública 2008;34(4) (revista en internet). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php script=sci_arttext&pid=S086434662008000400013&lng=es.
21. Casas J Repullo JR, Lorenzo S, Cañas JJ. Dimensiones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de Administración Sanitaria 2002; 6(23).
22. García JC. Las ciencias sociales en medici­na. Revista Cubana Salud Pública 2008; 34(4) (revista en internet) Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400018&lng=es.
23. Tangirala S, Rangaraj R. Employee Silence on Critical Work Issue: The Cross Level Effects of Procedural Justice Climate. Perso­nal Psychology 2008;61(2):40-68.
24. Segredo Pérez AM, Reyes Miranda D. Clima organizacional en salud pública. Consideraciones generales. Correo Cien­tífico Médico de Holguín 2004;8(3).
25. Montejo de la Torre E y col. Hitos en la conformación del pensamiento de salud en las Américas. En: Salud Pública para todos si es posible. Sociedad Cubana de Salud Pública Sección de medicina Social. La habana, 2004. p. 1 – 29.
26. Rainieri Bernain A. Estilos de dirección como determinantes del Clima Organiza­cional en Chile. Abante 2006;(9):3- 33.
27. Ruíz Figueroa MJ. Epidemiología general. Epidemiología laboral. En: Salud Laboral. Sindicato de Enfermería (SATSE), Cuesta de Santo Domingo, Madrid, 6, Mayo, 1998. p. 355 – 90.
28. Algarín Fiestas M. Tipos de estudios en Epidemiología laboral. En: Salud Laboral. Sindicato de Enfermería (SATSE), Cuesta de Santo Domingo, Madrid, 6, Mayo, 1998. p. 391 – 22.
29. Torres Esperón M. Enfoques generales de las funciones en Enfermería. En: Funcio­nes y competencias en enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008. p. 1 – 5.
30. Berdayes Martínez D. Desarrollo teórico de enfermería. En: Bases conceptuales de enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2008. p. 2 – 23

Pares de la Revista

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *