Temas Libres: El Estudio del Clima Organizacional
Una Herramienta Eficaz para los Gerentes de Enfermería
STUDY OF THE ORGANIZATIONAL CLIMATE: AN EFFECTIVE TOOL FOR NURSING MANAGERS
Arturo Alexander Segura Massó*, Olga Gloria Barbón Pérez**
Abstract
The study of the Organizational Climate by nursing managers in Cuba constitutes a key resource to manage aspects related to the professional problems generated in the daily activity of the nursing personnel in the health services where these professionals provide care. A literature search was made aimed to reflect on how the study of the Organizational Climate by nursing managers is an effective tool for a better orientation of the nursing human resources in the continue search for quality of patient´s care.
The identification and implementation of strategies that promote an adequate Organizational Climate within the organization and/or health services strengthens nurses self-efficacy, patient’s satisfaction, and the quality of the service provided. In contrast, the establishment of an inadequate Organizational Climate endangers the achievement of the overall mission of the institution, the work motivation levels, and the professional productivity.
Keywords: Organizational Climate; self-efficacy; satisfaction; structure; health services.
Resumen
El estudio del Clima Organizacional por parte de los directivos de enfermería en Cuba constituye una herramienta eficaz para gerenciar los aspectos relacionados con los problemas profesionales derivados del accionar cotidiano de enfermeros en los servicios de salud donde brindan cuidados de enfermería.
Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de reflexionar acerca de por qué el estudio del Clima Organizacional constituye una herramienta eficaz para una mejor orientación de los recursos humanos en enfermería, en la búsqueda de la calidad en el cuidado del paciente. La identificación e implementación de estrategias que promuevan un adecuado Clima Organizacional en una institución y/o servicio de salud favorecen la autoeficacia del trabajador, la satisfacción del paciente, y la calidad del servicio prestado. En contraste, el establecimiento de un inadecuado Clima Organizacional compromete la misión institucional, los niveles de motivación laboral y el rendimiento profesional.
Palabras clave: clima organizacional, autoeficacia, satisfacción, estructura, servicios de salud.
Introducción
El estudio e identificación del Clima Organizacional en los servicios de salud en general, y específicamente en aquellos donde está presente el personal de Enfermería, adquiere gran importancia (1-5) porque hace posible conocer la dinámica de su funcionamiento y gerenciar con exactitud los problemas profesionales acontecidos en el accionar diario de los enfermeros. Igualmente favorece el diseño de estrategias organizacionales que promuevan relaciones armoniosas entre estos profesionales y así brindar una atención de calidad.
De modo que los autores de este trabajo consideran como un gran reto para los directivos de enfermería en la Cuba de hoy, el modo en que toman parte en el proceso de dirección de los servicios donde laboran enfermeros partiendo de la concepción de una estructura organizacional adecuada. En la práctica esto permite una mejor orientación de estos profesionales para obtener de ellos el máximo nivel de compromiso con la tarea que realizan. Por lo anterior, el presente trabajo pretende reflexionar acerca de cómo el estudio del clima organizacional por los gerentes de enfermería constituye una herramienta eficaz para una mejor orientación de los recursos humanos de la profesión en la búsqueda constante de la excelencia.
Material y métodos
Para cumplimentar su propósito, se realizó una revisión bibliográfica y posterior análisis documental de artículos publicados en revistas electrónicas en la base de datos Cumed que tratan el tema de Clima Organizacional (CO). En el periodo comprendido entre los meses de enero y marzo del año 2010.
Desarrollo
Uno de los principios en los que se basa el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud en Cuba es la descentralización ejecutiva de la función administrativa, regida a través de pautas normativas únicas.(5) La descentralización ejecutiva es un principio que con la delegación de funciones y el nivel de recursos humanos y materiales adecuados, permite en la práctica, un nivel elevado de empoderamiento de los gerentes de enfermería de base y en el ámbito institucional. El empoderamiento con que cuentan estos directivos en las organizaciones de salud debe ser utilizado correctamente en función de elevar la calidad del servicio, a través de un correcto estudio y análisis del CO en las instituciones de salud.
Teniendo en cuenta lo anterior, la organización estructural de un servicio de salud donde esté presente la atención de enfermería debe medirse a través de las variables que componen su CO.(3-,5) Este último, debe estar en función de ofrecer retroinformación acerca de los procesos que determinen los comportamientos organizacionales presentes en ellos.(5) En este sentido, el desarrollo de una determinada cultura organizacional está correlacionado con el desarrollo de un determinado CO dentro del contexto de estos servicios.
A través del estudio del Clima Organizacional se crean las condiciones para fusionar diferentes enfoques que son consistentes con el pensamiento administrativo en enfermería, dentro de los que se pueden citar; el empirista: que subraya la experiencia como factor fundamental en el desempeño administrativo y sostiene que partir de esta se podrán aplicar los resultados en situaciones similares. De proceso: destaca la universalidad de la administración y permite la aplicación de pasos ordenados y coherentes que conduzcan a la consecución de un objetivo.
Conductual o de relaciones humanas: permite al administrativo conocer las necesidades sociales y psicológicas del individuo, y actuar sobre sus motivaciones como la fuerza interna que lo impulsa a actuar. De contingencias: se fundamenta en la metodología administrativa para aplicar la investigación con base en la relación variable. Toma de decisiones: sostiene que la aplicación de la economía, el análisis del valor y la comunicación son necesarios para llegar a la decisión óptima.(4-6)
Los estudios de CO tuvieron su origen en la década de los años treinta del siglo pasado con la realización de un experimento que permitió monitorear el comportamiento de un grupo de trabajadores frente a diferentes tipos de liderazgo. Las conclusiones de este estudio demostraron que a diferentes tipos de liderazgo, los mismos trabajadores reaccionaron de diferentes maneras.(7) De acuerdo con lo anterior, se evidencia que el Clima Organizacional no solo es importante por como lo percibe el trabajador, es aún más importante el conocimiento que tengan los administrativos sobre este tópico, por la necesidad de establecer estrategias de dirección adecuadas que favorezcan el funcionamiento organizacional en todos los sentidos.
A partir del experimento mencionado con anterioridad los estudios de clima organizacional tomaron fuerza durante el siglo XX dando lugar al origen y evolución de gran variedad de teorías al respecto.(8) Vega y colaboradores, citando a Toro, plantean que las definiciones de clima organizacional generalmente analizan las interacciones que se establecen en el ámbito institucional entre las variables sujeto- institución y sujeto – sujeto. Cañellas Granda, por su parte asegura que no hay un consenso entre estas conceptualizaciones, y le atribuye valor al elemento perceptual siempre presente en ellas.(8,9)
Por lo anterior, los autores asumen de todas las definiciones sobre Clima Organizacional revisadas para la confección de este trabajo la que plantea que, “es el conjunto de características permanentes que describen una organización, la distinguen de otra e influyen en el comportamiento de las personas que lo forman.”(9) La anterior definición se prefiere porque su análisis permite a los gerentes de enfermería abordar de manera genérica situaciones percibidas en el contexto laboral, recogerlas de forma sumaria, y evaluarlas dentro del propio contexto.(3 -11) La agudeza con que los directivos de esta profesión perciban los aspectos que caracterizan la evaluación del CO en el terreno, puede definir el modo y los estilos que usen para gerenciar los procesos organizacionales y dirigirlos a la obtención de buenos resultados.
* Licenciado en enfermería. Profesor Asistente, Facultad de Medicina Dr. Miguel Enríquez. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Correspondencia: jmalaura@infomed.sld.cu
** Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral al niño. Profesora Asistente, Facultad de Medicina Dr. Miguel Enríquez. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana, Cuba. Correspondencia: delfinbarbon@infomed.sld.cu
Recibido: mayo de 2010
Aceptado para publicación: junio de 2010
Actual. Enferm. 2010;13(3):22-26
Así, de acuerdo con la valoración que se hace del Clima Organizacional es necesario para el personal encargado de administrar los diferentes niveles jerárquicos de la profesión de enfermería, lo que supone decir los diferentes climas: modernizar la gestión de recursos humanos en términos generales promoviendo una mayor eficiencia de los valores necesarios para el adecuado accionar del personal de enfermería.
Motivarlos e identificarlos con la tarea que realizan que tributa al cumplimiento de su misión institucional y sus objetivos estratégicos en función de cumplir satisfactoriamente con las metas trazadas.
En contraste, el establecimiento de un inadecuado clima organizacional puede comprometer la misión institucional, la motivación laboral y el rendimiento profesional.
Por lo que la gestión de recursos humanos realizada por los gerentes de enfermería pasa a ser un pilar fundamental en el logro de los objetivos que tributan a la profesión, propuestos en el entorno institucional o de servicio. Considerándose que lo anterior debe estar vinculado a la búsqueda constante de una estrategia de intervención que promueva de forma sostenida el establecimiento de relaciones humanas armoniosas en el contexto laboral. Además de un mecanismo que permita de forma efectiva retroalimentar, direccionar, ponderar y coordinar acciones en este sentido. Es quizá la dirección por valores una de las estrategias que en las teorías de la administración moderna, traza el camino para lo anterior, porque toma a la persona como centro de la actividad gerencial de los procesos institucionales.
La dirección por valores cobra sentido pleno cuando es necesario compartir conocimientos y generar creatividad para sobrevivir y prosperar, tanto en el inicio como en la madurez de un proyecto de salud. Se caracteriza por un liderazgo posconvencional que entiende a la persona como centro, incluso como fin (humanista). La dirección por valores es una herramienta muy útil para el diálogo con vista a ir más allá de lo que el propio líder con su ejemplo y su acción directa puede conseguir, sobre todo en organizaciones de gran tamaño.(10)
Siendo su metavalor nuclear la confianza o “creencia en el individuo”; y el antídoto para que no degenere en un sistema sectario coercitivo y cerrado la libertad. Las condiciones críticas para que llegue a hacerse realidad son la coherencia, la integridad y el coraje. La dirección por valores es una filosofía que, además de impulsar una dinámica de revitalización cultural en el seno de la organización, y permite entender el proceso de cambio como una oportunidad de desarrollo personal y profesional en un entorno cada día más cambiante, competitivo y exigente.(10)
De modo que el estudio del Clima Organizacional por parte de los gerentes de enfermería, teniendo en cuenta una estrategia de dirección basada en los valores individuales y/o organizacionales los conduce fundamentalmente al análisis de dos tipos de clima percibidos por los miembros de una organización: El psicológico y el organizacional. El primer estudio es individual y el segundo institucional.(3) En otras palabras, se puede plantear que según las percepciones individuales de los trabajadores de una organización laboral y de acuerdo con las organizaciones que componen la estructura de los niveles de una institución que ofrece servicios de salud, pueden existir diferentes climas organizacionales.
De acuerdo con su dinámica el estudio del Clima Organizacional por parte de los gerentes de enfermería permite identificar las percepciones individuales y generales que los integrantes de una organización tienen sobre ella. Las exigencias de calidad y excelencia en distintos ámbitos,(3) Los valores individuales de sus miembros y la incidencia que estos puedan tener en los valores que defiende la institución y viceversa. De manera que se considera como un aspecto importante para tener en cuenta por los directivos de esta profesión: el conocimiento de los referentes metodológicos del clima organizacional, el diseño metodológico de las investigaciones del tema, y las variables que lo componen.(11,17)
Álvarez Pérez y colaboradores, y Cañelas Granda coinciden en afirmar que entre el universo de variables que componen los estudios del Clima Organizacional se encuentran el monitoreo y soporte a las actividades, las oportunidades de progreso, expectativas de capacitación y desarrollo, los incentivos monetarios o no que se reciben, la interrelación con sus compañeros de trabajo: con el personal que labora en su misma área de trabajo o en cualquier área y el ambiente y organización en el trabajo, o sea la sensación de pertenencia del trabajador a la institución, mecanismos de comunicación dentro y fuera de la organización, y toma de decisiones tanto individuales como de grupo, entre otras.(11) Identificarlas en el contexto y conocer como estas varían en dependencia de la estructura que deben tener los servicios donde esté presente la labor de enfermeros, ayuda a optimizar su rendimiento laboral y los resultados que se alcanzarán en consecuencia.
En la actualidad, varios autores coinciden en afirmar que el desarrollo alcanzado en las teorías de las ciencias de la administración indica en la práctica que los directivos de una determinada organización de salud son los responsables del éxito o el fracaso de esta.(5.8, 12-14) Por lo que el estudio del Clima Organizacional, así como su diagnóstico y caracterización dentro de un servicio donde laboren profesionales en enfermería, permite su identificación con un determinado clima dentro del contexto laboral.
Se convierte además en una de las herramientas fundamentales de los gerentes de esta profesión para dirigir los servicios y crear las condiciones óptimas para transformar constantemente su realidad, en la búsqueda de la excelencia en las funciones asistenciales, es decir el cuidado del paciente. La no identificación de los enfermeros, con una determinada cultura y clima organizacional a partir de los estilos de dirección implementados en el orden administrativo tiende a promover dentro de las organizaciones laborales la desviación del puesto de trabajo,(12,14,15) definida como aquellas acciones voluntarias e involuntarias, que originan un comportamiento anárquico por parte de los trabajadores de una institución en detrimento de esta.(14,15)
A destacar resultan los factores de orden subjetivo en el estudio del clima organizacional: existencia de vocación de servicio (16) en los enfermeros. Nivel científico-técnico de la institución: calificación científico-académica del personal profesional y técnico, fidelidad al método clínico y al pensamiento científico. Desarrollo político ideológico: desarrollo filosófico, político e ideológico del personal (16) de enfermería. Desempeño laboral: reglamentos explícitos, códigos éticos aceptados y enriquecidos mediante la participación del colectivo laboral, disciplina, respeto por los valores individuales de los trabajadores en general, cumplimiento de indicaciones y horario, responsabilidad, seriedad, pulcritud, ahorro, sentido de pertenencia, compañerismo.
Desempeño interpersonal: comunicación, educación formal, altruismo, sensibilidad humana, disposición de ayuda, solidaridad, respeto y amabilidad.(16) Estos factores no solo influyen en el comportamiento institucional, sino dentro de este en aspectos tan importantes como la relación enfermero – paciente en el plano asistencial (relaciones sujeto – objeto), y en las relaciones entre los miembros del equipo de trabajo, que no solo incluye a los enfermeros, sino también a otros profesionales (relaciones sujeto – sujeto).
Partiendo del papel de la subjetividad en este proceso, como se refiere anteriormente, el establecimiento de una estrategia de intervención que tome a la persona como centro y esté vinculada a la búsqueda de relaciones armoniosas en el contexto laboral a través del estudio del clima organizacional en los servicios de salud, conduce a los autores de este trabajo a considerar otro elemento importante: la promoción por parte de los gerentes de enfermería de técnicas que promuevan la autoeficacia de estos profesionales.
Según Schmalenberg and Kramer entre los elementos angulares para proveer un cuidado de enfermería de excelencia a los pacientes admitidos en diversos servicios de salud está la autoeficacia y la calidad de las relaciones que se establecen entre sus integrantes. La calidad de las relaciones entre los miembros de un servicio de salud es un determinante de la satisfacción laboral y su autoeficacia, y por consiguiente de la calidad en la atención prestada por estos.(3,18) La autoeficacia es un término que propone la manera en que el individuo afronta las tareas asignadas a través de sus recursos personales, que en el orden cognitivo orientan el curso de sus acciones.(3)
La percepción de autoeficacia entre los miembros de una organización genera satisfacción laboral. Aguirre, citando a Perezagua y otros, asevera que la satisfacción de los individuos en su trabajo es una de las variables más importantes relacionadas con el comportamiento organizacional y la calidad de vida. Actualmente se considera que la satisfacción de los profesionales de la salud en el trabajo es uno de los indicadores que condicionan la calidad asistencial.(19)
De manera que, el trabajo desplegado por enfermeros de una organización y/o servicio que se perciban como autoeficaces aumentará de forma positiva los beneficios que se obtienen en la instiución, lo que redunda en el prestigio de la organización.(18 – 26) Por lo que se considera que: la promoción de mecanismos que construyan dentro de cada uno de estos profesionales una percepción de autoeficacia, es un arma con la que cuentan los directivos de Enfermería para ofrecer respuestas ágiles a las demandas que se suscitan en su entorno.
Íntimamente relacionado con esta percepción de autoeficacia de los enfermeros figura el desarrollo teórico de la enfermería como ciencia. Esto último, incide en forma directa en el dinamismo que requiere el perfeccionamiento constante de los servicios de salud donde laboran enfermeros.
El cual, a través de la aplicación de los diferentes enfoques administrativos que engloba el estudio del Clima Organizacional y la identificación adecuada de sus variables de estudio, permite resolver algunos de los problemas presentes en los servicio que su solución no depende enteramente de la eliminación de las dificultades económicas que afronta la sociedad cubana de hoy.(27– 30) Sino del afrontamiento de las situaciones cotidianas con un enfoque creador e innovador, por parte de estos profesionales en Cuba.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO