Los estudios de Rodríguez(18) y Díaz(21) reportaron que en general las personas conocen las medidas generales de autocuidado, aunque los adolescentes tienen confusión acerca de catalogar como formas de contagio a expresiones afectivas como besos, apretones de manos y conductas cotidianas como uso de sanitarios. Díaz encontró que solo el sexo monogámico, o la abstención informada y el apoyo familiar tuvieron efecto significativo sobre las capacidades de autocuidado para la prevención del VIH/SIDA.(21) En el presente estudio se encontró que el apoyo que representa una familia, confiere al enfermo no solo un soporte, sino motivación para el autocuidado y sentimientos de valía.
En la muestra, el número de hombres es mayor que el número de mujeres, aunque ambos tienen la misma capacidad de autocuidado, resultado igual al de Velásquez,(22) quien reporta que en toda la cultura latinoamericana, los casos de enfermedades de transmisión sexual ocurren más en hombres que en mujeres, debido a que los padres cuidan más a las mujeres, y son más tolerantes con las prácticas sexuales de los hombres, además ellas desarrollan más capacidad de autocuidado, porque en la familia, desde la infancia se les enseña que la mujer debe cuidarse más por el solo hecho de ser mujer.
Orem, en su teoría del déficit de autocuidado, propone el postulado de que las habilidades de cada individuo para autocuidarse están condicionadas por la edad, el sexo y el apoyo familiar principalmente, y que los condicionantes básicos pueden ser un detonante positivo o negativo de la capacidad de autocuidado, este estudio en lo referente al apoyo familiar apoya lo propuesto por Dorothea Orem.
Conclusiones
• Los condicionantes básicos reportados en este estudio mostraron que en su mayoría los pacientes han contado con el apoyo de una pareja estable, no han sido proclives a las relaciones extramatrimoniales, mayoritariamente son hombres que han llegado hasta completar el bachillerato y son adultos jóvenes con trabajos informales, cuyo sistema de salud es el régimen subsidiado.
• Los requisitos de autocuidado del desarrollo revelaron una población joven económicamente activa, con un sistema de salud que consideran que atiende adecuadamente su enfermedad y que tienen una interacción social moderada.
• Los requisitos de autocuidado universales expusieron que tienen una función respiratoria y gastrointestinal comprometida, consumen una dieta poco balanceada, tienen períodos de descanso adecuados y han sentido rechazo en algún momento debido a su enfermedad. Las mujeres han sentido más este rechazo y el estigma social.
• Aunque su estado de salud requiere una atención oportuna, eficaz y efectiva y casi siempre la consiguen, los requisitos de autocuidado de desviación de la salud evidencian cambios físicos y psicológicos derivados de la enfermedad.
• El déficit de autocuidado se valoró principalmente en la dieta, la responsabilidad social para evitar el contagio a la comunidad y los cambios en la autoestima, autopercepción y autoconcepto.
• El sistema de enfermería necesario para abordar el cuidado de este tipo de pacientes.que son independientes es de apoyo educativo.
• El apoyo educativo se realizó en intervenciones para mejorar autoestima, nutrición, identificación de fortalezas y oportunidades y desinfección de utensilios de uso personal.
Recomendaciones
• Enfermería, por ser una disciplina que propende por la humanización del cuidado, debe trabajar día a día en estudios cualitativos que permitan conocer la percepción de las vivencias que imponen enfermedades como el VIH y así subsanar necesidades individuales que favorezcan la adherencia de estos enfermos al tratamiento y a las instituciones de salud.
• Se debe fomentar el autocuidado en todo caso, y particularmente en el VIH, formando de manera especial la responsabilidad social de cada uno de los enfermos para cortar la cadena de transmisión de la enfermedad, haciendo énfasis en las diferentes formas de desinfección de objetos personales porque hasta el momento ha sido un aspecto descuidado.
• La educación debe ser permanente, considerando que en este tipo de patología la enfermera está llamada a ejercer dentro de los sistemas de enfermería el de apoyo educativo.
Implicaciones para enfermería
Desde enfermería es necesario liderar procesos educativos(5,19) de conciencia salubrista, que permitan actuar desde edades tempranas, abordando factores de riesgo que faciliten la aparición de enfermedades sexualmente transmitidas como el SIDA. Aunque también se requiere fomentar estilos de vida saludables abordando pautas de comportamiento, culturalmente establecidas, y que en ocasiones son poco sanos, como las dietas ricas en grasas, sodio, azúcar, vida sedentaria y vida sexual riesgosa y permisiva.
El cuidado de enfermería trasciende cuando logra brindar cuidado holístico individualizado de acuerdo con las necesidades identificadas, que aunque pocas tienen grandes repercusiones en la calidad de vida y en el significado social.(4,5)
El autocuidado es una conducta aprendida, inmersa en el bagaje cultural del individuo, con gran arraigo emocional, que cambia de acuerdo con las necesidades que la vida cotidiana plantea al individuo.(9)
Se confirma una vez más que el conocimiento no garantiza cambios actitudinales, ni la generación de estilos de vida saludables debido a que estos cambios necesitan un proceso de interiorización, complementados con autocompromiso y una maduración a través del tiempo.(23)
Como estrategia fundamental para prevenir la transmisión vertical, enfermería debe liderar el proceso de inscripción y adherencia de la gestante al control prenatal, y asegurar calidad en el servicio, de tal forma que a todas se les realicen las pruebas pertinentes, y de esta forma se pueda capturar durante el tamizaje para VIH, mujeres infectadas y prevenir la transmisión hacia el feto.
DÉJANOS TU COMENTARIO