La Educación Terapéutica

Otro elemento fundamental en el cui­dado de enfermería en la primera eta­pa de la Rehabilitación Cardiaca es la educación terapéutica entendida como una transferencia de competencias y formación en la toma de decisiones a través de la potenciación del autocui­dado, fundamentada en el control de los factores de riesgo cardiovascular, el reconocimiento de los signos y sín­tomas cardiacos desencadenados.(22,23)

Educación Terapéutica
La educación terapéutica consta de tres etapas: la primera corresponde a la información y toma de conciencia, la cual es desarrollada en la unidad de cuidado intensivo (UCI), puesto que se ha observado que los pacientes que se encuentran en la UCI pueden asu­mir alrededor de 90% las recomenda­ciones en el manejo de su enfermedad; la segunda es el empoderamiento, re­fuerzo y evaluación de la información proporcionada y la tercera el segui­miento; estas dos últimas se deben desarrollar en los servicios de hospita­lización y consulta externa.(22,23)

Cada una de estas etapas debe estar liderada por el profesional de enfer­mería ya que es quien se encuentra en mayor contacto con el paciente, convirtiéndose así en la persona que escucha, aconseja y acompaña acti­vamente tanto al paciente como a su familia durante todo el periodo de la hospitalización, de esta forma ejerce su rol como consejera, el cual es esen­cial en el tratamiento integral del pa­ciente cardiovascular que se encuen­tra en mayor susceptibilidad por su enfermedad y los cambios acaecidos a raíz de ella.
Actividad física recomendada en la primera etapa I  de rehabilitación cardíaca

La American Heart Association ha es­tablecido que el estilo de vida seden­tario es el factor de riesgo más suscep­tible de sufrir modificaciones en los pacientes con enfermedad coronaria y aquel que de ser controlado, ejerce la mayor cantidad de efectos positi­vos; de manera que la enfermera tie­ne un rol esencial en el desarrollo de las actividades de prevención primaria y secundaria, bien sea realizando una detección precoz o ejerciendo ac­ciones que contrarresten la enferme­dad;(24) en esa medida, el rol educador de la enfermera cobra gran importan­cia en el desarrollo de los programas de rehabilitación cardiaca en donde en control de los factores de riesgo se convierte en uno de los pilares funda­mentales del tratamiento del paciente cardiovascular, actividad que es rea­lizada en mayor medida a través de actividades educativas que pretenden provocar un cambio en los estilos de vida de los individuos.

El profesional en enfermería en su rol educador debe detectar las necesida­des educativas del paciente y su fa­milia, establecer unas metas para cada uno de los factores de riesgo cardiaco, para poder así, plantear y aplicar un programa de atención individualizado que finalmente permita un cambio en los estilos de vida y una completa adherencia al tratamiento.

Conclusiones

Teniendo en cuenta los efectos bené­ficos de los programas de rehabilita­ción cardiaca, cobra gran importancia el papel del profesional en enfermería en la implementación temprana de la primera etapa de la fase I de la reha­bilitación cardiaca, la cual se desarro­lla en la unidad de cuidado intensivo, en donde el profesional de enferme­ría desempeña actividades educativas y de acompañamiento durante la rea­lización de la actividad física y la acep­tación del evento.

UCI, HSI
Los pacientes con síndrome coronario agudo durante su estancia en la uni­dad de cuidado intensivo deben rea­lizar actividad física aeróbica e isotó­nica de 1 – 2 METs aumentando pro­gresivamente hasta 5 METs con una frecuencia de 2 – 3 veces en el día por un periodo de 10 minutos aproxima­damente; durante este periodo el per­sonal de enfermería debe valorar de forma constante la frecuencia cardia­ca, la tensión arterial, la aparición de síntomas de angina, disnea, palpitacio­nes, cansancio o alteraciones del seg­mento ST.

Los pacientes en posrevascularización miocárdica o recambio valvular, deben iniciar la realización de la actividad física cuando su estabilidad hemodi­námica lo permita generalmente a las 24 ó 48 horas del postoperatorio con ejercicios de baja intensidad usualmen­te de 2 a 3 METs, los cuales se aumen­tarán progresivamente a 5 METs 2 ó 3 veces al día, restringiendo siempre las actividades de levantamiento de peso durante las 6 primeras semanas, lo que favorece la cicatrización de la incisión esternal. La progresión de la actividad varía de acuerdo con la fre­cuencia cardiaca del paciente, la pre­sencia o ausencia de síntomas, la ca­pacidad funcional y los objetivos del tratamiento.

Las actividades educativas en la UCI deben fundamentarse en la informa­ción y toma de conciencia sobre el control de los factores de riesgo car­diovascular, los efectos benéficos de las actividades del programa, el reco­nocimiento de los signos y síntomas cardiacos desencadenados por el ejer­cicio, lo que va a permitir una mayor adherencia al tratamiento y con ello un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes.

Referencias bibliográficas

1. Río Caballero G, Turro Caro E, Mesa Va­liente LD, Mesa Valiente RM, Dios Loren­te JA. Protocolos y fases de la rehabilita­ción cardíaca. Orientaciones actuales. MEDISAN 2005;9(1). Disponible en https://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_1_05/san14105> Consultado: Feb, 2010.
2. Jones D, Adams R, Brown T, Carnethon M, Dai S et al. Heart Disease and Stroke Statistics_2010 Update. A Report From the American Heart Association. Circulation. Disponible en: https://circ.ahajournals.org/cgi/reprint/CIRCULATIONAHA.109.192667v1.pdf Consultado: diciembre 17, 2009.
3. Informe sobre la Situación de la Salud en Colombia. 2007. Ministerio de la Protección Social.
4. Báez P, Camacho PA, Abreu P, Arenas IC, Jaimes G. La importancia de la rehabilita­ción cardiovascular: experiencia en la Fun­dación Cardiovascular de Colombia. Rev. Col. Cardiol. [revista en la Internet]. 2006 Oct [citado 2010 Feb 07]; 13(2): 90-96. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332006000500009&lng=es
5. Balady G, Williams M, Ades P, Bittner V, Comoss P, et al. Core Components of Car­diac Rehabilitation / Secondary Prevention Programs: 2007 Update. Circulation. Mayo 22 de 2007.
6. Sánchez Brzozowski E. Fisioterapia en la fase I de un programa de rehabilitación cardíaca para pacientes con síndrome coro­nario agudo. Vitae 2009;39.
7. Jolly K, Taylor RS, Lip GY, Stevens A. Home-based cardiac rehabilitation compared with centre-based rehabilitation and usual care: A systematic review and meta-analy­sis. International Journal of Cardiology 2006;111(3):343-351.
8. Hurst’s The Heart. Fuster, Valentin. 2001, 10th edition, pp. 1537- 45.disponible en: https://www.americanheart.org/presenter. jhtml?identifier=3047844.consultado agosto 2010.
9. Beswick AD, Rees K, Griebsch I, Taylor F C, Burke M, et al. Provision, uptake and cost of cardiac rehabilitation programe: improving services to under – represented groups. Health Technol Assessment 2004; Vol8:41. Pinson Guerra A. Participación y proyección de enfermería en los progra­mas de rehabilitación cardiaca. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2000;8(1-4):35-41. On line: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2000/en001-4g.pdf.
10. Thompson D, Clark A. Cardiac rehabilita­tion: into the future. Heart 2009;95:1897-00. On line: https://heart.bmj.com/content/95/23/1897.long.
11. Lavie C, Thomas R, Squires R, Allison T, Milani R. Exercise Training and Cardiac Rehabilitation in Primary and Secondary Prevention of Coronary Heart Disease. Mayo Clinic Proceedings 2009;84(4):373-83. Dis­ponible en: https://www.mayoclinicproceedings.com/content/84/4/373.full.pdf+html Consultado: mayo 2010.
12. Antúnez de la Rosa M, Jiménez y Villegas M. Participación de la enfermera en la reha­bilitación cardiaca. Archivos de Cardiolo­gía de México. Vol. 72 Supl. 1/Enero-Marzo 2002:S247-S253. On line: https://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2002/acs021av.pdf
13. Pinson AL. Actualidades en rehabilitación cardíaca. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2004;12(3):106-111.On line: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2004/en043d.pdf
14. Gordillo E, Ramírez M, Montenegro L, Rojas A. Actividad física en unidad de cuidado intensivo para pacientes pre y postopera­torio de cirugía cardiovascular. Mov. Cient. V2.N.1. Enero – Diciembre 2008. On line: https://iberoamericana.edu.co/app/Docs/MOVN108ART6.pdf
15. Sosa V, De Llano J, Lozano JA, Oliver AP, García Alarcón. Instituto de Cardiología de Madrid. Rehabilitación cardíaca: Genera­lidades, indicaciones, contraindicaciones, protocolos. Sociedad Española de Cardio­logía. 2008.
16. Maroto JM, Artiago R, Morales M, Zarzosa C, Abraira V. Rehabilitación cardíaca en pa­cientes con infarto de miocardio. Resulta­dos tras 10 años de seguimiento. Octubre 2005. On line: https://www.elsevier.es/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13079912
17. Mayou R, Thompson D, Clements A, Da­vies C, Goodwin S, et al. Guideline-based early rehabilitation after myocardial infarc­tion. A pragmatic randomised controlled trial. Journal of Psychosomatic Research 2002;52:89–95.
18. Rincón F. Propuesta de guía de cuidado de enfermería del paciente con infarto agu­do del miocardio. Actual. Enferm. 2004; 7(4):12-20.
19. Garzón M. Rehabilitación cardiaca. Enfer­mería Cardiovascular. Editorial Distribuna 2006; Capitulo 5: 293- 340 Completar
20. Hernández Castello MC. Manual de Enfer­mería. Prevención y rehabilitación cardia­ca. 2008: 221-228. On line: 
21. Hernández R. Participación de la enfer­mera en un programa de educación a la familia. Memorias del congreso de pro­fesionales de enfermería clínica y IX simposio, Actualizaciones de enfermería. Actual. Enferm. 2006;9(3):26-30.
22. Organización Panamericana de la Salud. 2007. La educación terapéutica, propues­ta de un modelo teórico, desde la expe­riencia del programa cubano de educa­ción en diabetes. Edición 17.
23. Fridlund B. The role of the nurse in cardiac rehabilitation programmes. European Jo­urnal of Cardiovascular Nursing 2002;1: 15–18.

Pares de la Revista de enfermería

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *